BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS DISPARIDADES ECONÓMICAS TERRITORIALES EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DEL ARTE, RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN

Luis Mauricio Cuervo González




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (114 páginas, 405 Kb) pulsando aquí

 


 

C. De la convergencia como tendencia a la medición de las estructuras de convergencia: las críticas y observaciones de Quah

Quah (1995) señala algunas flaquezas y dificultades del modelo de convergencia propuesto por Barro y Sala-i-Martin (1995a), al mismo tiempo que ofrece salidas y metodologías alternativas. En primer lugar, pone en evidencia la posibilidad de que el hallazgo reiterado de un 2% en el coeficiente β de convergencia pueda ser más el resultado de un comportamiento peculiar de algunas series de tiempo, que la verdadera expresión de un proceso de convergencia. En segundo lugar, pone de manifiesto que los resultados obtenidos para los cálculos de convergencia β y σ son reveladores de las tendencias promedio de las muestras pero poco informativos acerca del comportamiento del conjunto. De esta manera, coeficientes de convergencia cercanos a lo predicho por la teoría neoclásica del crecimiento podrían darse a pesar de que las estructuras de distribución del ingreso de los países muestren procesos de polarización creciente, o de persistencia de la pobreza, contrarios al fundamento mismo de la pretendida convergencia y su fundamento primero:

“Las economías originalmente pobres están alcanzando a las inicialmente ricas? O, por el contrario, están atrapadas en una trampa de pobreza?” (Quah, 1995, p.1).

La primera observación o punto crítico deriva de preguntarse:

“¿si el coeficiente β de convergencia estimado en un 2%, puede surgir de una estructura sin relación alguna con la economía del crecimiento?” (Quah, 1995, p.4).

A esta interrogante, Quah (1995), ofrece una respuesta positiva explicada de la siguiente manera. Dada la forma como está expresada la ecuación básica de la convergencia, en donde el crecimiento presente es función del crecimiento pasado, existe la posibilidad teórica de obtener positivos resultados de convergencia como derivado de la presencia de una muy peculiar estructura de las series de tiempo, y no como fruto de un proceso real de convergencia económica. A esta peculiar estructura se le conoce como modelos de raíz unitaria.

“Como en el caso de los resultados empíricos de convergencia β, este Teorema —de raíz unitaria— proporciona una invariante. Las perturbaciones ε pueden ser (relativamente) arbitrarias sin afectar la conclusión. Pueden tener diferentes varianzas. Pueden tener correlación serial, y cualquier proceso estacionario ARMA de ε está permitido. Ninguna de las circunstancias anteriores cambia la conclusión” (Quah, 1995, p.6).

La existencia de esta invariante tiene interés para la econometría de las series de tiempo pero es irrelevante para la teoría del crecimiento pues, en este caso, carece de cualquier sentido económico.

“Probablemente las regresiones de convergencia β son simplemente regresiones de raíz unitaria disfrazadas; probablemente la estabilidad de las tasas estimadas de convergencia solamente refleja la invariante del Teorema” (Quah, 1995, p.7).

Este caso es una posibilidad no descartable que, sin embargo, no agota las posibles explicaciones del hallazgo de la convergencia β en los distintos estudios. Hay que considerar otros aspectos problemáticos del modelo:

“No obstante, el pequeño experimento aleatorio sugiere que parte de la explicación podría ser una mera invariante estadística, interesante desde el punto de vista de la teoría econométrica y menos desde la perspectiva de la economía de la convergencia” (Quah, 1995, p.10).

Un segundo aspecto importante a tener en cuenta en los hallazgos empíricos de convergencia es que estos resultados reflejan el comportamiento del conjunto de la sección de corte transversal, pero no suministran información acerca de la evolución específica de la estructura de la distribución de los ingresos entre países. La importancia de conocer esta distribución deriva de y es justificada por la precisión que Quah (1995), hace de la pregunta sobre la convergencia:

“En la convergencia se está interesado en cómo una parte de la distribución se comporta con relación a otra; esto es lo que, después de todo, significa atrapar” (Quah, 1995, p.15).

“Otras variables económicas, como los tipos de interés o la tasa de inflación, quizá no tienen tal tendencia, pero presentan una clara inclinación a permanecer durante largos períodos de tiempo por encima o por debajo de su valor central en la muestra. (…) Tales rachas de valores sistemáticamente por encima o por debajo de la media se deben a la existencia de una raíz unitaria en la estructura estocástica de la variable” (Novales, 1997, p.477).

En efecto, un determinado coeficiente de convergencia puede ser consistente con muy diferentes dinámicas de las distribuciones, bien sea de alta movilidad, de persistencia o de polarización.

Por esta razón, la convergencia debería ser analizada principalmente a través de técnicas que permitan entender y caracterizar estas posibles dinámicas de las estructuras de distribución para poder así responder con precisión la pregunta de si los países pobres están o no alcanzando a los ricos. Quah (1995), distingue varias dinámicas típicas, a saber: polarización, cuando los ricos se hacen cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres y el grupo medio tiende a desaparecer; estratificación, cuando persisten múltiples grupos de ingresos (más de dos que es el caso de la polarización); sobrepasamiento o divergencia, cuando dos economías con similares puntos de partida se distancian a través del tiempo y una de ellas se hace más rica que la otra (Quah, 1995, p.17). La alternativa que Quah propone, en la cual no se entrará en detalle, es la utilización de una función de probabilidad dinámica, denominada “Kernel” estocástico, que permitirá conocer la evolución a través del tiempo de la distribución de ingresos y caracterizarla dentro de los patrones típicos más arriba mencionados.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles