BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PLURICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN. Tomo I

Gunther Dietz y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (114 páginas, 609 kb) pulsando aquí

 


 

De la Diferencia Sociocultural de Clases, a la Desigualdad Educativa, un Estudio de Caso en el Nivel Medio Superior.

Resumen

Se ha llegado a un punto en el que los problemas educativos, y las posibles soluciones a éstos, han rebasado las cuestiones meramente pertinentes a esta esfera institucional, es decir, ya no solo es posible cuestionarse o replantearse los contenidos educativos en cuestiones meramente curriculares, los cuales, desde luego, también inciden en el problema que planteare, sino que debemos expendernos a los causas no mediatas y externas donde se encuentra la raíz de las desigualdades educativas.

La esencia básica del problema a tratar en esta proposición serán los efectos de los distintos factores socioculturales configurados en posibles desigualdades sociales en el proceso educativo de los estudiantes, es decir, de que manera el avance educativo de algunos alumnos se ve afectado por divergencias desprendidas de nociones como la pertenencia a un estrato especifico, los diversos orígenes sociales y el capital cultural que el alumno acarrea tradicionalmente, entre otros.

Palabras clave:

• Acción pedagógica

• Cultura (arbitrariedad, capital)

• Campo

• Código

• Desigualdad o desigualdades

• Clase (social, dominante)

Introducción

El presente proyecto consiste en una exposición de algunos elementos teóricos de un proyecto de investigación sociológico y psicosocial en una Institución Educativa de Nivel Medio Superior en la ciudad de Celaya. La idea primordial de esta ponencia es la enunciación de los elementos relevantes en la configuración de desigualdades en el desarrollo educativo de estudiantes provenientes de distintos orígenes sociales y culturales.

Comenzando desde una perspectiva macrosocial, la trayectoria de esta ponencia se dirige al punto de partida y reciedumbre social de las desigualdades.

Una perspectiva macrosocial

Cuando hacemos mención al título de esta tesis, “De la Diferencia Sociocultural de Clases, a la Desigualdad Educativa”, es indispensable comenzar con una especificación del porqué de éste. Si ponemos atención el titulo, por si solo traza una dirección, parte de un punto a otro, conectado por el problema de investigación (en este caso particular). El titulo encierra una serie de elementos de diversidad sociocultural que son transmitidos de un espacio más amplio (la sociedad), a un campo más particular (la escuela), y que son aterrizados en las relaciones sociales y el desarrollo educativo que abarcan al joven estudiante. Esta ponencia abordara estos elementos de diversidad que inciden en un proceso de desigualdad educativa.

Ahora bien, ¿Qué es lo que lo que hace diverso el contexto de los estudiantes? Lo hace la clase social y la cultura de la que provienen, considerando no sólo las cuestiones económicas, sino también las culturales que dentro del plano contextual proveen al estudiante de una serie de característica, que parten de lo diverso a lo desigual. Ambas nociones (cultura y clase social) parecieran ser mencionadas como cuestiones, no desligadas, pero si desasidas; sin embargo, la concepción de una clase social, en palabras de Bourdieu (2003) no está limitada a un condicionamiento de producción económica, contempla códigos, modos de ser, actuar, “Habitus ; el poder adquisitivo adquiere relevancia en el sentido del acceso a los bienes culturales.

Desde luego que términos como clase alta, media y baja, no desaparecen, es más, el mismo Bourdieu a los largo de sus libros los menciona con la misma cotidianidad que todos nosotros, y tal vez hasta en el mismo sentido que el resto, sin embargo cuando se trata de especificar un sector social determinado, se explica previamente quienes lo integran. En este sentido, la diversidad sociocultural orilla a establecer clasificaciones más suficientes y particulares; pareciera que no basta con establecer las clásicas clases altas, medias y bajas.

Desde el luego que una noción clase social se escucha incompleta si no consideramos otras reflexiones bourdieuanas tales como el “Capital Cultural”. Hablar de capital evoca a acumulación, en este caso, una acumulación de cultura, la cual en palabras de Geertz denota:

…un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en forma simbólica por medio de las cuales los hombres comunican, perpetuán y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida (Geertz.1977; Pág.88)

Desde luego no existe una sola cultura, hay tanta diversidad como en las clases sociales; por ende, tampoco existe un solo tipo de capital cultural. La forma en la que se presenta puede ser por medios simbólicos de lo que es representativo para el individuo y la sociedad; como capital cultural interiorizado, adquirido desde la familia o las instituciones, refiriéndose a la apropiación de ciertos artículos representativos y considerados no solo por su difícil acceso, sino por la particularidad del “buen gusto”, en buena medida, establecido y compatible con los estándares asociados por las clases sociales favorecidas, estos artículos pueden variar, no solamente en objetos materiales, sino en las formas de hablar, actuar, y desarrollarse. Bernstain habló del capital cultural heredado, considerando el lenguaje como rasgo principal, el cual cataloga como código elaborado y código restringido, siendo el primero más complejo, general y abstracto, manejado tanto por las clases altas y medias, como por la escuela; el código restringido es manejado por las clases más bajas, y se debe a “…una forma de utilizar el lenguaje que contiene muchos supuestos no explicitados, que los hablantes esperan que conozcan los demás…” (Guiddens 1991, P. 469). Ante esta situación el estudiante de clase baja se encuentra en desventaja en relación a uno de clase alta, ya que comprender a un profesor hablante de un lenguaje elaborado, resulta más difícil para un joven con un código lingüístico bajo; el niño puede intentar traducir lo que el maestro diga a un lenguaje que le sea familiar, sin embargo le es imposible captar los mismo que el profesor intenta explicar.

La utilización del lenguaje elaborado por las instituciones escolares permite la transmisión y aceptación de una jerarquía social a la siguiente generación, lo cual repercute en acciones sociales que terminarán en la realización de una reproducción social. Esto según Bourdieu se logra por medio de:

1.-El lenguaje que privilegia el colegio permite la selección social

2.-El proceso de interiorización. Las condiciones de existencia son transmitidas a los sujetos disuadidos (Latiesa 1991, P. 40)

Establecer que los estudiantes descendientes de clases altas tengan ventaja en el sistema escolar, podría resultar verosímil, ya que se encuentran inmersos por nacimiento y entrada a una cultura considerada dominante; mientras que los estudiantes que pertenecen a clases sociales desfavorecidas, tienen que sobrellevar una aculturación a una cultura diferente a la propia, por lo que se requiere un esfuerzo de asimilación y ajuste mucho mayor.

La cultura de la élite está tan cerca de la cultura de la Escuela que el alumno que procede de un medio pequeño-burgués no puede adquirirla sino a base de un esfuerzo continuado, mientras que a un alumno de clase culta...le vienen dados por su posición social. De modo que para unos, el aprendizaje de la cultura de la élite es una verdadera conquista que se paga a un precio muy alto, mientras que, para otros, constituye una herencia que comporta, al mismo tiempo, la facilidad y las tentaciones de la facilidad…(Bourdieu y Passeron 2003, P. 43)

La noción del capital cultural, es por atención, asociada al capital social, el cual es definido por el nivel de la relaciones sociales establecidas por los individuos dentro una comunidad, hablando en cuestiones de lazos e influencias político-sociales.

Hasta el momento se ha tratado de dejar claro que tanto Bourdieu, como Passeron (2003) se concentraron en mostrar la compatibilidad que existe entre la cultura de las clases dominante y la escuela. Se basan en la idea que la escuela es la principal democratizadora de la cultura, pues la parte que se desconoce en la cotidianidad del circulo social y familiar, es aprendida en las instituciones educativas; para los proletarios la adquisición de la cultura educativa equivale a un aprendizaje de la cultura dominante, para el pequeño burgués se adhiere mas a los valores escolares, pues confunde el éxito social con el prestigio cultural. En ese sentido, los saberes que se deben conquistar son altamente valorados por la sociedad global, y porque esta conquista conduce al acceso a la elite, justificado por el discurso educativo de ascenso en la escala social, y la supervivencia a los niveles educativos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles