BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESTUDIOS CUBANOS SOBRE VICTIMOLOGÍA (COMPILACIÓN)

Dager Aguilar Avilés




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (605 páginas, 1.12 Mb) pulsando aquí

 


 

Factores Psicológicos y Psicopatológicos en la victimización

Dr. Ernesto Pérez González

Psiquiatra, J'Dpto Peritación Mental del Instituto cubano de Medicina Legal.

Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana

A- CONSIDERACIONES GENERALES:

La Victimología puede considerarse como "el estudio científico de las víctimas". Estas a su vez son "las personas que individual o colectivamente han sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder (1).

Debe distinguirse esta víctima penal o de delito de otras que lo son de eventos ajenos a la acción directa del hombre o la sociedad, aún cuando ambas sean de interés (2):

La Victimología es reconocida como parte de la Criminología (3), lo que no excluye su perfil particular dado en conocimientos y literatura especifica del tema, publicaciones y eventos internacionales que se le han dedicado especialmente desde 1973 (1), año en que se celebró su primer Simposium en Jerusalén, produciéndose posteriormente muchos otros.

No dejan de existir criterios que intentan ubicar a la Victimología como ciencia independiente. En la medida que se pudiera aceptar la explicación del delito, la prevención del crimen y la rehabilitación, tan sólo a partir del papel de la víctima, independiente de el del delincuente y de la dinámica entre ambos en un contexto social, ello sería aceptable. En lo personal consideramos que precisamente el gran aporte de la Victimología consiste en traer a la ciencia criminológica un enfoque más interpersonal en el estudio de las causas y condiciones que determinan la acción antijurídica en un medio social.

La real trascendencia de la Victimología consiste en la ampliación del discurso criminológico más allá del criminal , sin limitarlo al protagonismo de este. Independizarla repetiría a la inversa el error subsanado con su surgimiento.

Aspectos como la asistencia y tratamiento a la víctima, prevención victimal, etc., pueden considerarse dentro de los objetivos de la Criminología, o no más que como una ampliación del campo de esta. A la larga es un hecho aceptado que, en relación al delito, personas o grupos de ellas, a partir de sus peculiaridades biológicas, psicológicas o fundamentalmente sociales, aportan indistintamente y a partir de los mismos factores tanto criminales como víctimas, o aún personas en las que se dan ambas condiciones, siendo la diferencia entre tales status muchas veces convencional o fortuito (4,5).

En el plano internacional el asunto de la víctima, su definición, protección, etc., ha llegado hasta a nivel de Resolución de la Asamblea General ( la 40/34), promovida desde el Séptimo Congreso de N.U. sobre Prevención del Delito y Tratamiento al Delincuente, efectuado en Milán en 1985 (6).

Aún cuando la Victimología es joven, la incorporación de sus conocimientos pareciera, no obstante lo antes expresado, retardada en muchos países, tanto en la investigación científica, la promoción profiláctica o rehabilitatoria y los cambios en las definiciones y procedimientos penales, como en la investigación policial o de prevención y rehabilitación de salud, campos en los que resulta de aplicación insospechada.

B- HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA VICTIMOLOGÍA:

Aunque los fundadores de la Criminología conocían la importancia de la relación víctima-delincuente, no es sino hasta los años 40 que se desarrolla un interés más claro sobre la víctima (1).

Los reportes implícita o explícitamente reconocen varias etapas evolutivas del conocimiento victimológico, partiendo de hitos en sus enfoques. Esto no niega la existencia previa de referencias al papel victimal en trabajos de autores como el psiquiatra Werthan o el penalista y criminólogo Luis Jiménez de Asúa, o incluso de los que a continuación se mencionan. En la descripción de las etapas seguimos fundamentalmente los criterios de la profesora Hilda Marchori (1):

I ETAPA:

En 1946 Mendelshon utiliza la palabra "Victimología" y señala la necesidad de estudiar científicamente a la víctima. Este autor esboza una tipología victimal ( víctima totalmente inocente, víctima por ignorancia, víctima tan culpable como el delincuente, víctima más culpable que el autor) que en nuestro criterio sufre aún del problema esencial de este campo, el cual radica en el error de intentar transferirle categorías propias del Derecho Penal, como "culpa", "responsabilidad", etc., los que fueron causa de posteriores errores interpretativos y críticas injustificadas a la Victimología.

Von Hentig, con trabajos previos, publica en 1948 su libro "The Criminal and his Victims" en el que aporta fundamentalmente, además de establecer diversos grados de la relación víctima-acusado, la conceptualización de la "pareja penal" y el planteamiento de la "predisposición victimal", el que evolucionaría posteriormente hacia el importante aspecto del riesgo victimal.

Ellemberger en 1954 publica "Las Relaciones Psicológicas entre el Criminal y su Víctima", con el que enriquece la descripción psicológica victimal y la inter-relación con el criminal. En su tipología victimal establece otras formas de víctima (no participante, latente o predispuesta, provocativa directa o por imprudencia, participante y falsa).

Marvin Wolfgang con sus estudios del Homicidio en Filadelfia, recogidos en su "Patterns in Criminal Homicide", 1958, demuestra la importancia de la relación víctima-acusado y la dinámica de la misma en el más trascendente de los delitos. En estudios posteriores ( "The Measurament of the Delinquency", 1964 ) hace aportes al proceso de victimización y sus factores.

Ezzat Fattah, aunque algo más reciente (años 70), tiene múltiples trabajos sobre predisposición victimal, contribución victimal a la génesis del delito, fases de la relación víctima-victimario (elección, desencadenamiento, ejecución), así como sobre los propios procesos de tipo psicológico que hacen posible en el criminal el paso al acto, desde determinantes incluso sociales

A partir de 1967, se inician estudios de campo en los E.U. ( Biederman, Jonshon, Mc Intire, Weiss, Ennis, Reiss ) mediante encuestas de victimización, lo que representó nuevos logros al aportar conocimientos sobre cifras negras, criterios de la población respecto al sistema judicial, y otros aspectos, aunque lo más trascendente posiblemente sea la ampliación de recursos de exploración victimológica a grandes grupos poblacionales.

A partir de este punto fue posible:

a- Evaluar realmente la frecuencia y distribución de determinados delitos, disponer de datos de gran valor para el sistema penal y para la evaluación de políticas en relación al crimen.

b- Conocer la real repercusión de la criminalidad sobre las víctimas, incluyendo costos y daños, sin limitarse a ellos.

c- Establecer sobre base más real los riesgos de victimización, a partir de las variables incluidas en las encuestas (edad, sexo, educación, comportamientos favorecedores, etc.)

d- Obtener indicadores más específicos sobre el funcionamiento del sistema penal.

Puede interpretarse que en sus primeros pasos la Victimología fue más positivista, en el sentido de centrarse más en lo individual de la víctima y la victimización; desde allí pasa a un análisis más social de la victimización.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles