BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO URBANO DE SAGUA LA GRANDE MEDIANTE MEDIOS COMPUTARIZADOS ACTUALES

Pablo Castro Álvarez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (91 páginas, 1.86 Mb) pulsando aquí

 


 

I.2 TIPOS DE INVENTARIO.

Se consideran tres tipos de inventario desde el punto de vista del volumen de información relacionada con el bien que se recoge:

• Inventarios de Localización: Consiste en un listado con los datos mínimos imprescindibles para la identificación del monumento. Su objetivo es reconocer los bienes que pueden ser considerados parte del patrimonio monumental. Este inventario establece una jerarquía inicial de prioridades y contiene los datos básicos para esfuerzos posteriores de mayor complejidad.

• Inventario de Protección: Supone una valoración del bien identificado mediante la inclusión de los datos recogidos en una ficha denominada pasaporte que posibilita la adecuada evaluación del monumento. La ficha con los datos, el mapa de ubicación del bien registrado y las fotografías pertinentes representan el nivel básico de documentación para el inmueble.

• Inventario Científico: representa la fase de análisis del trabajo de inventario. Una vez identificado y valorado el bien cultural se procede, si es pertinente, a su estudio exhaustivo lo que se practica mediante el agrupamiento de todas las informaciones posibles para el conocimiento profundo del monumento. El inventario científico conforma los expedientes de análisis de los monumentos y, por lo general, constituye el paso investigativo previo a la confección del proyecto de restauración.

El inventario de bienes inmuebles también se clasifica en dependencia de los objetos a inventariar.

I.2.1 EL INVENTARIO DE LOS MONUMENTOS.

La realización del inventario de monumentos debe apoyarse en el conocimiento apriorístico de las características de los bienes culturales de una nación dada, lo que supone la posibilidad de selección de aquellos que realmente merecen ser inventariados y por ende sujeto a todas las restricciones que determina la ley. Los aspectos primordiales a dilucidar son:

1. ¿Cómo conocer el valor cultural de una edificación en función de su evaluación como monumento?

2. ¿Qué tipo de inmuebles suelen poseer significados culturales que posibilitan su reconocimiento como monumento?

Objetivos de este inventario:

1. Obtener lo más pronto posible una imagen comprensiva de todas las edificaciones de un país con algún valor cultural.

2. Servir a largo plazo como un depósito oficial de toda la información relacionada con los bienes culturales de un país; construcciones o sitios de interés urbano, histórico, arquitectónico, arqueológico o de otra expresión cultural.

3. Evaluar los bienes culturales con la finalidad de establecer las prioridades de intervención tendentes a procurar la protección, rescate y/o restauración del patrimonio inmueble.

El inventario considera:

• Ejemplos de estilo y períodos arquitectónicos o métodos de construcciones de un tipo distintivo.

• Edificios que reflejan el trabajo de un maestro o posean gran valor artístico.

• Construcciones asociadas a hitos influyentes en la historia de un país o que presentan patrones socio-culturales distintivos de una región o de la nación.

• Ejemplos que proporcionan información como fuente de conocimiento de la sociedad pasada.

• Edificaciones que por sus valores estéticos, visuales o ambientales distingue el carácter de su entorno inmediato.

• Construcciones asociadas a la vida de personalidades significativas.

• Ejemplos del trabajo de arquitectos, ingenieros o maestros constructores que han sido notables en el pasado de la comunidad.

• Curiosidades arquitectónicas o edificios únicos de su tipo.

Se excluyen del inventario los inmuebles que:

• Han adquirido importancia en los últimos 50 años, a menos que sean únicos representantes de cierto movimiento artístico o estén asociados a un hecho histórico trascendental.

• Estructuras que han sido reconstruidas y que por tal motivo hayan perdido su sentido original.

• Estructuras removidas de su ligar tradicional.

• Estructuras conmemorativas, a menos que posean importancia arquitectónica o estética innata o que por tradición, tengan un gran valor artístico.

En la actualidad muchos de estos criterios siguen siendo válidos aunque se ha venido imponiendo una tendencia donde se subraya el valor social implícito en el bien cultural.

Importancia del Inventario de Monumentos:

• Identificación de edificios sitios y grupos dignos de ser reconocidos oficialmente como parte de la herencia cultural de la nación.

• Acumular archivos de fotografías y dibujos arquitectónicos que puedan ser indispensables para la protección y rescate de monumentos y conjuntos.

• Crear una base de datos oficiales para establecer las prioridades de intervención.

• Divulgar los valores de un medio ambiente cultural y, principalmente arquitectónico, y la necesidad de conservarlo.

• Establecer la política de intervención de los bienes inmuebles y el criterio de prioridades.

• La valoración de inmuebles y conjuntos históricos y el conocimiento del estado actual.

• Permitir la delimitación del los centros o conjuntos históricos urbanos.

• Posibilitar el control urbano, dirigido a evitar modificaciones en bienes de valor.

Este tipo de inventario (Inventario de Monumentos), realizado en 1987, constituye el antecedente del Inventario Básico en Extensión de Centro Histórico Urbano en Sagua la Grande y para su realización se empleó la planilla del Inventario Nacional de Construcciones y Sitios a la que también se recurrió en 1995 para el Inventario de Construcciones Aisladas (fuera de los límites del CHU). Los parámetros de selección del mismo fueron idénticos al Inventario de Monumentos.

- Análisis de la planilla del Inventario Nacional de Construcciones y Sitios. (Ver Anexo 1)

Contenido:

1. Localización

2. Denominación (Nombre Original y Nombre Actual)

3. Tipología de acuerdo al Uso Original

4. Uso Actual

5. Época (Siglo XVI-XVII, XVIII, XIX, XX)

6. Estado (Bueno, Regular, Malo y Pésimo)

7. Valor (Histórico, Arquitectónico, Artístico y Ambiental)

8. Relevancia Histórica (incluye personalidad y/o acontecimiento)

9. Altura (Número de Plantas y Altura Total)

10. Accesibilidad (Accesible, Restringido y No Accesible)

11. Propiedad (Estatal, Particular e Institución No Estatal)

12. Propietario

13. Componentes Significativos

14. Observaciones

15. Control

Consideraciones sobre esta planilla:

• No aparece un punto referido al Grado de Protección por lo que se obvia uno de los principales objetivos de un inventario que es la protección del monumento a partir de las regulaciones y la determinación de los criterios de intervención.

• No se hace referencia a los principales materiales y técnicas de construcción utilizadas en el monumento.

- Análisis de otros inventarios de monumentos:

 INVENTARIO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DE GUAYAQUIL.

El inventario de Guayaquil, que por sus características se puede definir según los conceptos anteriores como un catálogo, se realizó en la década del 1980 (1987-1988) y constituyó un proyecto de la Universidad Católica de esa ciudad ecuatoriana que no pretendía incluir todos los monumentos de valor de la ciudad sino los suficientes como para “establecer un hilo conductor, de algunos rasgos de la cultura arquitectónica de guayaquil”.

Este inventario está constituido por fotos, gráficos, una información histórica y una breve descripción de los monumentos y tenía por objetivo fundamental la difusión de los valores arquitectónicos de la ciudad.

Se consideran en el inventario:

• Edificios Públicos

• Edificios Religiosos

• Edificios Domésticos y Comerciales

• Conjuntos Urbanos

• Parques y Mobiliario Urbano

• Algunos detalles arquitectónicos relevantes

• Algunas edificaciones desaparecidas

Las pretensiones de este inventario eran meramente descriptivas pues su enfoque no permite ver los valores de la ciudad desde un punto de vista orgánico ya que los monumentos aparecen supuestos en un espacio virtual donde no es posible definir el paisaje urbano y, por tanto, la relación de estos con el resto de las edificaciones circundantes no es apreciable. Se hace muy poca referencia a los materiales y sistemas constructivos utilizados y no se considera el establecimiento de un grado de protección para cada uno de los edificios inventariados, ni se hace una valoración de su estado constructivo.

A partir de este inventario se hace imposible percibir una visión de conjunto de la ciudad, no es posible definir una estrategia para la intervención ni establecer un estimado en valores para la misma. Por otra parte, uno de los principales objetivos de un inventario, que es la protección del bien, no fue logrado. No se puede definir las prioridades o el alcance de una intervención, ni permite el control urbano.

Por otra parte fue un trabajo riguroso en la búsqueda de información, principalmente histórica, en la acumulación de planos y fotos. Además se cumplió el propósito de la divulgación de los valores de la ciudad pues el documento fue editado.

 INVENTARIO DE MONUMENTOS DE SALVADOR DE BAHIA

Este volumen forma parte de un inventario de mayor envergadura que es el Inventario de Protección del Acervo Cultural de la Ciudad de Bahía que fue orientado por el Instituto Nacional de Patrimonio Histórico y Artístico y su objetivo fundamental fue la divulgación de los valores del patrimonio citadino en aras de declarar este conjunto urbano Patrimonio Mundial.

Los datos que se almacenan en este inventario se acercan a la propuesta del inventario aplicado en Cuba. Pero, debido a la época en que este fue realizado (1973-1975), dentro de sus objetivos, que fueron divulgar, ordenar y permitir cálculos sencillos, no se concibió la posibilidad de ser computarizado puesto que las descripciones (datos técnicos, reseña histórica, localización y otros) están redactados en forma de resumen lo cual haría extremadamente difícil su almacenamiento y procesamiento sobre un soporte ajeno al papel.

Este inventario se dividió por temáticas de la siguiente forma:

• Arquitectura Religiosa y Funeraria

• Arquitectura Militar

• Arquitectura Civil de Función Pública

• Arquitectura Civil de Función Privada

• Arquitectura Industrial o Agrícola

Al igual que los inventarios antes analizados el de Salvador de Bahía tampoco permite una visión orgánica del conjunto, aunque una de los objetivos del inventario era difundir los valores patrimoniales de la ciudad y llevaba implícito el propósito descriptivo de cada una de las edificaciones tratadas en el documento.

Como aspectos positivos de este inventario se puede encontrar la asignación de un grado de protección a los monumentos, entre 1 y 4, donde los valores funcionan de igual forma que la establecida por la legislación cubana y que, a su vez, se adoptaron según los criterios definidos por el Inventario de Protección del Patrimonio Cultural Europeo.(Los Grados de Protección 1 y 2 considera bienes de salvaguarda directa, mientras que 3 y 4 son grados de protección de referencia, o sea, donde prima la relación con el conjunto)

Otro aspecto positivo de este inventario es la introducción de un dato que hace referencia al estado de preservación (Satisfactorio, Medio y Ruina) y que en este caso se otorga a diferentes sistemas de forma independiente:

• Estructura portante

• Elementos secundarios

• Cubierta

• Interiores

• Condiciones Higiénicas

En este documento también se hace referencia a aspectos tipológicos, desde el punto de vista constructivo y estilístico; también se muestra una reseña histórica en forma de cronología y las principales intervenciones que ha sufrido la edificación con su fecha y descripción.

Un aspecto significativo es que la totalidad de los monumentos inventariados poseen una información gráfica en la que se resumen: fotos exteriores, interiores y de detalles; planos de localización y de la edificación por lo que este inventario constituye una base documental para futuras intervenciones gracias a la cantidad de datos que este almacena y su concepción que en otros inventarios solo alcanza para guardar una suma de características donde, generalmente no se puede distinguir la naturaleza del monumento. Este inventario pudiera definirse también como catálogo debido al volumen de información que se almacena sobre cada una de las edificaciones relacionadas. (Ver Anexo 2)

 BASE DE DATOS DEL PATRIMONIO DE ANDALUCIA

Otro ejemplo de inventario sobre los monumentos es el sistema de base de datos aplicado al patrimonio andaluz que se encuentra enmarcado dentro del Sistema de Información del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Andalucía, en él se trabaja como línea de desarrollo específico sobre las Ciudades Históricas desde el 1998 y abarca conjuntos y centros históricos (protegidos y propuestos).

Este sistema ha desarrollado una aplicación que integra la referenciación geográfica por medio de un sistema GIS, posibilitando una lectura interpretativa de la ciudad desde el territorio. Actualmente se ha incorporando una base de datos integrada por todo el patrimonio inmueble (arqueológico, etnológico, arquitectónico), a la vez que se incide en su utilización como instrumento de gestión de instituciones y entidades tanto públicas como privadas.

Este inventario constituye un sistema de bases de datos donde los bienes se registran por categorías:

• Base de Datos del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Andalucía Base de Datos "Ciudades Históricas de Andalucía"

• Base de Datos del Patrimonio Arqueológico de Andalucía (DatARQUEOS)

• Base de Datos del Patrimonio Mueble

• Base de Datos de Bienes Inmuebles de Interés Etnológico (ETNO)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles