BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PLURICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN. Tomo I

Gunther Dietz y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (114 páginas, 609 kb) pulsando aquí

 


 

El punto de partida: divergencia cultural inicial

Aclaramos que la divergencia cultural la conforman los aspectos personales, profesionales, experiencias institucionales y laborales con las que cuentan los docentes dentro de su institución.

Aspectos personales y experiencias profesionales

Como ya indicábamos los docentes de la UVI Selvas son en su mayoría originarios de municipios aledaños a la sede Selvas. Hay quienes son hablantes de lenguas indígenas como náhuatl y popoluca u otras lenguas como el francés.

Las experiencias profesionales de estos docentes comprenden aspectos de docencia, investigación y vinculación. Resaltan trabajos realizados con organismos de la sociedad civil, con grupos sociales, organizaciones campesinas, instituciones académicas y de los gobiernos federal, estatal y municipal. Son docentes que aportan conocimientos en cuestiones agrícolas, ecológicas y educativas. Algunos de ellos a raíz de su trabajo en la UVI se interesan por cuestiones comunitarias y se involucran en trabajos de investigación comunitarios.

En su labor con organizaciones no gubernamentales, realizaron actividades relacionadas con ayuda humanitaria, desarrollo integral de mujeres, trabajo en aspectos emocionales, sistemas productivos y trabajos de investigación, impartieron cursos empresariales, diseñaron y organizaron eventos y programas corporativos a nivel gerencial y directivo, así mismo, otros realizaron prácticas y trabajo de campo en contextos rurales y/o bilingües.

Son pocos los que han impartido clases antes de incorporarse a la UVI. Sus experiencias fueron adquiridas en los niveles de preescolar, secundaria, telesecundaria, bachillerato y universidad, tanto públicos como privados, así como en comunidades, en educación popular y en institutos tecnológicos, a nivel de maestría o especialización.

La mayoría de ellos tuvieron durante sus estudios de licenciatura experiencias en trabajos de investigación, al realizar su servicio social, al ser becario de algún investigador, al realizar su tesis, desarrollar prácticas o trabajo de campo en comunidades. Sin embargo, también existen quienes no han tenido experiencias previas de investigación hasta su trabajo en la UVI. Una pequeña parte de ellos tienen experiencia en aspectos de vinculación, al trabajar aspectos relacionados con la cafeticultura, por ejemplo.

Vínculos institucionales

Las instituciones con las que han colaborado son centros educativos (privados y/o públicos), asociaciones civiles, organizaciones campesinas, secretarías, ONG´s y dependencias de gobierno. Entre las educativas se encuentran el CIESAS, el CONAFE, el IVEA, la UNAM entre otras.

Entre las asociaciones u organizaciones se encuentran la Asociación Civil Sierra de Santa Marta, ONG´s de productores agrícolas y agropecuarias, el Consejo Regional de Pueblos Indígenas, la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), organización campesina Tssooka-Teyoo A.C. Hay quienes han trabajado en instituciones gubernamentales como PEMEX, CDI, SEMARNAT, SEDESOL, SAGARPA y hasta en presidencias municipales.

Las temáticas que han trabajado en estas instancias abarcan cuestiones de género, derechos indígenas, salud, autoestima, defensa del territorio, sistemas de investigación geográfica, sociolingüística, producción sustentable (producción de maíz criollo), apicultura, desarrollo infantil, pautas de crianza, pobreza, migración, educación ambiental, lectura y escritura de lengua indígena, desarrollo sustentable, producción agropecuaria, transformación de las estructuras familiares, entre otras.

Itinerarios formativos

La formación de los docentes de la UVI Selvas es muy diversa; existen licenciados en pedagogía, antropología, con especialidad en lingüística, en sistemas computacionales administrativos, ingeniería en sistemas agroproductivos, sistemas de producción agropecuarios, agronomía, sociología, diseño en la comunicación gráfica, medicina veterinaria, lengua inglesa y biología. Algunos tienen especialidades en socioeconomía rural, manejo de vida silvestre (fauna silvestre), en educación ambiental, asesoría humanista y manejo de grupos y en competencias de la lengua española. Pocos cuentan con nivel de maestría, los que tienen este grado han cursado una maestría en desarrollo comunitario, desarrollo rural y educación intercultural. Existen quienes además de tener una formación académica cuentan con una formación “práctica”, debido a que cuentan con saberes locales y/o experiencias comunitarias. Varios de los docentes se encuentran realizando posgrados vinculados con la educación intercultural, estudios de género, administración de tecnología, psicología y desarrollo comunitario.

Entre las experiencias educativas que imparten se encuentran: habilidades del pensamiento, diagnóstico comunitario, análisis de información para diseño de intervención, inglés, taller de lectura y redacción; estado, nación e identidad, diversidad cultural, indicadores culturales y estadísticos, introducción a la investigación, ecología, etnoecología y agroecología, entre otras.

Para trabajar los contenidos de las materias en las clases, los maestros tratan de correlacionar aspectos teóricos con saberes comunitarios, aportaciones de actores regionales o saberes locales. Establecen una dinámica de trabajo en base a diálogos y debates para poder aprovechar y/o vincular aspectos de la vida comunitaria y experiencias previas con trabajos de investigación.

El modelo cultural interno

Hemos construido el modelo cultural interno de estos actores con aquellos aspectos que toman como referencia para explicar su cercanía hacia lo intercultural; experiencias y creencias que de manera consciente e inconsciente permean su identificación, adscripción o definición de lo intercultural.

Dos aspectos integran dicho modelo; por un lado, aquello que origina su adscripción a lo intercultural; y, por otro, los sucesos, documentos y/o iniciativas que marcan la proliferación del discurso tanto en el contexto mexicano como en el veracruzano.

Fuentes del discurso intercultural

En nuestro análisis hemos identificado cuatro aspectos por los cuales estos actores dicen haberse vinculado a la interculturalidad: por convivir con otras diversidades, por formar parte de una cultura indígena, por colaborar en el ámbito comunitario y por trabajar en una universidad intercultural.

Aproximación por convivir con otras diversidades

Una maestra considera que su vinculación con la interculturalidad inicia con su paso por una universidad que aglutina un conjunto de diversidades. El convivir con personas de diferente estrato social, cultura, tradición, etc. le permite comprender y entender otras formas de pensar y de ser. El convivir con otro tipo de diversidades le ha generado un “choque con su propia cosmovisión”, ya que se da cuenta de sus propias diferencias. Además, le es posible reconocer así su propia identidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles