BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA BÁSICA

Carmen Salazar Díaz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (104 páginas, 228 kb) pulsando aquí

 


 

2.2.- Actividades encaminadas a fortalecer la sexualidad responsable en los estudiantes de séptimo grado de la Secundaria Básica.

Para contribuir a la solución del problema científico planteado se consideró la necesidad de elaborar actividades encaminadas a fortalecer la sexualidad responsable en los estudiantes de séptimo grado de la Secundaria Básica.

Debido a que no constituye un propósito para la autora el hecho de redefinir o ampliar los términos relacionados con actividad y sexualidad responsable, se hará solo un breve análisis de estos conceptos, con fines operacionales para que cumplan su función axiológica en esta investigación.

El término actividad ha sido utilizado por diversos investigadores como respuesta o solución a los más diversos problemas; como consecuencia del amplio uso, su definición ha sido abordada en varios trabajos, cuyas consideraciones se abordaran en este epígrafe.

La actividad está ligada con la conciencia y la voluntad, se apoya en esta y no es posible sin proceso volitivo y consciente (Petrovski, A. 1976). La actividad es entonces actuación interna o psíquica y externa o motríz, regulada por el individuo mediante un fin consciente.

Otros consideran que la actividad: es un proceso mediante el cual, el individuo respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinadas actitudes hacia la misma (Brito Fernández, H. 1987; González, V. 1987).

También se tiene en cuenta que la actividad: es el proceso de interacción consciente del hombre con la realidad, originado y dirigido por la necesidad y su satisfacción, durante este proceso se produce la autorregulación de las propias acciones (Núñez de Villavicencio. 2006).

Según el punto vista pedagógico la actividad se caracteriza por estar dirigida hacia un objetivo que en una confección sistémica representa el resultado anticipado de la actividad, pero que además posee un motivo que impulsa al alumno a alcanzar el objetivo propuesto como resultado de la actividad( Viviana González Maura y otros, 1995).

Según Gilberto García Batista(1997) definió la actividad como un sistema de acciones que realiza el alumno bajo la dirección del profesor encaminada a lograr la adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades, convicciones y modos de actuación previamente establecidos en los objetivos de la enseñanza.

Las definiciones anteriores emitidas por psicólogos, filósofos y pedagogos coinciden en que la actividad:

• Es un proceso en el cual el hombre interactúa con la realidad.

• Dirigido a un fin consciente.

• Asume determinadas actitudes.

Se asume la definición dada por Gilberto García Batista pues la que más se acerca a la propuesta de actividades diseñadas en esta investigación.

La educación sexual se promueve para el crecimiento pleno de la sexualidad como manifestación de la personalidad, que fomenta un desarrollo sano, enriquecido de las relaciones que se establecen.

Se considera que en la sexualidad es conveniente conocer que los seres humanos van construyendo sus conocimientos sexuales a lo largo de toda su vida, por cuanto de nada sirven charlas y sermones, si el niño, niña, joven o adulto no sienten interés por lo que se les dice y no participan personalmente en el proceso de educación.

El gran diccionario de la lengua española, define la sexualidad como: conjunto de caracteres sexuales y de fenómenos ligados al sexo. Conjunto de fenómenos relativos al instinto sexual y a su satisfacción (Larousse, 1996).

Según M. A. Torres (2003) la sexualidad es una dimensión de la existencia humana, una manifestación psicológica de la personalidad que tiene como núcleo el sentimiento y la conciencia de la propia masculinidad, feminidad o ambivalencia, basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor y la reproducción. Se expresa en forma de pensamiento, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.

La doctora B. N. Guerrero (1996 En: I. González, 2002 p. 1) plantea que es el conjunto de condiciones estructurales (anatómicas), fisiológicas, comportamientos mentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual humana. Abarca nuestros sentimientos, nuestra conducta en general y sexual en particular, la manera de expresarnos y relacionarnos con los demás. En definitiva la forma de vivir como hombres y mujeres.

Se asume la definición de M. A. Torres (2003) pues se plantea como orientadora para el trabajo de educación de la sexualidad de los adolescentes los cuales necesitan prepararse para el encuentro con el otro sexo.

Es por esto que en esta investigación se hace necesario tener en cuenta las definiciones dadas por diferentes autores sobre educación sexual, entre las que se pueden citar la de:.

Mónica Krause (1987): “Entendemos preparar a las jóvenes generaciones para el amor, el matrimonio y la familia”

Pedro Luis Castro Alegret (1997): “Es un proceso activo que potencia al individuo para el encuentro pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las de contexto,

garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto a las personas con las cuales se relacionan.”

Vilma Espín (2003): “La educación sexual es parte de la formación del individuo, por que ustedes tienen que enseñarlo a caminar a hablar, escribir, a leer, a todo en la vida y pienso que no solo en Cuba, sino mundialmente, ese aspecto tan importante de la educación del individuo ha sido descuidado. No hay duda de que ha sido un tema tabú, quizás por cuestiones religiosas o de tradiciones, o que sabe atavismos han impedido que se considere como una parte normal en la formación del individuo, en su actuación”

MA Torres (2003) como “la preparación del ser humano para la vida, mediante la cual cada individuo tiene que aprender a ser sexuado, a construir de forma personalizada su masculinidad o feminidad y apropiarse creativamente de valores, conocimientos y habilidades, así como de recursos personológicos eficientes en las relaciones interpersonales con vistas a vivir su sexualidad de modo autodeterminado y enriquecedor de si mismo y de su contexto. En este proceso las personas hacen suyos aprendizajes básicos que las arman para el encuentro con el otro sexo o el mismo, y con la propia sexualidad; también satisfacen sus necesidades en esta esfera y se forman en el ejercicio de sus derechos sexuales”

Por cuanto, en correspondencia con lo planteado por esta autora consideramos como educación sexual el proceso educativo que prepara al hombre o mujer para el encuentro pleno con el otro sexo y con su propia sexualidad, teniendo en cuenta sus necesidades, las de su contexto social y potenciando su protagonismo y la capacidad de elegir sus dimensiones existenciales, el respeto a las demás personas donde lo cognitivo y lo afectivo se traduzcan en formas de conducta en la actuación personal.

La educación sexual debe estar dirigida a la preparación del ser humano para la vida, del aprender a ser, mediante el cual cada individuo tiene que apropiarse creadoramente de valores, actitudes, conocimientos, habilidades y destreza, así como de recursos personológicos eficientes, con vistas a vivir su sexualidad de modo autodeterminado y enriquecedor.

El éxito de este proceso se logrará cuando los educadores estén suficientemente preparados para influir de manera positiva y científica en los educandos, que puedan brindar conocimientos sobre el desarrollo biológico, psicológico y sociológico que ocurre en el organismo de sus educandos, para tomar decisiones acertadas que tendrán una implicación positiva o negativa en su vida futura.

Por otra parte es necesario tener en cuenta para el trabajo con la educación sexual lo que significa el comportamiento sexual responsable el cual lo define MA Torres (2003) como “asumir una conducta y un estilo de vida responsable en las relaciones de pareja”

Esta autora se refiere a que en las relaciones de pareja se hace necesario no solo el instinto sino basar dichas relaciones en el amor, sentimientos, de mutua comprensión y respeto conjugándose la armonía y evitándose conductas que originen consecuencias para la salud sexual y para la vida personal.

La autora asume que sexualidad responsable: es cumplir un conjunto de fenómenos relativos al instinto sexual y a su satisfacción de la forma debida.

La educación sexual como proceso tiene objetivos trazados, dentro de los que es meritorio señalar:

1- Formar y desarrollar la esfera psicosexual de la personalidad de las jóvenes

generaciones.

Se asume el concepto de personalidad abordado por la Dra. C. Castellano Simons (1995) cuando propone que “la personalidad es la más elevada expresión de la vida psíquica del hombre que se forma y se desarrolla en el proceso de la actividad objetal como un reflejo individual de las relaciones sociales histórico concretas y la comunicación en que cada persona vive y actúa, y que están adscritas al individuo, pareja, familia y sociedad.

Según Héctor Brito (1987) las características psicológicas de la personalidad vinculadas a la esfera sexual son:

La individualidad: cada personalidad diverge de las demás por su individualidad, es decir, tiene un sello personológico, por la originalidad con que se desarrollan y se expresan los procesos psíquicos.

La integridad: presupone un determinado grado de armonía y compatibilidad entre sus cualidades propias y una definida consonancia entre los aspectos internos de la personalidad por un lado y el comportamiento por otro.

La estabilidad: aunque la personalidad puede estar sujeta a cambios y transformaciones al mismo tiempo debe manifestarse realmente estable o conservar su constancia y su auto-identidad.

La función reguladora, de la personalidad en la esfera sexual es manifiesta en dos formas fundamentales, la inductora y la ejecutora, la primera está relacionada con la esfera afectiva y vinculada a los motivos, necesidades, emociones y sentimientos que la inducen, impulsan, orientan y sostienen y la segunda que se vincula a la esfera cognoscitiva de la psiquis, es decir los conocimientos.

De ahí que, la educación sexual no debe restringirse a lo instructivo, absolutizando la transmisión de conocimientos o la construcción de ellos, pero tampoco puede ser de modo alguno minimizada u obviada.

Por lo antes expuesto se deduce que para lograr comportamientos sexuales responsables en los estudiantes es necesario construir un sistema de conocimientos acerca de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad, lo que a su vez contribuye a formar un sistema de convicciones, valores, sentimientos, necesidades, motivos y aspiraciones morales sexuales, enriquecedoras de la personalidad lo que influye en desarrollar formas y hábitos de conducta, habilidades, costumbres y modos de relación entre los sexos, en correspondencia con las necesidades del individuo y con las exigencias sociales.

Para lograr lo planteado anteriormente es necesario que el trabajo se encamine a la formación y desarrollo de la identidad genérica y la orientación sexual correspondiente al sexo biológico, esta debe iniciarse en la etapa de la niñez la etapa de la niñez temprana pero se extiende hasta la etapa de la juventud, la preparación para la vida amorosa en pareja plena y satisfactoria, la cual se inicia en la adolescencia y la preparación para la construcción de la familia que se inicia en la adolescencia y perdura toda la vida.

La responsabilidad es: actitud del que cumple sus obligaciones de la forma debida (Larousse, 1996).

Las actividades que se proponen van dirigidas a la formación integral de los estudiantes, en ellas se trabajan aquellos contenidos diagnosticados con mayor dificultad y favorecen la cultura del análisis y debate de las necesidades cognitivas, que sobre la esfera psicosexual prevalece en estos estudiantes.

Las actividades se proyectan dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; es decir, por vía curricular; sin embargo también pueden ser empleadas como actividades educativas con la incorporación de estas a las actividades coordinadas con la biblioteca escolar, donde puedan reflexionar sobre determinados contenidos teóricos y de sus vidas cotidianas.

Toda actividad responde a una estructura lógica, que permite penetrar en el conocimiento individual y colectivo teniendo en cuenta el nivel de desarrollo que alcanzan los estudiantes. En la elaboración de estas se tuvo en cuenta la didáctica para lograr una mejor estructuración organizativa de las mismas, que cuentan con el tema, el objetivo, contenido al que se refiere, la forma de organización que se empleará en cada una, la forma de ejecutar el control y las orientaciones metodológicas para su aplicación

Estas actividades, se caracterizan por ser:

• Dinámicas: porque la concepción tiene un movimiento, lo que garantiza que su ejecución no sea el resultado de un momento, sino de un proceso en constante cambio y transformación, los resultados que se obtienen de la aplicación o cumplimiento de las actividades desencadena la realización de otras que se les subordinan.

• Flexibles: pues las actividades que se organizan, planifican, ejecutan, evalúan y controlan, no tienen que darse de la misma forma en todos los contextos, se adaptan a las necesidades y potencialidades de cada profesor, pueden ponerse en práctica por otros, con previo nivel de orientación. En ella se posibilita el intercambio constante, se combinan las formas de preparación teóricas con las prácticas, a partir de una estructura general, que abarca tanto los componentes estructurales, como funcionales que fueron expresados anteriormente.

• Participativas: puesto que en el diseño de las actividades se desencadena un proceso de búsqueda, intercambio, y consulta con todos los recursos humanos que tienen responsabilidad de contribuir a la Educación Sexual en la secundaria básica, que se sienten comprometidos a emprender y sobre todo con los resultados que se aspiran obtener.

• Científicas: pues toman, como base el diagnóstico de las necesidades y potencialidades de los docentes, para la Educación Sexual en la Secundaria Básica y conformar la propuesta de actividades, el diagnóstico de los estudiantes y de los contextos donde se desenvuelven, a partir de la aplicación de métodos de investigación científicos

• Desarrolladoras: pues en su concepción, implementación y evaluación se involucran a todos los factores que inciden en el proceso, desde la clase se realizan actividades generales y específicas, que fortalecen la Educación Sexual, contribuyendo al desarrollo de los conocimientos, así como al desarrollo de la esfera afectiva y volitiva en los modos de actuación.

A continuación se expone un grupo de actividades vinculadas a fortalecer la sexualidad responsable

Actividad # 1.

Tema. ¿Sexo o sexualidad?

Objetivo: Valorar la sexualidad como parte de su personalidad, fuente de salud, placer, afectividad, comunicación y actuar en consecuencia, asumiendo que sus funciones son amplias y enriquecedoras.

Orientaciones metodológicas: Esta actividad se recomienda desarrollar en la clase 18 que tiene como temática Salud sexual. Sexo y sexualidad como parte de la personalidad, para ello se dividirá el grupo en equipos y cada participante debe realizar individualmente un dibujo y una frase, en papeles separados que recoja su visión personal sobre sexualidad. La consigna sería Intenta expresar con un dibujo y una frase lo que te viene a la mente cuando oyes hablar de sexualidad . El ejercicio debe concluir elaborando una definición de sexualidad con la participación del grupo. Otra variante para finalizar el ejercicio puede ser realizar escenas u otras formas de expresión que refleje la definición de sexualidad encontradas.

Método: elaboración conjunta.

Medios de enseñanza: revistas, cartulinas, tarjetas, folletos, documentos, lápices de colores, temperas.

Evaluación: obtendrá la categoría de ganador el equipo donde los alumnos hayan contestado correctamente. Los restantes equipos se evaluarán según el nivel de sus propuestas.

Papel de alumno: activo, participativo y dinámico.

Papel del profesor o facilitador: orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad que se está realizando.

Actividad # 2

Tema. ¿Soy responsable?

Objetivo: demostrar en su comportamiento hábitos de laboriosidad, así como asumir tareas con responsabilidad para fomentar las relaciones interpersonales.

Orientaciones metodológicas: La misma se sugiere desarrollar en la clase 36 de sistematización se organizará el grupo, sentando un varón con una hembra, es decir sexos opuestos. La actividad comenzará retomando la definición del concepto sexualidad. El profesor o facilitador explicará que cada estudiante dirá qué labores realizan en el hogar y porque las hacen cuáles no la realizan y el porque no hacerlas. Luego de escuchar los criterios el profesor o facilitador enmarcará una situación de un alumno escogido por el y la mostrará correctamente para que reflexione y sepan desarrollarse en el hogar y otros lugares de forma correcta y siempre saber relacionarse.

Método: elaboración conjunta.

Medios de enseñanza: revistas, documentos y folletos de Educación Sexual.

Evaluación: se evaluarán aquellos estudiantes con mejores respuesta de cinco puntos y de cuatro y tres a los que no dieron la respuesta esperada pero que mencionaron elementos correctos.

Papel de alumno: activo, participativo y dinámico.

Papel del profesor o facilitador: orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad que se está realizando.

Actividad # 3

Tema. Azul y rosado.

Objetivo: debatir estereotipos de masculinidad y feminidad.

Orientaciones metodológicas :Se recomienda desarrollar esta actividad en la clase 23 de sistematización, los estudiantes se dividirán en dos grupos, uno compuesto por hembras y el otro por varones. Comenzará el equipo de las hembras completando la frase al equipo contrario, es decir, al equipo de varones. Se organizará de forma tal que todos participen, de modo que al terminar la actividad, todos sean capaces de tomar en cuenta los criterios que se abordaron de su estereotipo. el profesor realizará las conclusiones.

Métodos: elaboración conjunta.

Medios de enseñanza: diccionario, revistas y documentos que se relacionen con el tema.

Evaluación: se determinará la evaluación de cinco puntos atendiendo a la participación y respuestas claras y precisas de los estudiantes de más nivel, de cuatro y tres al resto del grupo.

Papel del alumno: activo, participativo, dinámico.

Papel del profesor: orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad.

Actividad # 4

Tema. Mi pareja ideal.

Objetivo: reflexionar sobre los factores que influyen al elegir la pareja.

Orientaciones metodológicas :La misma se sugiere realizar en la clase 29 de sistematización, para ello el grupo se organizará en forma de círculo, para estar todos de frente, va a anotar en una hoja, en una columna, todas las características de cualquier tipo, que según ellos, debería reunir su pareja. Deben responder individualmente y en forma anónima, solamente indicando su sexo. Luego el profesor les hará reflexionar sobre los verdaderos valores y cualidades necesarias que debe tener una persona, utilizando varios puntos de discusión.

Método: elaboración conjunta.

Medios de enseñanza: una hoja de papel, y lápiz.

Evaluación: al concluir la actividad se escucharán nuevamente criterio de todos los alumnos comprobando en su respuesta el nivel de conocimiento alcanzado en con una escala de cinco a tres puntos para su evaluación.

Papel del alumno: activo, participativo y dinámico.

Papel del profesor o facilitador: orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad.

Actividad # 5

Tema. Paternidad – maternidad: ¿ahora o después?

Objetivo: descubrir las consecuencias que acarrea ser madre o padre en la adolescencia, desarrollando en los estudiantes una conducta responsable ante la paternidad para su vida futura.

Orientaciones metodológicas: Se puede desarrollar en la clase 26 de sistematización, el profesor o facilitador llevará un papel para cada subgrupo con cuatro categorías escritas y las instrucciones: piense en la forma en que tener un hijo en la adolescencia les afectaría como jóvenes. A partir de aquí el profesor les hará una serie de preguntas.

1.-¿Es difícil trabajar y criar a un hijo o hija al mismo tiempo?¿Qué lo hace más fácil?

2.-¿Cambiaría un hijo o hija tus planes educativos?¿Tienes la energía para ir a la escuela y criar un hijo al mismo tiempo?

3.-¿Estarías dispuesto a terminar con tu vida social o tus diversiones y pasar mas tiempo en casa, extrañarías la privacidad y el tiempo libre?

4.-¿Puedes realmente mantener a un hijo?

5.-¿Conoces bien la responsabilidad de 24 horas al día que un hijo exige?

Método: elaboración conjunta.

Medios de enseñanza: folletos y documentos, textos de sexología.

Evaluación: será en un período de quince días, donde ellos deben permanecer con un huevo durante la realización de sus actividades cotidianas sin que este se rompa para comprobar de esta manera sin estar preparados para la paternidad.

Papel del alumno: activo, participativo, dinámico.

Papel del profesor o facilitador: orientar, dirigir, organizar y evaluar la actividad.

Actividad # 6

Tema. Sonríe a la vida.

Objetivo: explicar sobre los riesgos de las diferentes ITS/VIH/SIDA ocasionan a la vida haciendo énfasis en la necesidad de mantener una sexualidad responsable, a través de la discusión reiterada, apoyado en videos educativos.

Orientaciones metodológicas: Se recomienda desarrollar en la clase 20 que es un Seminario integrador sobre la importancia de la prevención del VIH/SIDA, se traerá un especialista en Educación Sexual, que explicará los síntomas de las ITS/VIH/SIDA, los riesgos, los modos de prevención y los tratamientos. Además dará respuesta a todas las interrogantes de los estudiantes.

Método: conversación heurística o diálogo.

Medios de enseñanza: láminas, folletos, revistas, libros relacionados con el tema.

Evaluación: se realizará a través de un trabajo independiente, donde el alumno de forma organizada cuáles son las ITS, como se trasmiten, el tratamiento y como se puede prevenir. Tendrá el trabajo un valor de cinco puntos.

Papel de alumno: participativo, dinámico y activo.

Papel de profesor o facilitador: orientar, controlar y evaluar la actividad.

Actividad # 7

Tema. ¿Cómo está mi autoestima?

Objetivo: establecer el nivel de autoestima que poseen estos adolescentes.

Orientaciones metodológicas se recomienda realizar en la clase 19 que tiene como temática Características psicosexuales de los/las adolescentes. Autoestima y Toma de decisiones para la misma se organizará el grupo en forma de flor. La actividad comenzara expresando un estudiante sus ideas de cómo lo tratan dentro y fuera del grupo. Para ello el profesor escogerá al alumno más solitario para que comience. Todos podrán expresar sus criterios. Al concluir el profesor dará la definición de autoestima, y abordara elementos según los criterios de los alumnos, para que ellos sean capaces de mantener en buen nivel su autoestima.

Método: elaboración conjunta.

Evaluación: se evaluarán de cinco puntos, aquellos estudiantes que logren establecer su nivel de autoestima de acuerdo a l definición de la misma y de tres y cuatro al resto del grupo que no alcance dicho propósito.

Medios de enseñanza: revistas, folletos, documentos referidos al tema.

Papel de alumnos: dinámico, activo, participativo.

Papel del profesor: orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad.

Actividad # 8

Tema. ¿Nos comunicamos?

Objetivo: expresar sentimientos, afectos y deseos propios, así como la comprensión y el respeto, la aceptación por las demás personas y las relaciones con las familias y los grupos de iguales, a partir de una adecuada comunicación.

Orientaciones metodológicas: Se sugiere desarrollar en un turno de biblioteca pues se proyectará un video debate abierto sin preguntas que guíen la discusión con el objetivo de comprobar el nivel de integración del grupo y otros indicadores de aprendizaje.

A partir de la respuesta del alumno el profesor escuchará otro criterio del grupo los que se van a referir a su modo de comunicarse con los demás. Al finalizar el profesor abordará la importancia que tiene la comunicación haciendo referencia en los distintos modos de comunicarse.

Método: elaboración conjunta.

Medios de enseñanza: video, ¨ Adolescencia. Formas de relación ¨.

Evaluación: se evaluarán de cinco puntos los alumnos con respuestas concretas y acertadas, de cuatro y tres aquellos alumnos que tengan un nivel medio en su respuesta.

Papel de alumnos: dinámico, activo, participativo.

Papel del profesor o facilitador: orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad.

Actividad # 9

Tema. Relación sexual: ¿Ahora o después?

Objetivo: evaluar las razones para tener o no relaciones sexuales.

Orientaciones metodológicas: Se recomienda desarrollar en la clase 32 de sistematización, la actividad se iniciará comentando la falta de toma de decisiones oportunas acerca de las relaciones sexuales coitales, es una de las razones por las que algunos jóvenes pasan por la mala experiencia de un embarazo no deseado.

Se dibujará en una pizarra o un papelógrafo el diagrama de una balanza que represente las dos elecciones que los alumnos puedan hacer (tener relaciones coitales ahora o esperar mas tarde)

Mediante un conjunto de ideas se registrarán en el lado izquierdo de la balanza los criterios del grupo acerca de las razones por las que un alumno pueda decidirse por el sí a las relaciones sexuales y en lado derecho las razones del no.

A continuación se debe egresar al lado izquierdo de la balanza y pedir al grupo que se elimine todas las desventajas que encuentren al tener relaciones sexuales tempranas.

Se debe sumar las razones de cada lado de la balanza teniendo en cuenta que cada buena razón pesa1kg y analiza hacia que lado se inclina la balanza.

El profesor o facilitador realizará las conclusiones haciendo reflexionar sobre los aspectos siguientes.

1.-Existen presiones que influyen sobre tener o no relaciones sexuales.

¿Cuáles son?

2.-¿La decisión sexual es más difícil que otro tipo de decisión?

¿Por qué?

3.-¿Qué es lo que una persona debe hacer si decide tener relaciones sexuales?

¿Por qué?

Método: elaboración conjunta.

Medios de enseñanza: folletos de Educación Sexual.

Evaluación: se evaluará al finalizar la actividad con categoría de cinco punto a los estudiantes que hayan tenido un buen desempeño durante el taller y sus criterios y respuestas fueron buenas, el resto tendrán cuatro y tres puntos según sus respuestas.

Actividad # 10

Tema. ¡Periodista. Siempre listo!

Objetivo: analizar las consecuencias del embarazo no deseado, el aborto en la adolescencia y algunas actitudes individuales en torno a estos hechos.

Orientaciones metodológicas: Se sugiere desarrollar en la clase 35 de sistematización, previamente debe solicitarse a los alumnos y alumnas que entrevisten a una persona que haya tenido una hija o un hijo durante la adolescencia. Debe hacerse énfasis en las preguntas siguientes:

1.- ¿Qué consecuencias se podrían derivar para la vida futura de un adolescente si esta se decidiera a seguir adelante un embarazo?

2.- ¿Crees que el aborto es la mejor solución?¿Porqué?

3.-Si un amigo o amiga estuviera en una situación de este tipo, ¿Qué le aconsejarías?

4.- ¿Qué sentiste cuando te enteraste que ibas hacer madre o padre?

5.- ¿Cómo manejaste la situación de ser padre o madre o madre ante tu pareja, familia, y amigos o amigas?

6.- ¿En qué cambio tu vida desde que nació tu hijo o hija?

Sobre la base de los resultados de la entrevista pueden establecerse un debate y concluir haciendo referencia a las consecuencias del embarazo en estas edades.

Método: elaboración conjunta.

Forma de organización: taller.

Evaluación: se evaluarán a los alumnos que hayan realizado la entrevista con respuestas completas y buen desempeño en el debate con categoría de cinco puntos, cuatro y tres puntos aquellos alumnos que respondan pero que le falten elementos en sus respuestas.

Medios de enseñanza: revistas y folletos: Hacia una sexualidad responsable y feliz

Papel de alumnos: dinámico, activo, participativo.

Papel del profesor o facilitador: orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles