BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ANÁLISIS DE CONVERGENCIA REGIONAL EN EL DISTRITO DE ZIMATLÁN, 1980-2000

Omar Arango Castillo




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 398 kb) pulsando aquí

 


 

1.6 Población Económicamente Activa (PEA).

Durante el siglo XX, en el estado de Oaxaca se dieron tres periodos de auge; el de 1900 a 1910, el de 1940 a 1950 y el de 1970 a 1980, en los que el ritmo de crecimiento de la población económicamente activa ha sido mayor al del crecimiento demográfico, (Segura, 1999). Lo que se refleja en uno de los distritos más importantes de los Valles Centrales, como el caso de Zimatlán, que tuvo sus auges durante los periodos de 1950 a 1960 y de 1970 a 1980, (Gráfica 1.1).

En el distrito de Zimatlán, los cambios que han ocurrido, en cuanto al nivel de ocupación total en cada uno de los sectores económicos han sido dinámicos. Los volúmenes de empleo, el crecimiento en cada sector, las tendencias a largo plazo y las transformaciones han ocurrido de forma variable en cada uno de los periodos de análisis, hasta el grado en que algunos municipios, se ha desplazado el empleo del sector primario hacia otras actividades más remunerativas, resultando en un abandono de estas actividades.

Durante el período de 1950 a 1990 se considera importante el análisis por rama de actividad, ya que el distrito de Zimatlán, una parte de la población se dedica a la manufactura familiar, como productos lácteos y derivados, panaderías, etc., que junto con el comercio, complementan las actividades que absorben gran cantidad de empleados y que van en ascenso, a partir de 1970, (Gráfica 1.2). Estas actividades en el futuro serán las principales fuentes de empleo para la población del distrito de Zimatlán,

De 1950 a 1990 en el distrito de Zimatlán, el comportamiento de la población ocupada total fue variable, encontrando períodos en donde el crecimiento de la población ocupada fue positivo y superior al crecimiento demográfico: en la década de los cincuentas la tasa de ocupación fue de 2.6% y el de los setentas de 6.2%, esto fue consecuencia de lo que paso en el país durante los años cuarenta, donde la ocupación registro el crecimiento más alto del siglo y excepcionalmente, superó el crecimiento demográfico (Rendón y Salas, 1985:207).

Durante el periodo de 1950 a 1960 en el distrito de Zimatlán, se absorbieron 35, 847 trabajadores de la PEA total, a diferencia del periodo de 1970 a 1980 donde la ocupación total fue de 44, 680 empleados, 8, 833 trabajadores más. En los periodos donde bajó la ocupación (de 1960 a 1970) la tasa de crecimiento ocupacional fue de –2.4%, volviendo ha descender nuevamente a –3.0% en el periodo de (1980 a 1990). Esto indica que fueron los periodos donde el empleo total fue escaso, principalmente en las actividades agropecuarias.

En el distrito de Zimatlán, el empleo desciende dos veces más, de lo que disminuye la tasa demográfica, en los periodos (1960-1970 y 1980-1990). La reducción de la población es originado por la emigración de la población hacia otros lugares, o por los programas de empleo temporal en otras partes de México (Sinaloa, Monterrey, Coahuila y Chihuahua) y otros países como (Estados Unidos y Canadá), disminuyendo la ocupación sectorial al interior del distrito, asimismo el desempleo jugó uno de los papeles más importantes en la economía del estado de Oaxaca, como consecuencia de la crisis del país en 1982, lo que ocasionó que la ocupación tuviera tasas bajas de crecimiento en el distrito de Zimatlán, (Cuadro 1.5 y Gráfica 1.1).

La economía de Oaxaca se basa fundamentalmente en el sector agrícola. En 1984 más del 85% de la población del estado se dedicaba a actividades agropecuarias que absorben una gran cantidad de mano de obra y juegan un papel muy importante por la riqueza que generan, (Vásquez, 1984:14). Ha predominado principalmente la agricultura de subsistencia y de temporal, y su explotación en terrenos en su mayoría accidentados hace de ésta, una actividad difícil. Durante la década de 1980 a 1990 el proceso de terciarización de la economía del distrito de Zimatlán se ha venido dando en forma acelerada, existiendo cambios al interior de uno de los distritos que en el periodo colonial ocupaba uno de los papeles mas importantes en la economía del estado en lo que se refiere a la agricultura, (Chance, 1978).

El distrito de Zimatlán, está ubicado como una de las regiones maiceras. Se cultiva maíz, fríjol y calabaza, los cuales han estado unidos a los habitantes desde hace mucho tiempo. Zimatlán, además de sus terrenos para pastoreo, tiene tierras dedicadas a la siembra de alfalfa, garbanzo, alverja, chile, tomate y otros cultivos, como flores principalmente.

En la década de 1990, la principal actividad de los ejidatarios en el campo era el de la agricultura y sembraban exclusivamente maíz. La actividad complementaria era la ganadería, especialmente dedicada a la producción de bovinos y en segundo término a la de caprinos. Las tierras eran de temporal, el uso de fertilizantes y pesticidas estaba muy difundido, y el uso de semilla mejorada era mínima, ya se usaba tractor y la asistencia técnica, tanto gratuita como pagada era mínimo. La producción era para autoconsumo.

Según datos del INEGI en 1990, en lo que se refiere a la agricultura, la región de los Valles Centrales ocupó el primer lugar en cuanto hectáreas sembradas (22.3%) equivalente a 154 148 has. seguido por la Mixteca con 138 419 has. (20%) y el Istmo con 133 043 has. (19.3%). En lo que se refiere a ganadería después de la Mixteca, los Valles Centrales, se ubicaron en el segundo lugar regional con (23.8%) que equivale a 1 807 088 unidades de producción, en cuanto a fruticultura ocupó el quinto lugar en has. sembradas y en lo que se refiere a unidades productivas de explotación forestal ocupó el séptimo lugar con (5.4%) equivalente a 8 384 unidades productivas, (INEGI, 1990).

Esta actividad agrícola se realiza en forma notable en todo el distrito de Zimatlán. Se cultiva en todos los municipios maíz, alfalfa, calabaza, chile y algunos frutos, por ejemplo en Magdalena Mixtepec, se cultivan tejocotes y capulín, en San Pablo Huixtepec alfalfa, garbanzo, tomate y flores.

En ganadería el distrito de Zimatlán ocupa el segundo lugar después de Tlacolula con (17.4%) equivalente a 8 886 unidades de producción. Existen una gran participación en cuanto a hectáreas sembradas de frutales ocupando el primer lugar regional (34.0%) equivalente a 1 919 has. en minería el cuarto lugar (35.9%) que equivale a 65 000 ton. producidas, en forestal el primer lugar con (60.0%) con 4 578 unidades de producción.

Se cría ganado bovino, ovino, aves de corral, porcino, caprino y conejos, teniendo como centro comercializador el baratillo ubicado en Zimatlán de Álvarez, cabecera distrital el día de plaza el miércoles, y es ahí donde todos los productores de los municipios acuden a comercializar todos sus productos. En este distrito se extraen maderas de diversas variedades de pino de las zonas boscosas.

Las actividades artesanales como la quesería funcionan en mayor parte en talleres familiares (Restrepo Iván, 1991: 20).

En el municipio de Santa Inés Yatzechil existían yacimientos de oro y grafito de muy buena calidad, en Magdalena Mixtepec, existen importantes yacimientos de asbesto y cuarzo de excelente calidad.

En la mayoría de los municipios del distrito de Zimatlán predomina aún la agricultura como la actividad principal, donde la población obtiene sus productos para subsistir, pero a partir de 1980, se han visto cambios en la ocupación de las personas. Estos cambios se han inclinado hacia otros sectores, lo cual indica una diversificación del empleo que podrían ser vistos como cambios favorables para la población que aun no encuentra un trabajo mejor remunerado.

En materia de riqueza forestal, Oaxaca el 5° lugar en la República. Sus bosques cubrían hasta 1981 una extensión de 4 millones 61 mil hectáreas, desarrollándose árboles de las más variadas especies, tanto coníferas como tropicales (Vásquez, 1981). El distrito de Zimatlán no es la excepción en materia de riqueza forestal, ya que en 1990 ocupaba el primer lugar en unidades productivas, a nivel de los Valles Centrales, es decir 2, 579 unidades de producción, que representan el 30.8% del total de la región Explotando especies como el pino y el encino (INEGI, 1991). Un ejemplo es la comunidad de San Pedro el Alto perteneciente al municipio de Zimatlán de Álvarez el cual hasta la fecha realiza aprovechamiento forestal, en 1981 se dedicó a realizar actividades forestales de aserrío y de producción industrial, la unidad forestal “U.C.F.A.S.” (Visita de campo). Esto indica que es un municipio importante en materia de explotación y transformación de la madera, dedicándose al diseño y fabricación de mobiliario escolar y aulas modulares para satisfacer la demanda estatal. En la actualidad sigue dedicándose a la explotación de la madera, contando con aserradero, estufa para el secado y un pequeño taller para la elaboración de muebles en pequeña escala. Los municipios que cuentan con bosques explotan además la leña y carbón, comercializándolo en la misma región.

Durante 1970 en el distrito de Zimatlán, la situación que guardaba el campo, en cuanto a los principales cultivos que producía, tenemos aquellos de subsistencia. La superficie sembrada en hectáreas de los principales cultivos básicos que se cosecharon en el distrito de Zimatlán, durante el año de 1970 fueron en primer lugar, maíz criollo, fríjol, maíz intercalado con otros cultivos, podemos resaltar la siembra de alfalfa para la cría de diferentes tipos de ganado como el vacuno, caprino, ovino y porcino, cabe hacer mención que el ganado vacuno es principalmente para la producción de leche la cual es transformada en productos lácteos como son, el queso el quesillo, el requesón, yogurt, de dicho proceso se extrae un liquido llamado (suero) el cual sirve de alimento para el ganado porcino.

Como segundo cultivo principal tenemos a la alfalfa. Esto debido a que en el distrito se elaboran productos lácteos y se alimenta el ganado. Se observa también que durante el ciclo primavera-verano, se produce mayor cantidad de maíz debido a que la gran mayoría de los campesinos aprovechan el periodo de temporal y solo el fríjol se cosecha mayormente en el periodo de invierno. Se observa también que se empieza a introducir maíz mejorado o híbrido cosechándose apenas 120.6 hectáreas.

En 1991, los productores seguían cultivando el maíz, el fríjol y la alfalfa, en forma tradicional, como lo han venido haciendo desde tiempos prehispánicos para sobrevivir y continuar con la costumbre. Pero la producción agrícola fue de bajo nivel, obteniéndose rendimientos de 700 kilogramos de maíz por hectárea, 400 de fríjol, eso si la alfalfa de muy buena calidad. Los municipios maiceros que contribuyeron con mayor producto, fueron Ciénega de Zimatlán, Ayoquezco de Aldama, Santa Catarina Quiané, San Pablo Huixtepec, Santa Ana Tlapacoyan. Y los que produjeron mayor cantidad de fríjol fueron, Santa Ana Tlapacoyan, San Pablo Huixtepec y la Ciénega de Zimatlán.

El sector primario en el distrito de Zimatlán, durante el decenio de 1950 a 1960 se registró un incremento en la ocupación de 3.1% (4,265 empleados más), pero en el siguiente periodo (1960-1970), existe una disminución del empleo de –3.8% (5,218 trabajadores menos). Volviendo a tener auge nuevamente, aunque con menos trabajadores en el periodo 1970 a 1980, logrando colocar a 2.9% (3,703 trabajadores). Su declive se pronunció a partir de 1980 a 1990, llegando a reducirse la ocupación hasta el nivel de –4.1% (5,139 trabajadores menos). Para el año 2000 la ocupación decreció en un –0.8% (794 trabajadores) lo que nos indica que la población ocupada en el sector primario en el distrito de Zimatlán, en el futuro seguirá disminuyendo y en consecuencia las actividades del campo perderán la importancia que tenia como principal fuente de ocupación, ingreso y abasto de alimentos para la población más desprotegida.

Este declive tuvo que ver cuando menos desde el sexenio del presidente, Miguel de la Madrid, cuando impulsó un conjunto de políticas no adecuadas al campo. Después de 1982 la inversión pública destinada al campo disminuyó de manera sostenida y privilegiándose la importación de alimentos en lugar de estimular la producción nacional, (La Jornada, 2001).

Durante el periodo de 1970 a 1980, en el distrito de Zimatlán, el empleo en el sector primario creció a una tasa del 2.9%. Los municipios con altas tasas de crecimiento en la ocupación por sector fueron, Zimatlán de Álvarez, San Pablo Huixtepec y la Ciénega de Zimatlán. En 1983 se impulsó el abasto de productos básicos, se crearon tiendas CONASUPO-COPLAMAR. CONASUPO captó 14 mil toneladas de granos. LICONSA en sus tiendas ubicadas en cada uno de los municipios rehabilitó 4 millones de litros de leche (Vásquez, 1983, p. 14) con la cual nos explicamos, el crecimiento que tuvo el distrito de Zimatlán en cuanto a la ocupación empleada en el sector primario.

Durante el periodo de (1970-1980), el empleo del sector primario disminuyó en los municipios de Zimatlán de Álvarez y Ciénega de Zimatlán que tuvieron, tasas negativas, de –3.2 y –0.9 respectivamente. Durante este periodo en la Cabecera del distrito, las ocupaciones de la población se diversificaron hacia las manufacturas. En el caso de la Ciénega de Zimatlán, la disminución, se debió a que una parte de la población se dedicó a las manufacturas, pero la otra parte se dio por la migración de sus habitantes, hacia otras regiones del estado y a los Estados Unidos (entrevista con las autoridades municipales) se observa también en este municipio, que el empleo desciende aún más en la década de (1980 a 1990), a –5.7%, para el período de (1990-2000) hay una disminución de –4.3% indicándonos que la ocupación en el campo se ha abandonado paulatinamente en los últimos años.

Como se ha visto, en el distrito de Zimatlán se ha desplazado la ocupación del sector primario y se ha ido ubicando en el resto de los sectores económicos, principalmente en el comercio y la construcción

Se observa también que el empleo en las manufacturas del distrito de Zimatlán, entre 1980 y 1990 tuvo un crecimiento acelerado de aproximadamente un 7.4%, cifra contrastante con la tasa de empleo de la agricultura, caza y pesca, que fue de –4.1%. El empleo en las manufacturas ha ocupado el papel principal en la economía nacional, después de venir en ascenso durante la década de (1970 a 1980), en este mismo periodo la población todavía buscaba empleo en el sector agropecuario, que contaba aún con el apoyo del gobierno.

Con respecto a la población económicamente activa y haciendo la comparación entre los municipios para el año de 1990, analizaremos que municipios tienen vocación agropecuaria. Observándose en el distrito de Zimatlán 10 municipios que emplearon su población económicamente activa principalmente en la agricultura, ganadería, caza y pesca, ocupando mas del 50% de su población en este sector y los mencionamos en orden de importancia: San Bernardo Mixtepec 90%, Santa Cruz Mixtepec 86%, Santa Inés Yatzechil 83%, Santa Catarina Quiané 80%, Santa Gertrudis 78%, Zimatlán de Álvarez 68%, Ayoquezco de Aldama 64%, Santa Ana Tlapacoyan 60%, Ciénega de Zimatlán 55%, San Pablo Huixtepec 53%. Estos municipios agrícolas se dedican a la producción de cultivos de autoconsumo, en la mayoría se siembra maíz, fríjol y alfalfa, para subsistir, algunas de las tierras cuentan con sistema de riego en la temporada de sequía y al igual que en el periodo de lluvias se siembra maíz, fríjol y alfalfa, esta ultima para el ganado de la región, (entrevista a productores).

En la actualidad los municipios que se sitúan en los márgenes del río Atoyac, aprovechan la humedad para la producción de hortalizas y de cultivos comerciales, debido a que sus terrenos son más fértiles para la siembra, además de que existen mercados cercanos para su venta.

Los municipios con vocación agrícola tienen como tercera fuente de ingresos a la construcción, después a las industrias manufactureras. Esto quiere decir que la población se dedica a trabajos de peón de albañil y de maestro albañil los trabajos que desempeñan. Cuando no tienen trabajo en el campo la gente complementa sus ingresos, buscando estos trabajos en su comunidad o saliendo al distrito del centro a desempeñar esta actividad. En el caso de San Antonino el Alto, los trabajadores salen hasta por una semana, retornando a sus comunidades solo los fines de semana y cuando pueden. En el resto de los municipios alejados sucede lo mismo, solo en los más comunicados, la población se traslada diariamente y los que ocupan menos del 50% de su población en su agricultura, tienen como tercera fuente de ocupación a los servicios comunales, para todos los menos agrícolas el porcentaje dedicado al comercio es dos veces mayor.

También se observaron que 3 municipios se ocuparon en este sector de las manufacturas como segunda actividad, situándose en orden de importancia a: Santa Ana Tlapacoyan con 28.1%, San Pablo Huixtepec con 15.3% y Zimatlán de Álvarez con 5.7%.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles