BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PLURICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN. Tomo I

Gunther Dietz y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (114 páginas, 609 kb) pulsando aquí

 


 

El discurso intercultural en la regionalización universitaria. El caso de la Universidad Veracruzana Intercultural sede Selvas.

Laura Selene Mateos Cortés

Resumen

En esta ponencia analizaremos cómo los sujetos que trabajan en sectores marginados, lejanos a oportunidades educativas a nivel superior, y que forman parte de una institución que promueve y ofrece procesos educativos de carácter horizontal como la Universidad Veracruzana Intercultural sede Selvas, construyen su noción de interculturalidad.

Para lograr lo anterior mostramos el proceso de creación de la Universidad Veracruzana Intercultural y de la sede Selvas. A continuación aplicamos las categorías heurísticas de las redes transnacionales —divergencia cultural inicial, modelo cultural interno y pantallas lingüísticas— a estos actores, con la idea de analizar la forma en que los sujetos han construido, caracterizado y/o redefinido la interculturalidad.

Palabras claves: discurso intercultural, interculturalidad, educación superior.

Establecimiento de la Universidad Veracruzana Intercultural

Dentro de la línea de investigación Educación Multi e Intercultural del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, se realizan las gestiones para desarrollar el proyecto de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), el cual tendría como antecedentes el trabajo realizado en el Seminario de Educación Multicultural en Veracruz (SEMV) desde 1996. La UVI nace a través de un convenio firmado entre la SEP promovido por la CGEIyB y la UV, a través del SEMV. Su diseño inicia en 2004; sin embargo, es hasta septiembre del 2005 que comienza sus actividades como “Programa Intercultural”. El Programa inicia con dos carreras de nueva creación: Desarrollo Regional Sustentable y Gestión y Animación Intercultural, con un programa transversal de Lengua y cultural. En el año 2006 la UVI se constituye en una “Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural” (DUVI). Para junio de 2007 la DUVI genera una adaptación curricular, impartiendo solamente una carrera en cada una de las sedes, la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID).

El grupo de actores que integraban el comité promotor de la UVI estaba formado por “actores provenientes de diversos ámbitos con trayectorias relacionadas con procesos educativos […], con el desarrollo de las regiones indígenas y rurales, así como la investigación y la docencia […], entre los que se encontraban organizaciones civiles de desarrollo rural, desarrollo sustentable, organizaciones civiles indígenas, actores académicos de diversas disciplinas y distintos ámbitos de desarrollo profesional” (Ávila & Mateos: 2008, 71).

El grupo de actores se propuso instaurar un proyecto que atendiera la demanda de educación superior de la población indígena del estado de Veracruz. Para lograr lo anterior, se buscó establecer desde el inicio sedes de la UVI en zonas marginadas y con mayor presencia indígena. A través de diagnósticos se identifican cuatro “regiones interculturales” ubicadas en el estado de Veracruz: Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Selvas . Además de estas sedes la UVI cuenta con una sede central, ubicada en Xalapa. El objetivo de la institución es “formar a profesionales capaces de responder a las demandas de la sociedad en sus Regiones de origen y del estado en general, con programas académicos transdisciplinares desde la perspectiva intercultural; propiciar la participación de las comunidades de las Regiones Interculturales en la definición de las disciplinas que conformarán el currículum formal, garantizando la atención precisa de las necesidades y principales problemas que aquejen a dichas Regiones; favorecer la participación de profesionales originarios de las Regiones Interculturales egresados de la propia Universidad Veracruzana, buscando promover su arraigo y colaboración en proyectos educativos y de desarrollo comunitario”(UVI, 2009).

Para llevar a cabo dicha tarea la universidad ofrece, en cada una de las sedes, la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID), la cual se encuentra formada por cinco orientaciones: comunicación, sustentabilidad, lenguas, derecho y salud. Las orientaciones canalizan a los estudiantes a realizar prácticas y trabajo de campo en sus comunidades, actividades de vinculación comunitaria, de gestión de proyectos y que participen en eventos de impacto nacional y estatal. La mayoría de ellos son jóvenes indígenas hablantes de tenek, náhuatl, tepehua, ñuhú (Huasteca), totonaco, zapoteco (totonacapan), náhuatl, zapoteco (Grandes Montañas), chinanteco, náhuatl, zapoteco mixe y zoque-popoluca (Selvas)” (DUVI, 2009, 29). En julio del 2009 egresó la primera generación con un total de doscientos veintiún licenciados en Gestión Intercultural para el Desarrollo de las cuatro sedes regionales.

Los “docentes-investigadores” de la UVI se caracterizan por “provenir de las mismas regiones por lo cual aportan a los alumnos sus conocimientos académicos, experiencias profesionales y saberes locales […]. Algunos de ellos son profesionistas o cuentan con larga experiencia en la región por lo que se convierten en ‘expertos’ locales que participan en la impartición de módulos y/o experiencias educativas, relacionadas con su práctica profesional” (Dietz, 2008: 362).

Las clases en cada una de las sedes se dan de manera presencial, semipresencial y virtual. Sin embargo, los trabajos que más proliferan son los que se realizan fuera del aula, ya que la mayoría de los maestros organizan recorridos por las regiones dando la oportunidad a los alumnos de realizar entrevistas, interactuar con la gente – campesinos, médicos “tradicionales”, parteras, etc. –, y así desarrollar sus trabajos de investigación (Duclos, 2008: 10).

El contexto de la Universidad Veracruzana Intercultural Selvas

La UVI Selvas se encuentra ubicada en la comunidad de Huazuntlán, perteneciente al municipio de Mecayapan, Veracruz. La zona en la que se encuentra la comunidad es costera-ganadera, pesquera y agrícola. Cuenta con una población indígena hablante de la lengua náhuatl de la cual el 18.2% es analfabeta, el 29.1% tiene la primaria incompleta y el 9.9% cursó la secundaria. La mayoría de los jóvenes de esta comunidad sólo cursan la educación primaria, ya que muchos emigran hacia otros puntos del país o al extranjero.

Las movilizaciones del Consejo Regional Indígena Nahua y Popoluca y del comité local de la región logran que se instaure la única institución de educación superior, la Universidad Veracruzana Intercultural ubicada de forma provisional en el antiguo albergue escolar propiedad del extinto INI , actualmente CDI. Un reclamo continuo del consejo regional se refería a la creación de una institución de educación superior en la sierra – ya fuera un instituto tecnológico o una universidad. El comité promotor de la UVI entra en contacto con el consejo regional, uniendo esfuerzos para establecer una de las sedes de la UVI en la región.

La sede es un pequeño “laboratorio” políglota en la que se pueden escuchar conversaciones en náhuatl, núntah+’yi (Zoque-popoluca), diidzaj (Zapoteco) tsa jujmí (Chinanteco), mixe y español. Es la sede en la que se concentra un mayor número de estudiantes, “quizás por una combinación entre el largo proceso organizativo y asociativo que existe en la región [o porque] es donde había potencialmente una mayor demanda de acceso a servicios educativos de nivel superior” (DUVI, 2009:29).

A través de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo en la región selvas se busca “impulsar la creación de profesionales sensibles, creativos y comprometidos con el análisis práctico de las condiciones locales, al fortalecimiento de las lenguas nacionales, al reconocimiento y desarrollo de saberes ancestrales en torno a la salud, al ejercicio de los derechos, a la construcción de relaciones horizontales y a la relación sociedad-naturaleza, al fortalecimiento organizativo de esfuerzos locales dinamizando paralelamente redes de solidaridad con una amplia gama de actores en los ámbitos regional, nacional y mundial” (UVI Selvas, 2009, s.p.).

Para lograr su objetivo, la sede promueve un trabajo comunitario, dialógico y transdisciplinario, los cuales se ven aterrizados en los proyectos de los alumnos, “en su participación en asambleas comunitarias, talleres con la comunidad, entrevistas y recorridos de campo siempre con el acompañamiento de maestros, campesinos expertos ‘locales’ y un sinfín de actores de la región” (UVI Selvas, 2009, s.p.).

Los alumnos desde su ingreso, se involucran en proyectos de investigación, a diferencia del sistema educativo tradicional en el nivel superior, vinculados con sus comunidades. En sus trabajos de investigación se reflejan formas de entender, preservar, mejorar y transformar su realidad, así mismo los compromisos que tienen con su cultura, lengua y tradiciones. Entre los temas que abordan en ellos se encuentran la herbolaria, ecoturismo, rescate cultural, agricultura, ganadería, organización social, desarrollo comunitario entre otros.

La primera generación inició en 2005 con un total de ciento cinco estudiantes, en el año 2009 egresaron setenta y nueve profesionistas, los cuales lograron realizar proyectos de investigación vinculada en distintas comunidades de la región apoyados por los presidentes municipales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (UVI Selvas, 2009, s.p.).

Esta generación se tituló de dos orientaciones con veintinueve proyectos de investigación, once de Sustentabilidad y dieciocho de Comunicación . Los estudiantes egresados se visualizan como “profesionistas comprometidos con los grupos sociales diversos de la región sur del estado de Veracruz, a través del intercambio, la construcción y producción de saberes para reconocer el fortalecimiento y difusión de las lenguas y culturas en una convivencia intercultural armónica, incluyente y respetuosa de la zona” (UVI Selvas, 2009: s.p.).

Entre maestros y alumnos se puede vislumbrar la pretensión de construir relaciones “horizontales”. El trabajo de los maestros consiste, principalmente, en adaptar teorías y metodologías a las necesidades de las investigaciones de los alumnos; para lograrlo, casi siempre vinculan estrechamente la teoría a la práctica.

Los maestros de la sede conocen la región y provienen de distintas disciplinas, aspecto que enriquece la formación de los alumnos. Algunos de ellos se encuentran familiarizados con las prácticas comunitarias de la región, conocen metodologías participativas y han realizado trabajo comunitario. Cada uno de ellos, además de impartir clases frente a grupo, realiza investigaciones propias.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles