BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y GÉNERO

Rocío Rosas Vargas y Martha Ríos Manríquez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (107 páginas, 611 kb) pulsando aquí

 


 

La relación comunicación intrafamiliar y transformación de roles de la mujer de San Francisco Tepeolulco en el contexto de la migración a Estados Unidos de América

Diego López Matías

Significado y ubicación

El significado de Tepeolulco, es una palabra de origen náhuatl que significa “montaña en donde se encuentra el corazón sagrado del maíz” o “lugar de cerros en forma de elote“.

Los límites colindantes de la comunidad son las siguientes:

• Al norte colinda con el municipio de Acambay.

• Por el sur con los municipios de El Oro y Atlacomulco

• Por el Oeste con los estados de Querétaro y Michoacán.

La población de San Francisco Tepeolulco por las características naturales, económicas y sociales su interacción e interrelación de comunicación y la dinámica económica de los habitantes es un factor importante para la mercantilización de sus productos.

Es una comunidad trabajadora que a lo largo de los años, se ha dedicado en la elaboración de sus productos artesanales entre las principales son: las hamacas, muñecos de peluche, elaboración de cinturones, caballitos, borreguitos forrados con tela, cunas que se hacen con bordados. Estas son las principales actividades económicas más preponderantes de la comunidad.

Los que emigran hacia Estados Unidos de América cruzan la frontera ilegalmente y los que van hacia Canadá van contratados con papeles en regla, ya que los empresarios de Canadá piden mano de obra en México. La gente de bajos recursos busca esas oportunidades para tener un trabajo, cabe mencionar que solicitan gente que sepa del trabajo agrícola y con experiencia.

La comunidad tiene una composición étnica indígena mazahua y uno de los valores importantes de la comunidad es que las señoras y señores de edad aun se comunican con la lengua. Y con los jóvenes menores de 18 años ya no saben hablar el idioma, solo la entienden y para otros ya no la hablan ni la escuchan.

La mayoría de los habitantes han dejado a un lado la agricultura, emigrando dentro del país o a Estados Unidos; la comunidad nunca se ha sostenido necesariamente de la agricultura.

En la mayoría de los casos los terrenos ya no se trabajan, ya sea por lo caro de poder cultivar, además de que no se tiene mucho apoyo al campo. Los jóvenes ya no quieren saber de la agricultura, porque ellos se concentran en las grandes fabricas o comercio ambulante, puesto que mencionan que es un cansado trabajar el campo y muy mal pagado.

Desarrollo del tema

El concepto teórico de migración ha sido valorado e interpretado por varias escuelas o corrientes de pensamiento, para nosotros implica:

El movimiento territorial de personas que trasladan su espacio de vida a otro ámbito, con tiempo de permanencia largo y posibilidades de consolidar ahí su casa y trabajo (Sierra y Robertos, 2006: 134).

Es así que la migración no solamente se debe considerar como ese desplazamiento de un lugar a otro, sino que se insertan de manera explícita los puntos económicos, políticos, sociales y culturales, con base a estos puntos ocasionan ideas para poder explicar los efectos migratorios.

El emigrante de San Francisco Tepeolulco se traslada de espacios y momentos diferentes, en donde, el principal objetivo es encontrar un trabajo que solvente los gastos de su familia.

En el contexto de la migración se insertan a los individuos en entornos discursivos muy distintos al de su lugar de origen, así, Verónica Sieglin (2008:23) apunta al respecto que:

La integración a un nuevo espacio sociocultural depende de la capacidad de los individuos para familiarizarse con los códigos ahí circulantes que constituyen una condición para la comunicación dentro de los nuevos universos simbólicos.

La interactividad de un nuevo contexto el individuo conoce las formas de comunicación, y para ello, tiene que comprender los códigos y símbolos que circulan en un determinado espacio geográfico.

El desarrollo de una capacidad de familiarización con los códigos circulantes, recae esencialmente en un proceso de comunicación, y en dicho proceso implica interacción. En el desarrollo de la integración que destacan los migrantes, es por las necesidades de obtener remuneraciones económicas.

Uno de los desafíos que presenta los migrantes de la comunidad de San Francisco Tepeolulco es que se tiene que enfrentar a procesos, en donde, tiene que tomar la decisión de dejar a su familia en su comunidad, puesto que pasan de su contexto rural a la urbana, y los migrantes al sufrir este desplazamiento aun permaneciendo en contextos urbanos siguen ocupando los puestos más bajos y con salarios mal pagados.

La cuestión es que el migrante, tiene el conocimiento de que en el momento de su trayectoria migratoria deja a su esposa como la responsable de resolver los conflictos familiares o sociales, de tal manera que la mujer regular los roles de su familia y la responsable de enfrentar las relaciones sociales de su comunidad.

Con el traslado del migrante hacia los espacios urbanos tienen mayores oportunidades de poder obtener pequeños bienes y servicios en sus comunidades para su familia; pero se van creando nuevas formas de consumo y nuevas modas.

Es así que los migrantes no se separan totalmente de sus territorios porque todavía regresan a sus espacios para el desarrollo de sus costumbres y tradiciones de sus pueblos.

Para los migrantes de San Francisco Tepeolulco se enfrentan en situaciones laborales que perciben remuneraciones económicas, además desarrollan adquisición de nuevas indumentarias, discursos estéticos, la adopción de nuevas tecnologías y estos ayudan la integración del migrante al espacio sociocultural en donde se encuentra.

En el caso de las personas que no se pueden acostumbrarse y acatarse a las nuevas formas de socialización, ellos deciden ahorrar un dinero en poco tiempo y así mismo regresar a sus comunidades. Pero la comunicación contextual quiere decir que lo que tenemos que aprender no son ideas sino contenidos que nos ayuden a movernos en contextos, a leerlos e interpretarlos bien, teniendo en cuenta además el conflicto por la hegemonía de la interpretación en los contextos; aprender así a posicionarnos ( Fornet, 2004:27).

En este caso los migrantes en el momento de la interacción e integración con los nuevos integrantes de los nuevos espacios, tiene que entender y comprender los códigos que se mueven diariamente en ese contexto.

A partir de la comprensión de las formas de comunicación, los migrantes van a saber cómo posicionarse y comportarse en determinado contexto social y así mimo saber diferenciar lo aceptable y lo no aceptable en el contexto.

Ciertamente, en opinión de la mayoría de los investigadores que tocan la relación migración-trabajo agrícola femenino, la agricultura es ineficiente donde la mujer dirige la producción; aunque la situación inversa es menos común, también la agricultura ineficiente ha hecho migrar al varón a centros de expansión capitalista. (Casillas 1986:20).

Con respecto a que la migración a causado un gran ruptura entre el sector agrícola ya que la mujer en este sentido es la responsable de tener que cultivar las milpas en donde se siembra maíz y es por eso que la producción de maíz es ineficiente y la mujer juega un papel importante en ese aspecto agrícola.

Cabe señalar que en ocasiones en que el hombre migrante se queda sin trabajo en estados unidos, ya sea por las malas temporadas del tiempo; en el caso de la mujer en este sentido funge un rol importante ya que ella busca trabajos en donde hay cosechas de los maíces y entonces también la mujer de San Francisco Tepeolulco aporta salarios más adecuados que los varones u hombres que se encuentran en EUA.

En el caso de las mujeres de la comunidad de San Francisco Tepeolulco en el momento que se desempeñan en las labores del campo, cabe señalar que en ocasiones son trabajos muy forzantes para las mujeres y lo malo, que en la obtención de los cultivos no se obtienen muchas ganancias. Y por supuesto que en ocasiones el migrante no toma en consideración el gran esfuerzo de la mujer ya que ellos solamente comparan con lo que se gana.

La tarea de femenina ha pasado de las actividades de subsistencia a las fabriles y al trabajo doméstico en la ciudad; de la venta en el pueblo a la venta ambulante de la ciudad. (Casillas 1986:24).

En este sentido las mujeres de la comunidad de San Francisco Tepeolulco nos solamente se concentran sus labores en el campo, sino que buscan nuevas oportunidades en las zonas urbanas, especialmente en las ciudades como: México, Monterrey, Ciudad Juárez entre otras; y aportando ingresos económicos en la familia; y en el caso de los hijos se quedan estudiando y son cuidados por las suegras.

Ellos se van en busca de trabajos en esas ciudades para la busca de trabajos, ya que en la mayoría de ellas se desempeñan en como amas de casa o se desarrollan el comercio informal.

A partir de que el hombre se va a EUA, él deja las responsabilidades con su esposa y sus hijos para que se trabajen los pequeños terrenos que poseen. Se trabajan las tierras para el cultivo de maíz y a partir de la obtención de la producción, estos sirven para consumo propio de la familia, es por tal motivo que el padre se siente comprometido trabajar la tierra mandando incentivos económicos para la compra de fertilizantes, paga de mano de obra, entre otras cosas.

El termino masculino de “trabajadores familiares sin pago”, corresponden principalmente, a mujeres, y de manera más notable a las mazahuas, sin importar su espacio rural o urbano. Específicamente en el medio rural ellas no reciben pago monetario por sus actividades agrícolas, por una parte porque son consideradas como una extensión del trabajo doméstico (por lo que se les asume como parte de las actividades asignadas al género femenino, estando su valor social determinado en el campo de lo privado y de la reproducción de la vida familiar), y, por la otra, porque cuando llegan a recibir alguna percepción monetaria, ésta es mucho menor que la de los varones, compensándoseles por lo general en especie (tortilla, aves de corral, refrescos) a cambio de su trabajo (Vizcarra, 2004; Citada por: González y Vizcarra, 2006: 81-82).

En el caso de las mujeres cuando ellas trabajan en el campo, se desarrollan como trabajadoras de cosecha de maíz, ellas no reciben un salario remunerado sino que les pagan con la obtención de un poco de maíz para el abastecimiento de su familia. Además de preocuparse por sus hijos y trabajar cuando se presenten oportunidades.

La migración ha podido consolidarse en los países receptores, ya que entre los migrantes se han creado redes y entre ellos mismos hablan a sus familiares para que se trasladen hacia EUA. El migrante en este sentido no se preocupa en donde llegar.

Tanto la pobreza como la ruralidad están teniendo matices sesgados al género femenino. Este proceso de la feminización de lo rural se explica en mucho por la predominante presencia femenina en el campo mexicano y por las nuevas actividades que las mujeres campesinas e indígenas desempeñan en ausencia de los hombres (Rubio, 1997; Citada por: González y Vizcarra, 2006:86).

En la mayor parte de la comunidad de San Francisco Tepeolulco se ha quedado sin la presencia de varones, de tal manera que las mujeres son aquellas que le han dado soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad. Hasta ha tenido popularidad ya que en unos barrios de la comunidad le dan el sobrenombre de la colonia de las viudas.

En general, lo bajos índices de masculinidad entre la población indígena dan cuenta de una importante mortalidad masculina, o bien, de una emigración principalmente del hombre (González y Vizcarra, 2006:86).

Por tal motivo la migración ha provocado que la comunidad se quede sin el apoyo de los varones en el sector agrícola, es un problema porque la mujer se queda con todas las responsabilidades de trabajos muy pesados para ellas.

Según Estanquiero (1992:60), menciona que debemos comprender y valorar a las personas, en este caso la mujer es la encargada de mantener la comunicación intrafamiliar, a partir de que juega un rol importante para poder organizar a su familia.

Tiene que dialogar con sus hijos, ya que la ausencia de sus esposo que se encuentra de inmigrante a EUA, provoca que la madre actué como jefe de familia, encargada de mantener en comunicación a su familia y poder socializar con la sociedad. En la comunicación interpersonal, siempre que hay un conflicto de ideas o intereses, debemos valorar lo que nos une y no lo que nos separa. Ésa es la clave del auténtico diálogo.

Es así que la comunicación intrafamiliar inicia a partir del dialogo que permite la interacción de la madre con los hijos, para así mismo mantener y prevalecer la vida familiar.

También la comunicación intrafamiliar nos muestra ese poder de decisión de la mujer para poder mantener la organización en su familia, y la disposición de su parte para resolver los conflictos sociales que presentan sus hijos.

La comunicación interpersonal se desarrolla en el diálogo y dialogar significa franqueamiento de una distancia. En otras palabras, dialogar se finca en abrir un pasaje a través de los obstáculos que sin cesar se interponen entre dos o más personas. En el diálogo se da, necesariamente, un esfuerzo mutuo de uno hacia otro, de otro hacia uno, pero, también una defensa de cada quién ante cada cual (Prieto, 2001:107).

Conclusión

La mujer actualmente en México juega un papel importante en la formación y organización familiar, son efectos de la migración que han cambiado la dinámica en la repartición de roles de acuerdo a los géneros.

Si nos enfocamos desde los tiempos atrás, la mujer tenía el rol de realizar actividades domésticas dentro de la familia. Y en la actualidad la mujer ha adquirido un sinfín de roles que lo identifican como jefe de hogar, ya que por los efectos de la migración han provocado que la mujer tome los roles de: trabajadora doméstica, la encargada de cultivar la tierra, organizar la comunicación entre sus hijos, enviar a la escuela a sus hijos, mantener la socialización con la sociedad. Es así que la mujer se ha proyectado como una persona fuerte y capaz de organizar múltiples actividades.

Bibliografía

Casillas Moreno Angelina (1986). La mujer en dos comunidades de emigrantes (Chihuahua).México, D.F. Secretaria de Educación Pública.

Estanquiero, António (1992). Principios de Comunicación Interpersonal Para saber tratar con las personas. Lisboa. Narcea, S. A. de ediciones Madrid.

Fornet-Betancourt Raúl (2004) Sobre el concepto de interculturalidad. México, D.F. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

González Ortiz Felipe y Vizcarra Bordi Ivonne (2006) Mujeres indígenas en el Estado de México Vidas conducidas desde sus instituciones sociales. México, el Colegio Mexiquense, a c.

Prieto Francisco (2001), LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. México , D.F. Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V.

Sieglin Veronika (2008) Migración Interculturalidad y Poder. México, D.F. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Sierra Sosa Ligia y Robertos Jiménez Julio (2006) Migración trabajo y medio ambiente. México, D.F. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles