BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ECONOMÍA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. DESIGUALDADES Y POLÍTICAS

ILPES-CEPAL




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (213 páginas, 1.75 Mb) pulsando aquí

 


 

1. Ámbito sectorial

Para cada subperíodo se identifican los tres sectores con mayor descenso y los tres con mayor incremento de participación en la producción del valor agregado bruto nacional. La llegada de los años noventa no supuso la aparición de tendencias de cambio sectorial radicalmente nuevas sino que más bien trajo la continuación de procesos de transformación de más largo plazo. No se observan diferencias significativas ni desde el punto de vista del contenido de los sectores en movimiento, ni desde la perspectiva de la intensidad de los cambios. En el cuadro III.2 se ofrece una síntesis de los cambios en la composición sectorial del valor agregado bruto de Chile, Colombia y el Perú entre 1970 y 2000.

La elaboración de este cuadro supuso un esfuerzo de compaginación de las definiciones sectoriales a lo largo del tiempo y entre países, pues las definiciones han ido cambiando y nunca dejaron de tener especificidades nacionales. Por esta razón, las categorías mencionadas en el cuadro III.2 pueden no corresponder exactamente a las originales, ya que pueden haberse agregado y renombrado a los efectos de la comparación.

Las tendencias a mediano plazo señalan patrones propios de cada país. En el Perú, los dos sectores de mayor retroceso son industria y construcción y los que muestran mayor incremento son minería y agricultura y pesca, tanto en el período 1990-2001 como en 1976-1990. En Chile, el retroceso que se produjo en la industria entre 1990 y 2002 había comenzado en el período 1971-1983 y el incremento en los sectores de minería y transporte y comunicaciones se da en dos de los tres períodos analizados. En Colombia, el sector de agricultura, silvicultura y pesca retrocede en los tres períodos, e industria y finanzas y servicios a las empresas descienden en dos de las tres etapas. El sector que muestra un aumento más pronunciado y constante es el de actividades relacionadas con los servicios del gobierno. Además, el total de puntos porcentuales que retroceden los sectores estancados o que ganan los sectores dinámicos es muy semejante en los tres períodos considerados.

2. Ámbito territorial

A partir de la evolución de la composición territorial de los cuadrantes de convergencia-divergencia (véase el recuadro III.1), se analiza la hipótesis de un cambio estructural. Para cada período, se registra la composición territorial de cada uno de los cuadrantes y se señala si el territorio estuvo en algún otro cuadrante en el período previo o si ha conservado su posición.

La primera observación general es que el tipo predominante de movimiento es vertical, es decir que en un plazo mediano como el analizado, los territorios son persistentemente ricos (costado derecho de los cuadrantes) o pobres (costado izquierdo), aunque su condición cambia de dinámicos (arriba) o lentos (abajo). De esta manera, se verifica una de las peculiaridades de la estructura económica territorial de los países: la persistencia del carácter rico o pobre del territorio, con muy poca movilidad.

La segunda observación es que la llegada de los años noventa no se expresa en una ruptura radical con la tendencia de mediano plazo; hay un predominio total de los movimientos verticales. Los “clubes” de ganadores y perdedores tienen una composición predecible que prolonga un patrón que se puede observar en el mediano plazo.

En el contexto de esta tendencia general, vale resaltar unos pocos casos con comportamientos atípicos en donde hay una movilidad de mediano plazo, ya sea ascendente o descendente.

En Colombia (véase el cuadro III.3) merecen destacarse los casos de Santander, Meta y Atlántico. Santander tiene una evolución muy positiva, pues pasa de declinante a convergente y termina en condición de ganador. Meta deteriora su posición del primer al segundo período, pero la mejora en el tercero ya que de convergente pasa a declinante y llega a ganador. Atlántico presenta un retroceso relativo pues de convergente en el primer y el segundo período desciende a declinante en el tercero. En general, predomina la movilidad en sentido vertical (crecimiento mayor o menor que el promedio) sin mayores cambios en el nivel de riqueza de los territorios, y se aprecia una gran volatilidad en el ritmo de crecimiento. En el último período (1990-2003), los territorios ganadores (Meta, Santander y Casanare) son regiones que no habían conocido antes esta situación.

En Chile (véase el cuadro III.4), Aysén (de ganador a declinante en el segundo período y de declinante a convergente en el tercero) y Valparaíso (de declinante a estancado en el tercer período) presentan movimientos descendentes. También predomina la movilidad vertical y se destaca el relevo alternado de las regiones ganadoras entre Tarapacá, Antofagasta y la Región Metropolitana.

En el Perú (véase el cuadro III.5) se destaca Ica con un movimiento positivo y un cambio del grupo de regiones convergentes al de estancadas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles