BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

GASTO PÚBLICO Y SECTOR PARAESTATAL EN MÉXICO

Hilario Barcelata Chávez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (231 páginas, 3.25 Mb) pulsando aquí

 


 

1.2.2. Los factores necesarios de la intervención estatal

En este orden podemos encontrar un conjunto de factores de orden económico, político y social, que son los que a continuación se presentan, de acuerdo con su contenido.

Los factores históricos, son de diverso orden (político y económico principalmente) pero tienen que ver con las especificidades históricas del Estado. En particular de los objetivos y características de los pactos o acuerdos que sustentan el proyecto nacional fundacional y con la forma en que se expresan históricamente, en ese proyecto, los objetivos superiores de la sociedad. Una vez aceptados ciertos consensos básicos que comparte la sociedad, el Estado debe darse la tarea de determinar de qué manera puede lograr el desarrollo, bajo qué formas de propiedad, a través de qué mecanismos y si estos ya existen o se encuentran funcionando adecuadamente.

El principal factor de carácter histórico es la inexistencia o escaso desarrollo de estructuras de mercado vitales y en general la ausencia de los elementos necesarios para impulsar el proceso de acumulación de capital, es decir, de los mecanismos que garanticen el funcionamiento adecuado de la economía nacional (productores, mercado interno, sistema financiero, etcétera.)

Todo proceso de desarrollo capitalista requiere un conjunto de elementos que constituyen la base sobre la cual se levanta la planta productiva que alimenta el crecimiento económico y la acumulación de capital. Si no existen ciertas actividades productivas, agentes económicos, canales de comercialización, capacidad técnica o financiera, el Estado debe de crearlos, supliendo la incapacidad o falta de desarrollo del sector privado, porque de otro modo se trabarían las posibilidades de crecimiento y acumulación. Pero, incluso si ya existen y su funcionamiento no va en el sentido requerido por el proceso de desarrollo deseado por la sociedad, el Estado actúa ya sea sustituyendo a esos elementos, ya sea orientándolos en un sentido distinto.

Por lo anteriormente dicho, es posible afirmar que no es válido el argumento, de extendida aceptación, de que existen sectores de baja o nula rentabilidad que sólo el Estado puede desarrollar, porque, en realidad, el Estado ha intervenido e interviene en sectores que si son rentables para el capital privado (autopistas, compañías petrolíferas, transportes, comunicaciones, ciencia y tecnología, vivienda, etcétera) Sectores que sólo en un momento histórico determinado adquieren el carácter de no rentables y, bajo particulares circunstancias de la lucha por el poder económico, el Estado se reserva su control. De aquí se puede postular que la intensidad de la intervención del Estado en la economía está directamente relacionada con el grado de atraso económico de un país, es decir, con el desarrollo relativo de sus estructuras económicas. Y también puede decirse, en contraste, que el grado de modernidad y desarrollo de una economía está altamente correlacionada con el desempeño que tenga, o haya tenido, el Estado en la economía.

Los factores políticos: Se refiere a instrumentos de poder político que actúan en un ámbito económico y a cuyo control se accede en ese ámbito porque sirven para generar riqueza. Son de dos tipos:

a) La producción de bienes y servicios que constituyen una fuente de poder social. Esto significa que hay empresas que pueden desarrollar un poder sobre la sociedad, debido a su control sobre la producción de ciertos bienes, particularmente aquellos que representan una importancia muy amplia para el funcionamiento adecuado de la economía. Al estar en manos de la sociedad ésta establece y controla sus propias fuentes de poder, mientras que dejarlas en manos privadas constituye una amenaza para dicho funcionamiento porque puede desviar el rumbo del desarrollo nacional hacia la consecución de fines particulares.

El poder social se deriva, particularmente de actividades frente a las cuales la sociedad no tiene mecanismos para garantizar que operen orientadas a objetivos sociales, es decir a favor del desarrollo nacional. De este modo, los resultados de la propiedad privada de algunas empresas son socialmente inaceptables ya que un capitalista individual, grupo económico o fracción de clase puede obtener provecho económico a costa del resto de la sociedad, propiciando procesos de concentración del poder económico y político.

Ante una situación de esta naturaleza, a mi juicio, la propiedad estatal debe considérese una opción más viable y eficaz para resolver esta problemática por las siguientes razones:

i) Puede garantizar de un mejor uso social de los recursos que la propiedad privada.

ii) Puede garantizar, de manera más eficiente, la equidad y evita las desigualdades económicas ya que impide la concentración del poder que da la concentración de la propiedad privada sobre ciertos recursos.

iii) Porque, en general, los fines privados tienden a alejarse de los fines sociales en la medida que el beneficio privado no se convierte, por extensión, en beneficio colectivo.

Constituye un instrumento que permite ejercer de manera más eficaz el control sobre las fuerzas del mercado (sobre la lógica del mercado todo) de modo que se le pueda imponer el rumbo que la sociedad defina y requiera a través del Estado. Con ello se convierte en el mecanismo que asegura el ejercicio eficaz de la rectoría que constitucionalmente debe cumplir el Estado en la economía.

Finalmente porque las tareas de garantizar el orden, administrar la justicia y proporcionar un marco jurídico, así como la Política Económica se encuentran en planos meramente regulatorios y, si bien son fundamentales en el logro de ciertos objetivos, no tienen la suficiente capacidad para revertir, en toda su extensión, procesos de irracionalidad económica e injusticia social, que son resultado del funcionamiento del sistema capitalista.

b) El control recursos, bienes y servicios para la defensa de la soberanía estatal, tal como es el caso de las fuentes de energía, las vías de comunicación, las aguas territoriales, etcétera.

Los factores económicos aparecen en la medida que la intervención del Estado se entiende como una necesidad derivada de la incapacidad del mercado para garantizar el desarrollo nacional con niveles adecuados de eficiencia y equidad. Son factores de orden económico los siguientes:

a) La existencia de bienes fundamentales o estratégicos, es decir aquellos que constituyen un instrumento para la satisfacción de necesidades colectivas y que se utilizan de modo amplio para la producción de otros bienes o que representan una parte muy importante del consumo familiar de la mayoría de la población. Si la empresa que los produce lo hace mal, a precio alto, o no se producen, toda la comunidad es afectada sensiblemente, porque la economía nacional en su conjunto detiene su crecimiento y la población disminuye su bienestar. La necesidad colectiva queda insatisfecha, porque la sociedad queda a expensas del régimen de propiedad y control privado en bienes y servicios de este tipo. Es el caso, entre otros, del petróleo, la energía eléctrica, la seguridad pública, la red de producción y comercialización de productos que satisfacen necesidades primarias, y la generación de nuevas tecnologías.

b) La necesidad de fomentar y financiar la acumulación de capital que el mercado, es decir bancos e instituciones financieras privadas nacionales, no realiza por no ser una actividad rentable o porque no están en condiciones de hacerlo, pero que son socialmente necesarias e indispensables. Por ejemplo el apoyo a la industrialización o al desarrollo agrícola.

c) El riesgo de pérdida de actividades económicas cuya desaparición puede afectar el funcionamiento económico, por ejemplo porque signifique el rompimiento de cadenas productivas o porque propicie escasez de un producto o servicio muy necesario.

d) La existencia de una inequitativa estructura de la distribución de la riqueza y el ingreso que ocasiona un alto nivel de pobreza y de insatisfacción de necesidades sociales básicas.

e) La necesidad de capacitar y educar la fuerza de trabajo y generar conocimiento científico.

f) La desigualdad en el desarrollo alcanzado por empresas, sectores, industrias y regiones.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles