BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA ANTIGUA RETÓRICA GRECOROMANA Y LA EDUCACIÓN: EN LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y LA POSMODERNIDAD

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (191 páginas, 3,73 Mb) pulsando aquí

 


 

CONCLUSIONES

El estudio de la Teoría de la argumentación en los tiempos actuales llamados posmodernos relacionándola con la actual educación, sin duda alguna exige del ejercicio investigativo de la antigua Retórica Grecorromana, como epicentro de la emergencia de la llamada Nueva Retórica a la luz de la Filosofía Contemporánea.

La antigua Retórica Griega iniciada por los menospreciados-vituperados sofistas, y atribuida su autoria a Córax y Tisias en sus litigios jurídicos, siempre será el caldo de cultivo de investigaciones en la amplia gama de las variables que ella moviliza.

El fascinante recorrido historiográfico desde sus orígenes en Sicilia, pasando por el ocaso de Grecia y su transito en la Roma republicana e Imperial, nos permite visionar los avatares y vicisitudes trasegadas por sus cultivadores, hasta llegar a mediados del siglo XX en que hace presencia los estudios de Chaim Perelman para instituir La Nueva Retórica.

Capitulo especial –para nosotros los educadores-, merece el estudio de los libros I y II de la obra Institutio Oratoria de Quintiliano. En ella, yace cual cofre valioso, lleno de espléndidos y fulgurante tesoros, las ideas pedagógicas del insigne hijo de Calahorra, pidiendo cual fuego eterno a ser recogidas y aprehendidas por los educadores posmodernos, para iniciar procesos investigativos que permitan aportar a la solución de los actuales problemas educativos.

Obviamente, este volumen propende a provocar en los maestros instancias reflexivas que converjan en la realización de procesos investigativos, en los que se aborden ejercicios de indagación sobre la teoría de la argumentación y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos disciplinares de manera integrada; en aras de lograr llegar a lo que el insigne teórico francés Edgar Morin ha llamado La Educación Planetaria, en el marco de la nueva concepción de la vida, socializada actualmente en el llamado Paradigma Ecológico.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Alfageme, I. R. (2004). Literatura científica griega. Madrid: Síntesis.

[2] Alberte, Antonio. (1992). Historia De La Retórica Latina. Amsterdam, A. M. Hakkert Publisher.

[3] Altuna, Luis Rey. (2001). Propedéutica De M. T, Cicerón En Torno A La Trascendencia. En: Anuario Filosofico. Servicio De Publicaciones De La Universidad De Navarra.

[4] Alsina, J. (1991). Teoría Literaria Griega. Madrid: Gredos.

[5] Álvarez Conde, Enrique. (1999). Curso de Derecho Constitucional, Vol. 1, Tecnos, Madrid, tercera edición, p.145.

[6] Antifonte/Andòcides. (1991). Fragmentos y Discursos. Intr., traducción y notas de J. Redondo Sánchez y E. Jiménez. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424914486.

[7] Apuleyo, L. (1984). La metamorfosis o El asno de oro; Las floridas; El demonio de Sócrates. Barcelona España: Ediciones Omega. ISBN 978-84-7082-261-2.

[8] Aristófanes (2002). Las nubes. Madrid: Ediciones Clásicas. ISBN 978-84-7882-489-2.

[9] Asún Bernárdez. (1999). Neoretórica ¿Una Estrategia Para La Salvación? CIC Núm 4, 21-26, Servicios De Publicaciones UCM.

[10] Bardon, H. (1952). La littérature latine inconnue. Tome I: L’époque republicaine, Paris, Klincksieck. Bardon, H. (1956), La littérature latine inconnue. Tome II: L’époque imperiale, Paris, Klincksieck. Barthes, R. (1990), «La retórica antigua. Prontuario», en: Id., La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, pp. 85-161. (publ. orig. en: Communications, 16, 1970, pp. 172-229).

[11] Barilli, R. (1995). Corso Di Retórica. L’arte Della Persuasione Da Aristotele Ai Giorni Nostri. Milán: Mondadori Editore. [1976].

[12] Benítez, Benèitez. (2005). La Ciudadanía de la Democracia Ateniense. En: Foro Interno. Issn: 1578-4576.

[13] Bengston, H. (1986). Historia de Grecia. Madrid: Editorial Gredos

[14] Benveniste, Emile. (1966). Problèmes de linguistique générale. Tome 1. Paris.

[15] Blázquez Martínez, José María. (2003). El Mediterráneo y España en la antigüedad. Historia, religión y arte, Madrid, Págs. 463-506.

[16] Brinker, K. (1988). Linguistische Textanalyse. Berlin: E. Schmidt.

[17] Brinker, K. (1979). Zur Gegenstandsbestimmung und Aufgabenstellung der Textlinguistik. En: Petöfi, J. Text vs. Sentence. Basic Questions of Textlinguistics. Hamburg.

[18] Bueno, Guillermo. (1980). Análisis Del Protágoras De Platón. Disponible en http://www.filosofia.org/ consultado [2010-05-10].

[19] Bueno, Gustavo. (1979). Discurso. En: El Basilisco. Mayo-Junio, Núm 2. Fuente www.fgbueno.es , consultado [2010-05-30].

[20] Capra, Fritjof. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, mediodioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Nueva York: Anagrama.

[21] Capra, Fritjof. (2000). La trama de la vida. Editorial Anagrama, Barcelona.

[22] Castro Del Río. (2007). La Oratoria y La Retórica: Cicerón y Quintiliano. Departamento De Latín, IES, Ategua.

[23] Cerdan, Francis. (1985). La Oración Fúnebre del Siglo de Oro. Entre sermón evangélico y Panegírico de Teatro. En Criticón (Toulouse), Numero 30.

[24] Contreras Aguirre, Sebastián Antonio. (2008). Cicerón: Retórica y Filosofía Moral. Verdad y Argumentación Jurídica En El Orator Perfectus. En Aparte Rei, Revista De Filosofía, Núm 59, Septiembre. Fuente: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei, consultado [2010-06-24].

[25] Copleston, Frederick. (2007). Historia de la Filosofía. Tomo I. Grecia y Roma. Liber.

[26] Costa, S., A. Bolon y A. Rona. (1992). El discurso de los derechos humanos en el proceso de reinstitucionalización democrática (1985-1987). Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.

[27] Cervera, Á. (1999), Guía para la redacción y el comentario de texto. Madrid, Espasa Calpe.

[25] Dover, K. J. (ed.) (1986), Literatura en la Grecia antigua, Madrid, Taurus.

[22] Dekonsy, A., et al. (1966). Historia de la Antigüedad. Grecia. México: Editorial Grijalbo.

[28] Del Río Sanz, Emilio y Fernández López, Jorge. (2000). Quintiliano y La Retórica Romana. Universidad De La Rioja.

[29] De Beaugrande, R., & Dressler, W. (1981). Einführung in die Textlinguistik. Tübingen: Niemeyer. Gläser, R. (1981).

[30] Ducrot, O. (1990). Polifonía y argumentación. Universidad del Valle, Cali.

[31] Ducrot, O y Todorov, T. (1981), Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo XXI.

[32] Easterling, P. E. y Knox. B. M. W. (eds.) (1996). Literatura griega. Traducción Federico Zaragoza Alberich. ISBN 978-84-249-1421-9.

[33] Ehrenberg, Victor. (1973). From Solón to Sócrates. London.

[34] Farias, Pedro. (2002). Reflexiones Sobre Cicerón. Las Paradojas, El Regreso A Cicerón. En: Revista De Estudios Políticos, Nueva Época, Número 117, Julio-Septiembre.

[35] Flacelière, R. (1993). La Vida Cotidiana en Grecia en el Siglo de Pericles. Ed. Temas de Hoy. Madrid.

[36] García Bellido, A. (1966). Urbanística de las Grandes Ciudades del Mundo Griego. Madrid.

[37] García García, Francisco. (2005). Una aproximación A La Historia De La Retórica. En: ICONO 14 Revista De Comunicación y Nuevas Tecnologías, Núm 5.

[38] Garlan, Yvon. (1972). La Guerre dans L`antiquete. Nathan, Paris.

[39] Genette, Gérard. (1972). Discours et récit. In: Figures III, Paris, S. 71-267.

[40] Gómez Lassa, Gastón. (1992). El Expediente de Sócrates. Universitaria. Santiago de Chile.

[41] Dekonsy, A., et al. (1966). Historia de la Antigüedad. Grecia. México: Editorial Grijalbo.

[42] Dover, K. J. (ed.) (1986), Literatura en la Grecia antigua, Madrid, Taurus.

[43] Gülich, E. (1986). Textsorten in der Kommunikationspraxis. In W. Kallmeyer (Ed.), Handlungsmuster, Textsorten, Situationstypen . Düsseldorf: Schwann.

[44] Guthrie, William Keith Chambers (1994). Historia de la Filosofía Griega. Volumen III: Siglo V. Ilustración. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1268-0.

[45] Harweg, R. (1968). Pronomina und Textkonstitution. München, W. Fink Verlag.

[46] Hegel, G. W. F. (1997). Lecciones Sobre Historia De La Filosofía. FCE, México, Vol. II.

[47] Iglesias Zoido, Juan Carlos. (2006). El Sistema de Engarce Narrativo de los Discursos de Tucidides. Universidad de Extremadura, Talia Dixit 1, 1-28, ISN -1886 – 9940.

[48] Heinemann, W., & Viehweger, D. (1991). Textlinguistik: eine Einführung. Tübingen: Niemeyer.

[49] Hipogrosso Carlos y Alma Pedretti. (1994). “Tipología De Los Textos Escritos” En La Escritura Del Español. F. H. C. E. Departamento De Publicaciones, Montevideo, Uruguay.

[50] Isenberg, H. (1987). "Cuestiones fundamentales de tipología textual". En E. Bernárdez (comp.) Lingüística del texto, Arco/Libros, Madrid, pp. 95-129.

[51] Jack, Goody. (1996). Cultura Escrita En Sociedades Tradicionales. Gedisa, (or. Cambridge, 1968), Trabajo Colectivo.

[52] Jaeger, Werner. (2001). Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega. TOMOS I, II, III, y IV. Fondo de Cultura Económica México. Traducción de Joaquín Xiral, Décimo Quinta reimpresión. Titulo Original: Paideia: Die Formung Des Griechischen Menschen.

[53] Finley, M. I. (1986). El Nacimiento de la Política. Critica, Barcelona, pp. 2-32.

[54] Fustel de Coulange, N.D. (1984). La Ciudad Antigua. Barcelona. Ediciones Península.

[55] Laborda, X. (1993). De Retórica. La Comunicación Persuasiva. Barcelona: Barcanova.

[56] Kennedy, G. A. (1994). A New History of Classical Rhetoric. Princeton, Princeton University Press, pp.102-200.

[58] Kenney, E. J. y W. V. Clausen (eds.) (1996). Literatura Latina. Traducción Elena Bombín. ISBN 978-84-249-1402-8.

[59] López Eire, A. (1985). “Formalización y Desarrollo de la Prosa Griega”. En: Estudios de Prosa Griega, G. Morocho Gayo (ed.), Univ. León, pp. 37- 64.

[60] López de Hernández, Nelly. (1991): “Democracia antigua”, en Revista de Historia Universal 4, pp. 25-50.

[61] López Férez, J. A. (ed.) (1988), Historia de la Literatura Griega, Madrid, Cátedra.

[62] López Noreña, G. (2010). De las conexiones ocultas y preliminares a la integración conceptual de las dimensiones biológica, cognitiva y social de la vida, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, www.eumed.net/rev/cccss/07/gln.htm.

[63] López Pérez, Ricardo. (1997). Los Sofistas y el Consensualismo. Cinta de Moebio. Núm 1. Facultad de ciencias Sociales. Universidad de Chile.

[64] Leeman, A. D. (1982), «The Variety of Classical Rhetoric», en: B. Vickers (ed.), pp. 41-46. Leith, D. (1994), «Linguistics: A Rhetor’s Guide», en: Rhetorica, 12, pp. 211-226.

[65] Lesky, Albin (2009). Historia de la literatura griega I. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0178-3.

[66] Labov, William. (1978). Le parler ordinaire. Paris.

[67] Laaouina Abderrahman. Teoría del Discurso Heterogeneidad y tipología. Facultad de Letras Y Ciencias Humanas Universidad Mohammed V, Departamento de Estudios Hispánicos, Rabat, Marruecos. Disponible en. www.monografias.com consultado [2010-06-02].

[68] Leitao, S. (2004, septiembre 24), “Argumentación y procesos de construcción del conocimiento” [conferencia]. Universidad del Valle, Instituto de Psicología, Cali.

[69] Maffre, Jean-Jacques. (1991). El Siglo de Pericles. Editorial Losada. ISBN 950-03-0440-3.

[70] Manfredini, Mario. (1977). A la Vita di Solone de Plutarco. Edición de la Fondazione Lorenzo Valla/Arnoldo Mondadori Editore.

[71] Máximo de Tiro (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen I. Disertaciones I-XVII: disertación III: Si Sócrates hizo bien en no defenderse, disertación VIII: Sobre el demonio de Sócrates I, y disertación IX: Sobre el demonio de Sócrates II. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2748-6.

[72] Marrou, H. I. (1985): Historia de la educación en la Antigüedad. Ed. Akal. Madrid.

[73] Máximo De Tiro. (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen II. Disertaciones XVIII- XLI: disertación XVIII: Sobre el arte amatoria de Sócrates, disertación XIX: Sigue sobre el amor, II, disertación XX: Sigue sobre el arte amatoria de Sócrates, III, y disertación XXI: Sobre el amor, IV. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2750-9.

[74] Moro Ipola, Milagros. (2007). Quintiliano De Calahorra: Didáctica y Estrategias Educativas En La Roma Antigua. UNED. Foro De Educación, Número 9, pp. 125-132. ISSN: 1698-7799.

[75] Mossé, C. (2007). Pericles. El Inventor de la democracia. Madrid: Espasa-Calpe. Págs. 225-247. ISBN 978-84-670-2362-6.

[76] Miranda, R. (1997). Los Sofistas. I. B de Arucas. Las Palmas de Gran Canaria.

[77] Mur, Pilar. (2009). Cicerón, El Primer Humanista. En: Revista De Humanidades Sárasuati, ISSN 1989-564X.

[78] Murphy, J. J. (1988): Sinopsis histórica de la retórica clásica. Madrid. Editorial Gredos.

[79] Murray, O. (1981). Grecia Antigua. Madrid: Taurus Ediciones.

[80] Murray, S. Alexander. (1997). Quién es quien en la Mitología. Madrid: M. E. Editores, S. L.

[81] Nestle, Wilhem. (1987). Historia del Espíritu Griego. Barcelona: Editorial Ariel.

[82] Pastor Cruz, José Antonio. (1998). Aristóteles y La Sofistica. Universidad De Valencia. Fuente http://www.Akademos_ Aristóteles y la Sofística (José Antonio Pastor Cruz).htm, consultado [2010-06-13].

[83] Platón. (2003). Diálogos. Obra Completa en nueve Volúmenes. Volumen II: Gorgias, Menexemo, Eutidemo, Menón, Crátilo. Madrid: Editorial Gredos.

[84] Plutarco (1996). Obras Morales y de Costumbres (Moralia). Volumen VIII: Sobre el amor a la riqueza; Sobre la falsa vergüenza; Sobre la envidia y el odio; De cómo alabarse sin despertar envidia; De la tardanza de la divinidad en castigar; Sobre el hado; Sobre el demon de Sócrates; Sobre el destierro; Escrito de consolación a su mujer. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1804-0.

[85] Quinteros Barros, Haroldo. (1994). En Torno Al Juicio de Sócrates. En: Revista de Ciencias Sociales, Número 004. Universidad Arturo Prat, Iquique Chile, pp. 65-79. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx, consultado [2010-05-10].

[86] Ramis, Juan Pablo. (2005). Reflexiones Sobre el Trasfondo Político en el Juicio Contra Sócrates. Universidad Nacional de Cuyo. En: Atenea 491, pp. 57- 69, ISSN 0716 – 1840.

[87] Ricoeur, Paúl. (1986). Du texte à l’action. Paris

[88] Ríos Bonilla, Guillermo. (2002). “Un Acercamiento a la Poesía de Solón de Atenas”. Noua Tellus Vol. 20, Núm. 2. pp. 51-100.

[89] Rossi, Miguel ángel. (2005). Cicerón y Agustín: Contrafiguras Para Pensar La Política. Co-Herencia, Julio/Diciembre. Año/Vol.2, número 003. Universidad Eafit. Medellín Colombia, pp. 75-88.

[90] Sacks, Harvey. (1992). Lectures on Conversation. Oxford 1992.

[91] Safo: Odas en Traducción y notas de Esclasans, Agustín (1968): Pndaro. Himnos triunfales. Con odas y fragmentos de Anacreonte, Safo y Erina. Editorial Iberia. Colección Obras Maestras. Barcelona, (pp. 285-288).

[92] Samaranch Kirner, Francisco. (1996). Protágoras y el Enunciado del “Hombre Medida”. Endoxa: Series Filosóficas, Núm 5, Depto de Filosofía, UNED, Madrid, Págs. 145 -169.

[93] Sánchez Freís, R. (1993). Introducción al Estado Constitucional. Barcelona: Ariel Derecho Pág. 33.

[94] Sauvage, Micheline. (1963). Sócrates y la conciencia del hombre. Madrid: Aguilar. Pág. 27.

[95] Schrader, C. (1994). “Topología y Orígenes de la historiografía Griega”. En: A. López Eire – C. Schrader, Los Orígenes de la Oratoria y la Historiografía en la Grecia Clásica, Zaragoza, pp. 75 – 199.

[96] Signes, Codoñer. J. (2004). Escritura y Literatura en la Grecia Arcaica, Madrid: Akal.

[97] Slater, W. y Graves, M. (1990), “Investigaciones sobre el texto expositivo. Aspectos para los docentes”, en Muth, D. (comp.), El texto expositivo, Buenos Aires, Aique, p. 9.

[98] Snell, B. (1965). Las fuentes del pensamiento europeo. Madrid, ed. Razón y Fe.

[99] Spang, K. (1984): Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.

[100] Steiner, G. (1981). Después de Babel. México, F.C.E.

[101] Struve, V.V. (1985). Historia de la Antigua Grecia. Akal Editor Madrid.

[102] Tucidides. (1990). Historia de la Guerra del Peleponeso. Madrid: Editorial Gredos. Libro II 41, 1- 5 y nota 301, pp. 455-456.

[103] Ulloa, A. (1986). “La teoría de los discursos, un marco conceptual para la didáctica de la lengua materna”. En: Revista Colombiana de Lingüística, núm. 6, pp. 7-42.

[104] Ulloa, A. (1984), “El análisis del discurso. Entrevista a Eliseo Verón”, en Revista Taller de Comunicación, núm. 2, pp.138-148.

[105] Van Dijk, Teun A. (2001). Algunos Principios De Una Teoría Del Contexto. En: ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), pp. 69-81.

[106] Van Dijk, Teun. (1996). La ciencia del texto. Barcelona, Paidós. [Primera edición 1978].

[107] Van Dijk, Teun (1994), Análisis crítico del discurso. Cali, Universidad del Valle.

[108] Van Dijk, Teun. (1980). Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI.

[109] Van Dijk, Teun A (1980b). Textwissenschaft: eine interdisziplinäre inführung. Tübingen: Niemeyer.

[110] Van DIJK, Teun A. (1977). Texto y contexto. Semántica y Pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980.

[111] Vanoyeke, Violaine. (2000). Pericles. Madrid: Alderabán Ediciones.

[112] Vernant, J. P. (1968).Problèmes de la Guèrre en Grèce Ancienne. Editions de L`Ecole des Hautes Etudes en Scienses Sociales. Reimpr. 1985, Paris, Pág. 29.

[113] Vilain, Roger. (2004). La Oración Fúnebre de Pericles: Una Aproximación Lingüística y Política. Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela). Centro de Investigaciones y Estudios de Literatura y Artes. Disponible en: ucm.es/info/especulo/numero34/pericles.html. Consultado [2010-05-10].

[114] Weinrich, Harald. (1973). Le temps. Paris.

[115] Winterbottom, M. (1964). «Quintilian and the uir bonus». En: Journal of Roman Studies. 54, pp. 90-97. Winterbottom, M. (ed.), (1970), M. F. Quintiliani Institutionis oratoriae libri duodecim, Oxford, Clarendon Press.

[116] Winterbottom, M. (1996). «Rhetoric, Latin». En: S. Hornblower - A. Spawforth (eds.), Oxford Classical Dictionary, 3ª ed., Oxford – New York, Oxford University Press, p. 1314.

[117] Winterbottom, M. (1998). «Quintilian the moralist». En: T. Albaladejo - E. Del Río - J. A. Caballero (eds.), vol. I., pp. 317-336

[118] Zeller, E. (1931). Outlines of the History of Greek Philosophy, Londres, (Esta edición inglesa de la obra de Zeller está revisada por W. Nestle.)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles