BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ECONOMÍA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. DESIGUALDADES Y POLÍTICAS

ILPES-CEPAL




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (213 páginas, 1.75 Mb) pulsando aquí

 


 

Capítulo III Disparidades económicas territoriales y estructuras productivas

En este capítulo se identifican los factores determinantes del cambio de tendencia de las disparidades territoriales en América Latina y el Caribe a partir de los años noventa. Como primer punto, se establecen las características del cambio y se concluye que se trata de un fenómeno de contención de la convergencia. En segundo lugar, se analizan trayectorias de mediano plazo (de 25 a 30 años) para identificar si el advenimiento de las reformas de apertura y liberalización iba acompañado de cambios significativos en la composición sectorial de la producción nacional o en las características socioeconómicas de los territorios con diferente desempeño económico (Chile, Colombia y el Perú). En tercer término, el análisis se complementa con la revisión de lo sucedido en seis países de América Latina y el Caribe entre 1990 y 2003 en materia de cambios sectoriales y territoriales, identificándose algunos de los principales factores económicos que sirven de base a la contención de la convergencia durante este período. Finalmente, se cuantifica y caracteriza la situación de fragmentación territorial típica del continente como otro de los fenómenos determinantes y condicionantes de la contención de la convergencia en el período 1990-2003.

A. Liberalización económica y quiebre de tendencia

Ya se ha mostrado que durante el período 1990-2005 no hubo una tendencia clara ni estable hacia la disminución o el incremento de las disparidades económicas territoriales en América Latina y el Caribe.

Este resultado adquiere sentido y pleno significado en una perspectiva de mediano plazo (de 25 o 30 años) desde la que es posible afirmar que en el último período se da un quiebre en la tendencia previa del desarrollo territorial latinoamericano, caracterizada por una lenta pero indiscutible disminución de las disparidades económicas territoriales. De la tendencia a la convergencia previa a los años noventa, se pasó a una fase de estancamiento en los niveles de disparidad económica territorial.

En México, “el proceso de convergencia (…) de los estados parece haberse detenido a partir de la década de los ochenta. La falta de convergencia observada coincide con el período de apertura comercial” (Gamboa y Messmacher, 2002, págs. 1 y 2). En el Brasil, “durante los 1970s y los comienzos de los 1980s, la desigualdad regional inicialmente disminuyó, pero desde entonces este proceso se detuvo e incluso se revirtió” (Bosch y otros, 2003). En los casos de Chile, Colombia y el Perú se arriba a una conclusión semejante: hay evidencia de convergencia en Chile en el período 1971-1990, en Colombia entre 1975 y 19–90 y en el Perú entre 1970 y 1994 (véase el cuadro III.1). En la sección anterior se demostró que, con posterioridad, en estos países también desaparecieron los procesos de convergencia.

La Argentina y Bolivia escapan a este patrón puesto que en ninguno de los dos casos hay evidencia de convergencia económica territorial durante el período previo a los años noventa.

La concomitancia de las reformas de apertura y liberalización con la contención de los anteriores procesos de convergencia sugiere la búsqueda de posibles relaciones de causalidad entre ambas, tanto en la teoría como en la evidencia empírica. En la década de 1990 se habría cerrado un ciclo de disminución de las disparidades económicas territoriales, cuyas características varían de un país a otro. De acuerdo con la teoría, este cierre puede asociarse con la transición hacia un paquete tecnológico e institucional diferente, con un nuevo modo de crecimiento económico vinculado a la transformación de los focos de innovación, las formas y los medios de difusión, y con los efectos de arrastre y exclusión. Se explorarán las evidencias empíricas obtenidas y elaboradas sobre los procesos de transformación productiva y dinamismo territorial y complementadas con resultados de estudios realizados en distintos países.

B. Disparidades territoriales y cambio estructurala mediano plazo

Para explorar la hipótesis de una relación causal entre el cambio económico estructural de los países latinoamericanos y la contención de las tendencias a la convergencia durante el período más reciente se realiza un análisis a largo plazo en tres países con información del PIB regional para los últimos 25 o 30 años: Chile (1960-2000), Colombia (1975-2000) y Perú (1970-1995).

Los períodos completos se dividieron en subperíodos, tomando como criterio principal las características del ciclo económico, a partir de la evolución del PIB per cápita medio nacional. Para cada uno de los subperíodos se identificaron los territorios pertenecientes a los cuadrantes descritos y definidos (véase el recuadro III.1). A cada uno de los cuadrantes del desempeño económico.

El universo de las regiones de un país se ubica en un plano que permite la división en cuatro categorías: según el (mayor o menor) pIB per cápita nacional y la (mayor o menor) tasa de crecimiento del pIB per cápita en comparación con el parámetro nacional. de este modo, las regiones se ubican a la derecha (izquierda) cuando tienen un pIB per cápita superior (inferior) a la media nacional y superior (inferior) al crecimiento nacional. de esta forma, del cruce de ambas dimensiones se configuran los cuatro cuadrantes que se describen a continuación (véase el gráfico 1). En primera instancia, esta clasificación permite buscar interpretaciones a lo que está ocurriendo en términos regionales en los distintos países y, en tal sentido, este esquema de análisis plantea preguntas para cuya respuesta es necesario procesar otra información.

• Territorios ganadores: dinámicos y con alto pib per cápita

Regiones que han crecido por sobre la media nacional y tienen un producto per cápita también superior a esta media. se trata de territorios que tienen un mayor rendimiento económico y se pueden considerar los de comportamiento más exitoso frente a los procesos de globalización. sin embargo, el hecho de que hoy sean regiones ganadoras debido a la dinámica de los acontecimientos económicos, no significa necesariamente que lo vayan a ser mañana. para mantener esta situación, es necesario adoptar políticas y actitudes muy proactivas frente al proceso de internacionalización de la economía mundial.

• Territorios convergentes: dinámicos y con bajo pib per cápita.

Regiones que han crecido por sobre la media nacional y tienen un producto per cápita inferior a esta media. son convergentes porque, aun tratándose de regiones más pobres o atrasadas que las demás (pIB per cápita inferior), muestran una buena dinámica de crecimiento y convergencia, en el sentido de avanzar y alcanzar a las regiones también son regiones ganadoras a pesar de que aún no superan el producto nacional per cápita medio.

• Territorios estancados: no dinámicos y con bajo pib per cápita

Territorios que han crecido por debajo de la media nacional y cuyo producto per cápita también es inferior a esta media. son estancados debido a que su bajo dinamismo económico los mantiene en una situación de mayor atraso y, de no mediar acciones explícitas, su situación relativa podría tender a empeorar. por este motivo se los considera territorios perdedores. En este grupo es posible distinguir territorios que se han estancado en períodos recientes y otros que por siglos han sufrido una exclusión económica.

• Territorios declinantes: no dinámicos y con alto pib per cápita

Regiones o territorios que han crecido por debajo de la media nacional, aunque tienen un producto per cápita superior a esta media. por lo tanto, se supone que se trata de territorios a los que en el pasado les ha ido muy bien, logrando alcanzar altos niveles de producto per cápita, pero que han caído en períodos de lento crecimiento económico que ponen en riesgo su mejor situación relativa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles