BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESTUDIOS CUBANOS SOBRE VICTIMOLOGÍA (COMPILACIÓN)

Dager Aguilar Avilés




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (605 páginas, 1.12 Mb) pulsando aquí

 


 

2. LAS SOBREVIVIENTES: DE VICTIMAS A VICTIMARIAS.

LA CRIMINALIDAD FEMENINA.

Rodríguez Manzanares en su obra Victimología señala que es muy frecuente que exista una relación inversa entre criminalidad y victimidad. Esto en ciertas formas de victimización dan como consecuencia el surgimiento de conductas agresivas que pueden originar actos antisociales y delictivos como mecanismos de defensa, convertidos en una enfermedad de adaptación.

En algunos países se ha logrado reconocer que deben estudiarse las circunstancias bajo las cuales las mujeres cometen el delito de homicidio y de este modo ha podido ampliarse la noción de la defensa propia, pues muy pocas veces las mujeres pueden enfrentarse directamente a su agresor debido a su mayor vulnerabilidad. En Ohio y en otros estados de la Unión Americana muchas mujeres han sido exoneradas de responsabilidad penal gracias a esta aplicación de la noción de legítima defensa.

Hemos considerado oportuno incluir un epígrafe al análisis de la delincuencia femenina toda vez que las mujeres objeto de estudio se encuentran en ese estatus.

• La Criminalidad Femenina.

El tema de la criminalidad femenina ha sido uno de los olvidados por la investigación criminológica, en comparación de lo que se ha hecho sobre criminalidad masculina, puedo afirmar que es un campo casi virgen.

La criminalidad femenina dijo Adler, …"parece haberse hecho pública violentamente en tal medida, que ni la comunidad científica, ni el público puede ya negarle su atención, surgieron polémicas y se gestaron teorías para resolver las preguntas que el fenómeno a estudio generó…" (Adler, F, 1975, p 29)

• Olvido de la criminalidad femenina por la teoría.

Uno de los aspectos que mucho se ha discutido es el relacionado con un supuesto olvido del estudio de la criminalidad femenina, tanto a nivel teórico como en la práctica de las investigaciones científicas, dentro del campo de las ciencias penales. Si bien es cierto que al realizar sus estudios, algunos autores sólo se refirieron al hombre, esto debe valorarse también dentro del desarrollo científico de la criminología, ya que a través de sus teorías se refleja el estado de la ciencia, Smart, (Smart, Karol, 1977, p 40) por ejemplo en forma muy radical opina que la explicación de la criminalidad masculina pasó de la clásica de Beccaria a la positivista que sostiene un determinnismo biológico y psicológico, posteriormente vinieron las teorías subculturales e interaccionistas y finalmente viene la influencia de la teoría marxista.

La literatura criminológica ha tratado de argumentar las razones de este olvido en diferentes motivos:

a) Que este tipo de estudio está considerado como poco esencial y los temas relativos a la mujer se consideran intrascendentes.

Esto no es aceptable en el área criminológica, pues cuando la mujer se ve implicada en la justicia penal, el hecho adquiere una enorme importancia, ya que se ponen en práctica una serie de planes penitenciarios y programas que finalmente desmienten la idea de que en el área de las ciencias penales se han olvidado las acciones de la mujer.

b) A la insignificancia de las cifras.

Este argumento sostiene que si se ha soslayado el estudio de la criminalidad femenina, o si apenas se ha iniciado su análisis, se debe a la idea que la criminalidad femenina, es relativamente insignificante y no ha constituido realmente un claro problema social. (Deming.R. 1977 p 45)

Vázquez de Forghani (Vázquez de Forghani 1984, p 210) agrega que en la Criminología tradicional el 100% de su análisis estaba dirigido al estudio de la criminalidad masculina y solo en forma de paréntesis se refería a la femenina.

A finales del Siglo XIX y principios del XX se caracterizaron por la infravaloración de la cuantía y características de la delincuencia femenina, creyendo identificar los "crímenes femeninos por excelencia" en la prostitución (que no constituía más del 3% de la criminalidad femenina).

c) A fijar la tendencia sólo en la criminalidad masculina.

Argumento que se deduce, por consecuencia lógica de los primeros, si los actos femeninos son inescenciales y la cuantía es tan reducida, no vale la pena detenerse a hacer análisis.

d) Al manejo de los medios de difusión, comunicación e investigación, por parte del mundo masculino, pues hay quienes piensan que en realidad ese olvido se debe a que el varón se ha apoderado de los medios masivos de comunicación, de difusión y de la comunidad científica, lo cual acarrea una tendencia a no valorar nada de lo femenino, simplemente a ignorarlo o falsearlo reflejando una inseguridad inherente a una inadecuada estructura mental.

e) Al marco legal al que estaba circunscrita la criminología tradicional.

La criminología tradicional explicaba las causas del delito y estaba circunscrita al marco legal, es ella la responsable real de que los problemas criminológicos de la mujer se hayan abordado tangencialmente. Muchas de las conductas antisociales que cometía la mujer no eran objeto de reacción jurídico penal, así el maltrato y lesiones ejecutadas sobre los menores se consideraban como parte del derecho de "corregir " o los roles donde el arrepentimiento de la mujer y la devolución del objeto material, dejaban impune su ilícito. Otras conductas a pesar de ser delictivas, se quedaban en la cifra negra por diversas razones: caballerosidad, corrupción, la idea de la mujer como víctima y no como victimizadora.

Los estudios de la criminalidad femenina se han visto influenciados aunque en proporciones mucho más reducidas que en otros temas, por los cambios estructurales y científicos de las modernas posturas criminológicas.

f) al transplante de teorías extranjeras un argumento válido es el que en América Latina los criminólogos, sociólogos, juristas, son muy dados a importar teorías que están en boga en el extranjero y transplantarlas como válidas para explicar una realidad totalmente ajena. Por ejemplo las teorías norteamericanas pertenecientes a un contexto social radicalmente diferente a la mentalidad latinoamericana, por lo que debemos ser cuidadosos al utilizar hipótesis que se fundamentan en contextos que no son los nuestros.

g) A la existencia de un tabú.

Un tabú es caracterizado por miedo, aversión e incluso un cierto control ritualista sobre el acontecimiento, sobre lo que se cree del mismo, así como una defensa irracional a dicha aversión. Cabría entonces preguntarse si hay algún obstáculo para estudiar el tema de la criminalidad femenina, pues hay autores que piensan que el tema genera una actitud irracional y hasta supersticiosa como si el tema estorbara la investigación o fijara límites indeseables.

Históricamente estuvimos acostumbrados a relacionar el delito con el mundo masculino, rara era la mujer que se atrevía a cometer conductas que su comunidad le prohibía, ya que permanecía en el seno de su hogar representando el baluarte de las tradiciones: obediente, discreta, no despertaba interés social.

Pero poco a poco se le vio participando con comportamientos delictivos en muchas regiones del mundo y un fenómeno que no preocupaba comenzó a tener importancia.

La criminalidad femenina parece -como dice Adler "…haberse hecho pública violentamente en tal medida que ni la comunidad científica ni el público pueden ya negarle su atención, surgieron polémicas y se gestaron teorías para resolver las preguntas que el fenómeno a estudio generó…" (Adler, F, 1975, p 29)

Existen teorías que se han desarrollado para explicar los cambios de tipo y dimensión de la criminalidad femenina y su despreocupación cuantitativa en referencia a la criminalidad masculina entre ellas se destacan:

 Teoría sobre los cambios de tipo y dimensión de la criminalidad femenina.

Desde diversos ángulos existen muchos factores que sostienen que la criminalidad femenina ha cambiado y se han generado nuevos tipos de delitos y han aumentado los frecuentemente cometidos, por lo que sugieren tomar medidas de política criminológica que con oportunidad contrarrestarán el avance de dicho problema..

 Teoría de la imitación del hombre.

Esta teoría asegura que la mujer imita cada vez más al hombre en su forma de delinquir, es una especie de imitación lógica que conduce a la mujer a adoptar actitudes, técnicas y modus operandi que tradicionalmente solo empleaba el varón. En lugar de someterse como cómplice a las ordenes del varón, la mujer empieza a tener un papel más activo se le puede observar ahora participando como autora intelectual, como sujeto activo y como instigadora.

Esta postura sostiene que la criminalidad femenina va a incrementarse a medida que la mujer logre una mayor libertad. Demandará más derechos a medida que se le den más.

Deming sugiere que el aumento de criminalidad femenina debe analizarse muy cerca del incremento de la libertad que ha ido alcanzado la mujer. (Deming,R. 1977, p 326)

Este autor prevee que la criminalidad femenina seguirá aumentando hasta alcanzar cifras muy aproximadas a las del varón. Esto debido a que se ha incrementado su libertad.

Austin examina los efectos de la liberación y emancipación en diversos delitos patrimoniales y usa como indicadores de la emancipación femenina la fuerza laboral. (Austin,R. 1978 p 413)

Austin afirma que encontró evidencias que relaciona la emancipación femenina con la criminalidad, existe entre estos acontecimientos una relación causal sin fortalecer la inclinación hacia efectos que conduzcan más a conductas más graves. Asimismo este actuar sustenta que el aumento en la tasa de criminalidad femenina en Estados Unidos durante los años 1960 y 1970 se debió en primer lugar a los cambios en la emancipación femenina y a la existencia, en segundo término, del movimiento de liberación de la mujer.

Sin embargo, si analizamos los movimientos liberales que ha vivido la mujer como la Revolución Francesa o la Revolución mexicana y nuestra propia Revolución, no hay datos que prueben que hubo un incremento en la criminalidad. Quizás este argumento tenga validez o esté limitado a un contexto social específico, como podría ser el norteamericano.

Varias investigaciones, como las realizadas por Box y Hale han probado que el índice de desempleo femenino aparece más fuertemente asociado a la inclinación y convicción hacia la acción delictuosa como Robo, Fraude, etc. que los fundamentos de la emancipación. (Box, Steven y Hale,Chris 1984 p 68)

 Teoría del movimiento de liberación femenina.

Existen multitud de trabajos en Norteamérica, fundamentalmente que tratan de demostrar la influencia nefasta que ha tenido el movimiento de liberación femenina en el aumento cuantitativo y cualitativo de la criminalidad por parte de la mujer. Como postulado de esta teoría tenemos:

- Los movimientos de liberación femenina, que a partir de los años sesenta están concientizando políticamente a las mujeres y organizándolas para la conquista de sus derechos conciliados.

"El sistema debe ponerse en guardia ante la insurgencia y rebeldía de quienes eran (etiquetadas) dóciles y obedientes". (Kres,J, 1977, p 80)

 Teoría sobre el cambio de oportunidades en el contexto social.

Una de las teorías más aceptadas es la que sostiene la idea de que la criminalidad femenina ha aumentado en virtud del incremento de posibilidades que se han dado en los últimos tiempos a la mujer para que participe en la sociedad.

Este cambio la ha puesto en contacto con distintos medios, personas, comunidades que le permiten llegar a otro tipo de delitos y a incidir con mayor frecuencia en los que ya tradicionalmente cometía. Es decir, la mujer delincuente siempre ha contado con necesidades básicas y habilidades, sólo que hoy sus oportunidades se han multiplicado.

"Las teorías en términos de oportunidades diferenciales son más sólidas y pueden dar cuenta dentro de ciertos sectores de la delincuencia oficial de las evoluciones constatadas" (Groman, D. 1979, p 4)

 Teoría del desarrollo.

Otra teoría que busca dar una explicación de los cambios cuantitativos y cualitativos de la criminalidad en los últimos años, es la teoría del desarrollo. Está íntimamente ligada con lo anterior, pero mucho más completa.

El desarrollo genera cambios estructurales en todos los niveles como el económico, demográfico, político y produce consecuencias positivas o negativas, dependiendo de la planificación y controles que se hayan previsto. Esto es como el mismo delito, no es solamente un freno para el desarrollo, sino en ocasiones es una consecuencia de un desarrollo económico no planificado que acentúa los desequilibrios sociales.

 Teoría de la caballerosidad.

Sostienen sus seguidores que las cifras de criminalidad femenina están aumentando no en razón de que la mujer ahora cometa más delitos, sino en el cambio de actitud de los administradores de justicia (policía, ministerio público, jueces, etc.) quienes han dejado a un lado la "caballerosidad" en los casos relacionados con la mujer, ahora se aplican nuevas categorías y distintas convicciones que repercuten en la individualización penal. (Navarro, Sonia, 1981 p 21)

 Teoría sobre la desproporción cuantitativa entre la delincuencia masculina y femenina.

Diversas corrientes de pensamiento han tratado de explicar la desproporción cuantitativa que siempre ha existido entre la criminalidad masculina y la femenina. Lombroso en su libro "La dama delincuente, observó en el reino animal que la hembra comete menos delitos", que el macho, sus delitos son de naturaleza social como lo es la rapiña y bajo estas consideraciones se derivaron otras teorías. ( Lombroso C., 1903 p 138)

 Teoría bioligista.

Planteaba que si la mujer llegaba al delito era por ser inferior física e intelectualmente.

Esta teoría no sostiene ninguna discusión por lo irracional de su argumento.

 Teoría de la diferenciación.

Esta teoría hizo algunos avances en el estudio del ser humano y señaló que la mujer no era inferior sino diferente al hombre. Cada uno poseía una realidad física y psicológica diferente.

El determinismo de esta teoría negaba por consiguiente los postulados básicos del libre albedrío y dejaba a la mujer en el mundo casi de la inimputabilidad.

 Teoría psicologista.

a) Teoría de la inducción al bien.

A fines del siglo pasado hubo un largo período en que paralizó la creencia de que la mujer era esencialmente "más buena" que el hombre. Sus actos se dirigían a obras piadosas, santas, abnegadas, morales, pasivas que le impedían llegar al delito.

Esta teoría refleja un carácter clasista pues visualiza a la mujer de una forma simplista, ajena a los problemas vitales que enfrenta.

b) Teoría del complemento.

Hay quienes quieren resaltar que la mujer busca su complemento en el hombre, y por esto es más mujer que delincuente, es pasional, emotiva y busca al hombre para que sea su conductor, esto la relega al papel de cómplice, ayudante, encubridora, más que autora del delito. (Fiero Herrera, Helena. 1976, p 43)

c) Teorías psicológicas.

Algunos autores consideran que las explicaciones más acertadas que tratan de fundamentar el porqué el hombre comete más delitos, son en realidad los modelos psicologista.

a) Teoría de la interelación social.

Niceforo (Niceforo, Alfredo, 1954 p 89) la llama la teoría causal, se afirma en ella que la criminalidad femenina es menor cuantitativamente a la masculina, debido a que en promedio la mujer tiene menos interrelación social que el varón. Es decir, el promedio de gente con las que se relaciona socialmente la mujer, es menor pues pasa más horas del día en su hogar, aun cuando trabaje.

Esto no ocurre con el varón que desde temprano deja el hogar para trabajar, estudiar, hacer deporte, etc. interrelacionándose con mucha más gente. Culturalmente sus ausencias en el hogar, se justifican porque tradicionalmente poseen y sustentan una formación patriarcal. Es de esperarse que haya pues una socialización diferente donde prevalecen restricciones derivadas del papel social de la mujer.

b) Teorías obre las diferentes oportunidades.

Esta teoría sostiene que las restricciones estructurales sobre las oportunidades limitan a la mujer en la vida criminal, incluso en los países desarrollados, la mujer está más expuesta a las oportunidades del crimen, de lo que estaba antes, pero aún no alcanza al hombre, el la sigue aventajando. La mujer quedará por ello, dice Radzinowicz, diferente mucho tiempo, como el segundo sexo en términos del crimen. (Radzinowicz, L. Y King Yohan 1977, p 76)

 Corriente crítica.

Teoría sobre la ficción estadística y el control social.

A pesar de existir gran número de autores psicólogos y sociólogos que en principio parecen aceptar la realidad estadística de la diferencia numérica enorme entre crímenes cometidos por los hombres y aquellos cometidos por las mujeres, ocasionalmente ponen en duda tal diferencia. Esta postura se fundamenta en que es muy relativa la significación cualitativa que presentan las estadísticas oficiales ya que existe una gran cifra negra de diversidad de delitos que quedan sin registrar.

Esto se debe básicamente a que la reacción social ante el delito es selecta y la teoría criminológica lo refleja.

La mujer es protegida cuando comete delitos convencionales, ya que hay diversos filtros que impiden que llegue a la detención, formal prisión o a la sentencia. La "caballerosidad" con la que se trata, el paternalismo, el afán de protección llevan a los administradores de justicia, desde el policía hasta el juez a una estrategia de control que cumple un papel político más que científico. (Linares Aleman. M. 1981, p 220)

 Control social informal.

A través de las nuevas teorías del control social podemos aplicar más adecuadamente la razón por la cual la mujer reporta cifras inferiores de delitos en relación al varón.

Los mecanismos de control informal que tienen su dinámica en el seno familiar, producen una reacción interna frente a las conductas realizadas por los miembros dependientes, captadas como dañosas o peligrosas para la familia. Esta reacción proviene, por lo general, por parte de la jerarquía patriarcal.

Es así que los controles formales estatales no necesitan entrar en juego para criminalizar a la mujer por conductas "desviadas", recordemos la figura de la disciplina doméstica por medio de la cual se le autorizaba al varón para disponer de su familia, incluso hasta llegar a la privación de su vida y libertad.

Así a la mujer se le controla extralegalmente, llegando al conocimiento de las autoridades un número simbólico de delitos.

En conclusión las teorías analizadas solo son un intento de brindar una explicación de los cambios de tipo y dimensión de la criminalidad femenina, pero ellas por sí solas no pueden responde con una convincente explicación la diferencia cuantitativa entre la delincuencia masculina y femenina.

La secretaría de la ONU inició el acopio de datos comparables en el plano internacional sobre delincuencia femenina, el tratamiento equitativo de la mujer en el sistema de justicia penal como delincuente, como víctima de la delincuencia y como profesional de la justicia penal.

En respuesta a un cuestionario que se distribuyó en todo el mundo (Naciones Unidas 1998) a fin de averiguar la situación de la mujer y la administración de los sistemas de justicia penal, se informó que en muchos países había aumentado la participación de la mujer en todos los sectores nacionales, sobre todo en la educación y el empleo, como consecuencia del progreso económico, los cambios sociales y la modernización.

Destacó la ONU su función de importancia en lo que se refiere a la difusión de los resultados de las investigaciones y estudios y en la prestación de servicios de asesoría técnica y formulación de directrices en beneficio de aquellos problemas que afectan la delincuencia femenina o donde éstos se habían acentuado con miras a evitar y luchar contra la criminalidad y la delincuencia femenina, elaboran nuevos sistemas para el tratamiento de las mujeres delincuentes, proteger a la mujer contra la victimización y aumentar la opinión de la mujer en el sistema de justicia penal.

El tema de la criminalidad femenina fue adoptado como subtema en el VII Congreso de la ONU de Prevención del delito y Tratamiento al delincuente, donde fueron aprobadas resoluciones de vital importancia relacionadas con el tratamiento equitativo de la mujer en el sistema de justicia penal y de la mujer como víctima.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles