BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y GÉNERO

Rocío Rosas Vargas y Martha Ríos Manríquez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (107 páginas, 611 kb) pulsando aquí

 


 

Conclusiones

La investigación realizada a partir del género de acuerdo a las Estadísticas proporcionadas por los Anuarios de ANUIES, la participación de la mujer en la educación superior cada vez ha sido mayor, llama la atención en relación a la titulación que también es mayor las mujeres tituladas que los hombres (2002) y de acuerdo a las tendencias en cuanto a preparar a todos los jóvenes no solo para el mercado laboral sino también para que sean capaces de iniciar su propia empresa es que se identificó el número de empresas iniciadas por las alumnas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que han cursado el programa emprendedor curricular o institucional, se observa que el resultado es significado al ser mayor la participación de las alumnas 58.33% en los programas institucional emprendedor y a la vez los programas curriculares también aglutinan un mayor porcentaje de alumnas que alumnos, como lo son Licenciado en Administración de Empresas, Contador Público, Estomatología y Medicina. Para conocer si las empresas son pocas o muchas las que han emprendido las alumnas, no se encontró información para saber el número y la duración de la empresa, y comparar los resultados y coincide con la encuesta Monitor Emprendedor (2002) que menciona que en las Instituciones de Educación Superior, se inician empresas pero no se sabe el número, giro y la duración de las mismas, porque muchas de ellas tienen los cursos para calificación de los alumnos. Un hallazgo es el hecho de que las dos alumnas que tienen empresas, a la pregunta de si tenían antecedentes familiares empresariales fué afirmativa por lo que una limitante de esta investigación es el haber enfocado la investigación únicamente a las alumnas y quedan pendientes otros estudios para las interrogantes que nuevamente se hacen ¿Son los hombres más emprendedores que las mujeres? ¿La influencia familiar es un determinante para iniciar una empresa? ¿Se considera al hijo o hija primogénita como una ventaja para ser emprendedor? ¿Existe una cultura emprendedora en la Universidad?

Bibliografía

Agés, Fita Jaume. (2001). Capítulo. Hacia una Universidad Emprendedora. –La Universidad en la sociedad del Siglo XXI. Fundación Santander Central Hispano y Fondo de Cultura Económica. 1ra. Edición.- España, pgs. 150 y 151.

Alfaro, Virginia. (2003). Artículo: EL tamaño no importa. Mundo Ejecutivo, Marzo No. 287 Vol. XLI. 12.

APEC project (SME 02-98). W Entrepreneurs in SMEs in the APEC Region. Republic of Korea, 1999; Julie Weeks. “The face of women entrepreneurs: what we know today”. Women Entrepreneurs in SMEs Realising the benefits of globalization and the knwoledge-based economy, OECD France: 2001.

Ayala, Diego. (2004). Artículo: ¿Quién es el consumidor Mexicano? Monitor de Emprendedores, Entrepreneur No. 7, Vol. I.- México.

Bateman, Thomas S., Snell, Scott A. (2001). Administración Una ventaja Competitiva. 4ta. Ed., Mc Graw Hill., México, pg. 259.

Bee, L. Helen, K., Mitchel Sandra. (1987). El desarrollo de la Persona en todas las etapas de su vida, 2a. Edición. Edit. Karla, México.

Bischof, Ledford S. (1973). Interpretación de las Teorías de la personalidad, ED. Trillas, México.

Chossudovsky, Michel. (2002). Globalización de la Pobreza y nuevo orden mundial- 1ra. Edición. Siglo XXI, México.

Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI: Visión Y Acción. (1999). Revista de la Educación Superior ANUIES 107, Jul.-Sep. pg. 65.

Departamento de Estadística Institucional de la U.A.A. Ciclo Escolar 2002-2003. Corte al 11 de Octubre de 2002.

De León, Héctor. (2001). Aguascalientes se desarrolla y su Universidad Crece-.Folleto informativo de la UAA.

Fernández, Juan. (1996). Varones y Mujeres Desarrollo de la doble realidad del sexo y del genero. Editorial Pirámide. Madrid.

Fernández G., Ana María, Saravia, Martínez Uribe Ma. Guadalupe, Safa Barrzaza Ma. Cristina (1995) Artículo.- “Educación y rentabilidad en la empresa social” Revista, Mujeres empresarias, México GEM. 1995, P. 204.

Galeana, Patricia (Compiladora). (1999). La Mujer del México de la Transición. 1ra. Edición, México, DF. Pág. 59-60, 107 y 110.

Garza Treviño, Juan Gerardo. (1999). Administración Contemporánea. 1ra. Edición. Ed. Mc Graw Hill. México.

Global Entrepreneurship Monitor (2002). Executive Report. Ctro Kauffaman para el Liderazgo Empresarial, Escuela de Empresas de Londres y Colegio Babson. Mercado de Valores. Núm. 1 NAFINSA. Enero 2002. México. Pág. 13.

Goldsmith, Connelly Mary, (2002) Feminismo e investigación social. Nadando en aguas revueltas, Eli Batra (compiladora). Debates en Torno a una metodología feminista. UAM-PUEG. UNAM 2ª. Ed. México.

Grijalva Monteverde, Gabriela. (Enero 2003). Artículo. Diferencias Saláriales por sexo en el sector privado en México: El caso Hermosillo, Son. Mercado de Valores.

NAFINSA, México, núm. I.- Año LXIII. Pág. 13-14.

Hierro, Graciela. (1991). Educación y Genero. 1ra. Edición 1991. Editorial ENEP, Iztacala.

J. Shuberoff, Oscar. (2001). Ponencia: La Universidad y los retos del Nuevo siglo. La Universidad en la sociedad del siglo XXI. Fundación Santander Central Hispano y Fondo de Cultura Económica.- 1ra. Edición España.

Kilksberg, Ana Kaul. Artículo: Aportes para un marco global de acción de fortalecimiento de la educación femenina. Una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Educación Superior y Soc. Vol. 4. No. 12. Pág. 10.

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración una perspectiva global. 11va edición. Ed. Mc Graw Hilll.- México.

Mayoux, Linda. (2001). Artículo: Microfinanciamiento para el empoderamiento de las mujeres, un enfoque de aprendizaje, gestión y acción participativa. Revista El mercado de Valores. Núm. 3 NAFINSA. México, D.F. Pág. 18-19.

Mercado, H. Salvador (1999). Administración de Pequeñas y Medianas empresas Estrategias de Crecimiento. 2da. Edición. Edit. Pac., S.A. de C.V., México.

Muñoz, Izquierdo Carlos. (1996). Diferenciación Institucional de la Educación Superior y Mercado de Trabajo. ANUIES, México. Pág. 241-242.

Robles, Gloria, Alcérreca, Carlos. (1999). Administración: un enfoque interdisciplinario, Editorial Addison Wesley Longman de México S. A. de C. V., México. Pág. 107.

Sánchez Gómez, Luis Ignacio. (2000) Encuesta Nacional de la Juventud 2000. Segunda Edición 2000, Instituto Mexicano de Juventud, México, D.F.

Solis Santacruz, Sergio A. (2002). Las Mujeres y el empleo. La bisexualización de los oficios: el desafío de la igualdad. Traducción y notas de la revista del Ministerio de la Juventud, la Educación Nacional y la Investigación, Francia. Revista Educación 2001.-Núm. 91, dic. 2002.

Stoner, James A. F. (1996). Administración. Prentince Hall. 5ª Ed. México. Pág. 748.

Subirats Marina, Brullet Cristina. (1999). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Géneros Prófugos. Feminismo y educación. Compiladoras

Belausteguigoitia Marisa y Mingo Araceli. Coeditan Programa Universitario de Estudios de género, UNAM.- Centro de estudios sobre la Universidad, UNAM,

Colegio de la Paz Vizcaínas, y editorial Paídos Mexicana, S.A., México, 1ra. Edición.

Suero Maribel, Liquidano Marìa Del Carmen. (2000). Propuesta de un modelo para la implementación de un programa de formación de Emprendedores en Instituciones de Educación a nivel Superior. Tesis de la Maestría en Administración. UAA. México.

Uribe, Erika. (Junio 2003). Artículo Piense, actué y véase como jefa de una empresa. Mujer Ejecutiva. No. 41 Año III, Vol. III. México. Pág. 11-13.

Zúñiga, María Eugenia. (Mayo 2002). Pequeñas empresa, grandes logros. Revista Mujer Ejecutiva. Núm. 20, Año II, Volumen II, México, pág. 20.

SITIOS EN INTERNET.

Martínez Stack, Jorge. (Marzo 2006). Equidad de Género en la UNAM: Un Diagnóstico. Proyecto No. 1: Diferencias en la situación de mujeres y hombres en la

UNAM: Una Radiografía. El Personal Académico de la UNAM: Un análisis básico de la participación femenina en la estructura del personal académico. Consultada en Abril de 2010. http://www.orienta.org.mx/AYGJMS.pdf

En Apoyo a la Contribución de las Instituciones de Educación Superior al Desarrollo Regional. Programa de la OCDE sobre Administración Institucional en Educación

Superior (IMHE), con el respaldo del Consejo de la Fundación de Educación Superior para Inglaterra (HEFCE). (2006) Elaborado por el Programa Regional de Integración de los Estados del Noreste de México y Vínculo con el Estado de Texas, EUA (Programa INVITE), coordinado por el Dr. Romeo Flores Caballero y con la colaboración de miembros de las universidades Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad de Monterrey, así como los socios regionales de Nuevo León. Consultado en Enero de 2007. http://www.emprendedor.uanl.mx. • http://www.sba.gov/espanol/Mujeres_Empresarias/enlaquena.html. Consultada en Junio de 2004.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles