BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA ANTIGUA RETÓRICA GRECOROMANA Y LA EDUCACIÓN: EN LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y LA POSMODERNIDAD

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (191 páginas, 3,73 Mb) pulsando aquí

 


 

4.3 LA ORALIDAD EN LA GRECIA ANTIGUA.

Realicemos entonces, un breve recorrido por la cultura oral en la antigua Grecia , la que en simbiosis con la aparición del libro, propició la aparición consolidación, y una evolución de la literatura griega . Acorde a esta evolución lingüística, y en rigor a la historia de la literatura griega, nos es permitido afirmar, el haber sido ella, inicialmente oral en la poseía y la lírica, para luego ser escrita. La actividad creadora y la necesidad de expresar pensamientos abstractos sobre el mundo y la descripción de hechos y lugares diferenciándolos de la reflexión mítica, ya evidenciada en el siglo VI a. de C., dinamiza el reinado de la prosa en el siglo IV y da inicio al desplome de la cultura oracular.

En esta perspectiva, he aquí una gran revolución, el paso de la oralidad a la escritura, no menos importante y comparable con la de la imprenta, o en los tiempos actuales a la digitalización y la de la Internet. Amplia y efectiva apertura a la abstracción, lo que el critico literario George Steiner (1981) sintetiza en su obra Después de Babel: “el lenguaje es el instrumento gracias al cual el hombre se niega a aceptar el mundo tal y como es”.

Oralidad que desde el pensamiento mítico griego, es representado en las nueve musas del Olimpo, y las que en el conjunto de sus funciones significan la bella voz, la música, la danza, la alegría, el deseo, la variedad, la elevación, la fama; siendo estos elementos atributos de la poesía al servicio de la memoria, fundamento de la tradición oral.

La historiografía griega y muy especialmente la historia de la literatura griega nos determina algunos aspectos característicos de su oralidad en lo que a lo narrativo corresponde, siendo entre ellos:

1) El devenir más que el ser; 2) Lo múltiple o plural y no lo uno; 3) lo visualizable más que lo invisible o lo pensable.

Lo primero, hace referencia a como en el saber oral no hay cabida en él a generalizaciones o universalizaciones, es decir, en la cultura oral todo esta condicionado al paso del tiempo.

De lo segundo, el orden verbal se sustenta únicamente en lo temporal, no permitiendo organizarse en cadenas causales o de abstracción, pero si adoptando meramente formas asociativas Goody (1996).

Y de lo tercero, los sucesos se suceden en una continua linealidad, imposibilitando la abstracción .

Las culturas orales presentan características en lo que concierne al pensamiento, generalmente ellas son: acumulativas antes que analíticas; conservadoras y tradicionalistas, en razón de aglutinar sus energías en mantener más que en innovar, es decir, próximas al mundo vital inmediato, por ello, volcadas sobre lo situacional y operativo; con matices agonísticos prevaleciendo la acción, -y por ende el conflicto- en vez de la reflexión; la educación se promueve por empatía o identificación, en vez del distanciamiento, lejanía y objetividad que la escritura depara en cuanto técnica de separación entre sujeto y objeto.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles