BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ECONOMÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

Marcelo Fabián Vitarelli




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (99 páginas, 2.55 Mb) pulsando aquí

 


 

CAPITULO 1: ECONOMÍA Y EDUCACIÓN.

Viejas y nuevas problematizaciones en su enseñanza.

Este trabajo se inscribe en el horizonte de investigación que venimos realizando en torno a las prácticas de conocimiento y sus condiciones de producción y emergencia a partir de opciones epistemológicas del pensamiento complejo. Releva introductoriamente tres posiciones en torno a la economía y la educación que determinan prácticas sociales e institucionales específicas y desarrolla, de una manera pormenorizada, la primera de ellas. Nuestra indagación cobra relevancia en particular dado que nos encontramos trabajando en la formación de profesionales en enseñanza universitaria con compromiso intelectual, moral y político.

Introducción

De un tiempo a esta parte nos venimos interrogando acerca de la multiplicidad de sentidos que adquiere lo que hemos dado en llamar el “complejo economía y educación” (Vitarelli, 2008a), que se constituye en objeto de especial interés al interior de nuestras prácticas del conocimiento en el espacio de la enseñanza universitaria y que, luego de un quinquenio, comienza a aproximar condiciones para la conformación de una comunidad epistémica preocupada en tal sentido.

Nuestra problematización se inaugura al sostener que el paradigma de la complejidad permite comprender el campo epistémico de las ciencias humanas “para investigar, intervenir y transformar las prácticas docentes, investigativas y profesionales atendiendo a las complejidades específicas que cada una de ellas plantea en relación a los sujetos y al conocimiento, las instituciones, los regímenes de prácticas y el sistema social en el que se concretan” (Guyot, 2007, p. 36).

Esta hipótesis provisional de trabajo adquiere su relevancia en este caso en relación con el pensamiento, tanto de las prácticas educativas como también de los procesos epistémicos de los campos de saber con los que trabajamos en la formación universitaria. Pensar, entonces, la complejidad en el horizonte de las relaciones de los sujetos con el conocimiento significa, para nosotros, en este preciso momento, un trabajo de elucidación que tiene como objeto de estudio al complejo “economía y educación”.

En el devenir de la episteme que nos ocupa como investigación tres momentos se suceden, pero también coexisten al presente de modo paradojal. El primer momento, o momento fundacional, no lo trata en cuanto complejo, ya que la opción epistémica de la cual deriva pertenece al paradigma del pensamiento único de la mano de la neutralidad valorativa de la ciencia. Esta posición emergente, hacia mediados del siglo XX en Estados Unidos, nos coloca en el surgimiento mismo de la Economía de la Educación como espacio aplicado. Su impacto lo observamos en los modelos de planificación educativa y formas de intervención en sistemas tanto locales como regionales, nacionales e internacionales. Inversión, gasto, financiamiento y rendimiento son algunos de los componentes base que ilustran la situación.

El segundo momento reconoce un cambio, aunque no en la nomenclatura (que seguirá hablando de una “economía de la educación”), que produce un desplazamiento en las opciones de conocimiento con que se miran y se piensan estos campos en aplicaciones concretas. La educación, la economía y la cultura comienzan a ser objetos de análisis en el marco de las relaciones de poder. Podríamos hablar aquí del acontecimiento de pensar la Economía de la Educación de la mano de una Economía Política con impronta latinoamericana. Ella se presenta en un arco que se dibuja especialmente en América Latina con el surgimiento de la teoría de la dependencia y el acontecimiento fundacional de la CEPAL, incluyendo la permanencia de intelectuales críticos que abrevan en la teoría marxista y cuyos desarrollos explican formas de comportamiento económico de nuestros días (Cardoso y Faleto, 2003).

La complejidad de lo social y su exploración, el develamiento de las transiciones epocales, las crisis paradigmáticas del siglo XX y los fenómenos de interdependencia, entre otros aspectos, nos van posicionando en la incertidumbre del análisis que realizamos al presente. Este análisis reconoce rasgos sobresalientes, indaga las regiones de penumbra que se producen, interpreta las formas de subjetivación existente y, diagnosticando, propone en los distintos niveles que los regímenes de poder pueden moverse, operar, intervenir y ser en el mundo (Vitarelli, 2007). Muchas de estas posiciones están dando lugar a repensar la teoría misma que sustenta las prácticas económicas y educativas a partir de la consideración de las condiciones de emergencia y producción (Coraggio, 1995). Esta perspectiva, que daríamos en llamar de transición entre un pensamiento único simplificador y un pensamiento complejo, tiene sus manifestaciones tanto en Europa como en Latinoamérica, siendo en este último caso de forma discontinua su comportamiento.

Finalmente el tercer momento en el cual nos encontramos inmersos visualiza al complejo economía y educación y pone en juego el entramado de relaciones de un dispositivo epistémico y de prácticas que adquieren relevancia como línea de fuga o, bien, como ruptura con el paradigma establecido como oficial y único. Este momento se basa en los aportes y problematizaciones del pensamiento complejo que viene desplazando al pensamiento simplificador de la realidad desde hace ya unas décadas, y aparece como forma de posibilidad y ejercicio de la autonomía del conocimiento en relación con el contexto, el sujeto y el entramado de fuerzas existentes (Vitarelli, 2004). La visión del sujeto y su entorno, la consideración de las condiciones de producción y emergencia, y una auténtica axiología de la investigación, pueden tener lugar de la mano de intelectuales comprometidos, moral y políticamente, que admiten y dan cuenta, críticamente, de la situación presente (Vitarelli, 2008b).

Intentaremos a continuación caracterizar el primero de estos momentos y visualizar su naturaleza teniendo como horizonte de posibilidad la formación de profesionales comprometidos en la universidad argentina que nos preocupa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles