BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ANÁLISIS DE CONVERGENCIA REGIONAL EN EL DISTRITO DE ZIMATLÁN, 1980-2000

Omar Arango Castillo




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 398 kb) pulsando aquí

 


 

3.3 Operacionalización de Variables

Las variables e indicadores se usarán de la siguiente manera:

La población ocupada en cada sector de la economía nos servirá par identificar que municipios tienen una mayor diversificación, esto es a través de la cuantificación de personas que se encuentren trabajando en los mismos para determinar que sector es el principal en cuanto a número de trabajadores, y posteriormente analizar cual de los sectores es más productivo en cuanto a unidades monetarias se refiere.

La población total. Este dato lo obtendremos del INEGI por medio de los censos de población y vivienda de la serie histórica que comprende la investigación, así mismo se proyectará con los datos existentes para anticipar el crecimiento de la población para poder tomar en cuanta esta importante variable para el diseño de la estrategia final del trabajo.

Los indicadores que integran las condiciones de vida corresponden a las necesidades básicas insatisfechas, como son: educación, salud y vivienda, así como población económicamente activa ocupada en el sector primario y por nivel de ingreso, el saldo neto migratorio y el índice de ruralización para cada estado de la República, fueron los siguientes:

Porcentaje de ocupantes de viviendas con disponibilidad de agua (%VCDA): resulta de dividir las viviendas con disponibilidad de agua (VCDA) del estado, sea ésta entubada o de pozo a cielo abierto, entre el total de las viviendas (TV).

Porcentaje de ocupantes de viviendas con piso de tierra (%VCPT): resulta de dividir las viviendas con piso de tierra (VCPT) del estado, sea ésta entubada o de pozo a cielo abierto, entre el total de las viviendas (TV).

Porcentaje de ocupantes de viviendas con disponibilidad de drenaje (%VCDD): las viviendas con disponibilidad de drenaje y/o letrina y/o fosa séptica (VCDD) del estado entre el total de viviendas (TV).

Viviendas con 1 y 2 cuartos (%VC12CU): es el cociente resultante de dividir viviendas con uno y dos cuartos (VC12CU) entre total de viviendas (TV).

Porcentaje de analfabetos mayores de 15 años (%PANA15+): el número de personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir (PANA15+) del estado entre la población total mayor de 15 años (PT15+) del estado.

Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (%P614QNAE): la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (P614QNAE) del estado entre la población total de 6 a 14 años (PT614A) del estado.

Número de médicos por 10 000 habitantes (MED10000H): se obtiene de dividir el número de médicos (NMG) del estado asignados a las unidades médicas de primer nivel, pertenecientes a la Secretaría de Salud y del IMSS Oportunidades que están ubicadas en cada estado, entre la población abierta (POBAB) del estado .

Número de enfermeras por 10 000 habitantes (ENF10000H): se obtiene de dividir el número de enfermeras (NEG) del estado asignados a las unidades médicas de primer nivel pertenecientes a la Secretaría de Salud y del IMSS Solidaridad que están ubicadas en cada estado, entre la población abierta (POBAB) del estado.

Tasa de mortalidad infantil (TMI) (Primante, 1991): las defunciones de menores de un año (Dz0) respecto de los nacimientos ocurridos en el año z (Bz).

Población Abierta (POBAB): resulta de dividir la población no derechohabiente de seguridad social (POBNDSS), entre la población total (PT).

Saldo Neto Migratorio (SNM): este indicador se calculó de manera indirecta, por desconocerse la entrada y salida de población para cada estado y aún a nivel nacional (Villa, 1991). Para ello se tomó en consideración la Tasa de Crecimiento Intercensal (TCI) a la que se le restó la Tasa Natural de Crecimiento (TNC). En la Tasa Natural de Crecimiento, se determinó la diferencia entre la Tasa Bruta de Natalidad y la Tasa Bruta de Mortalidad. La Tasa de Crecimiento Intercensal se obtuvo mediante la función geométrica

SNM = ±TCI - TNC

Indice de Ruralización (IR): de acuerdo con la clasificación establecida por el INEGI (1995), éste indicador comprendió la población que habita en localidades de menos de 2500 habitantes (PR), dividida entre la población total (PT).

Porcentaje de Población Ocupada con un ingreso hasta dos salarios mínimos (%POH2SM): resulta de dividir la Población Ocupada con un ingreso hasta dos salarios mínimos (POH2SM), entre la Población Económicamente Activa Total (PEATOT).

Porcentaje de Población Económicamente Activa del Sector Primario (%PEASEC I): es el cociente de dividir la Población Económicamente Activa del Sector Primario (PEASEC I), entre la Población Económicamente Activa Total.

3.3.1 Método de análisis de cluster

Promedio de rangos, la Metodología del Índice de desarrollo Integral, el Método de Componentes principales y el Análisis de cluster, son métodos agregados que se utilizan con frecuencia en el análisis regional, para la clasificación de un conjunto de territorios en cuanto a sus características económicas y sociales para definir de entre ellos el que mejor clasifique a los territorios. En este trabajo, el método de análisis de cluster es aplicado a los municipios que conforman el distrito de Zimatlán, lo que permite mostrar las desigualdades económicas y sociales existentes. El análisis de cluster tiene por objetivo formar grupos de objetos o individuos homogéneos respecto a una variedad de variables cualitativas o cuantitativas. Los métodos estadísticos que se incluyen bajo el nombre genérico de Análisis de Cluster tratan de elaborar una taxonomía numérica, para hacer una clasificación de objetos en base a información numérica brindada (Valcarcel, 1992).

La distancia taxonómica (Bryan, 1989), se aplica en el análisis de un universo, en el cual cada elemento del conjunto (unidad geográfica), se define como un punto dentro del espacio multidimensional a las características o variables, como coordenadas de dichos puntos. Esta técnica de clasificación introduce el concepto de proximidad, es decir, se basa en el supuesto de que dos puntos serán más semejantes cuanto más próximos se encuentren uno del otro. Las variables de análisis son los indicadores de crecimiento económico y de las condiciones de vida de la población y desempeñan todos ellos, el papel como criterios de definición del grado de homogeneidad que tienen las unidades de análisis (estados) de un grupo.

3.3.2. Variables del análisis económico.

Para el desarrollo del análisis económico se utilizan las siguientes variables:

Donde, PIBr = Producto Interno Bruto Real o actualizado

INPCt= Índice Nacional de Precios al Consumidor (final del periodo)

INPC0= Índice Nacional de Precios al Consumidor (inicio del periodo)

PIBn = Producto Interno Bruto nominal para ser actualizado y comparado el PIB

correspondiente a otros años.

PIB per cápita. Este variable se obtendrá a través de la siguiente fórmula, que es el cociente de (PIB real / población total) y está será nuestra variable clave en el modelo que en esta investigación se desarrollará.

Donde, PIBPC = Producto Interno Bruto per cápita.

PIBr = Producto Interno Bruto Real

POB. TOT. = Población Total

INPC. Este índice se obtendrá a través del Banco de México, y se utilizará para obtener el PIB real, así como para tener presente el problema de la inflación en el periodo de tiempo de la investigación y en futuro para el diseño de la estrategia final del documento, este indicador lo obtendremos del Banco de México.

Tasa de crecimiento del PIB real. Es el que nos indica el crecimiento de la economía en un periodo determinado y se obtiene de la siguiente forma:

Donde, TC es la tasa de crecimiento del PIB real

n = es el numero de años para la cual se calcula la tasa de crecimiento.

PIBrt = Producto Interno Bruto real en el periodo final.

PIBr0 = Producto Interno Bruto real en el periodo inicial.

Índice de Ginni. Es uno de los indicadores más utilizados para el análisis estadístico de las desigualdades, debido a su facilidad e interpretación, su valor esta en el intervalo de 0 a 1, indicando que entre más cercano a cero indica una distribución mas equitativa, y caso contrario entre más cercano a 1 indica más desigualdad, y se obtiene de la siguiente forma:

Donde Xi es la PEA ocupada, Yi son los ingresos que reciben por su trabajo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles