BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA CADENA DE SUMINISTROS EN BOVINOS PRODUCTORES DE CARNES: UN ENFOQUE SOCIOPECUARIO

Francisco Bijarro Hernández y otros



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (101 páginas, 190 kb) pulsando aquí

 


 

CAPITULO I LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS

Al hablar de Itinerario o proceso que sigue un producto agrícola, pecuario, forestal o pesquero a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final. La cadena agroalimentaria incluye, además, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, semillas, fertilizantes, etc.) y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades de investigación, capacitación, asistencia técnica, entre otros.

1.1 Ventajas del enfoque de cadenas agroalimentaria:

Según Ballesteros (2004) este trabajo adopta el enfoque de cadenas Agroalimentarias / Agroindustriales en su acepción más amplia, considerando todas las etapas producción / distribución / Consumo, referidas tanto a la productos que se consumen frescos como a los que sufren un proceso de transformación industrial.

Visión amplia de problemas y manejo más completo de la información Facilita identificar puntos críticos o cuellos de botella, así como alternativas de solución y estrategias de intervención efectivas y de mayor impacto. Facilita la búsqueda de alianzas entre los diferentes actores o grupos de interés para el logro de sinergias.

1.1.1. En el enfoque de cadenas

Existe una dimensión Vertical, que incorpora el eslabonamiento producción, transformación y distribución; pero también existe una dimensión horizontal que incorpora heterogeneidad socioeconómica en la producción primaria, en la industria y en la distribución.

Analisar las transformaciones en la organización de la cadena y los actores involucrados; detectar las demandas tecnológicas; analisar la dinámica innovativa del sistema; diseñar estrategias de alianzas de innovación; analizar la competitibidad de la cadena (Boni, 2002: 58)

Una cadena puede ser definida tomando en consideración:

1. Un mercado de consumo, por ejemplo se podrá hablar de la cadena de postres lácteos, la cadena de galletitas, etc.;

2. Un estado de transformación, así hablamos de la cadena de la industria láctea, del aceite de girasol, de la harina de trigo).

3. La utilización de una misma materia prima, es decir, la cadena se define en función del producto primario (Cadena de la carne bovina).

Facilita identificar puntos críticos o cuellos de botella, así como alternativas de solución y estrategias de intervención efectivas y de mayor impacto. Facilita la búsqueda de alianzas entre los diferentes actores o grupos de interés logrando una sinergia que potencia capacidades individuales.

El enfoque de “Cadenas” incorpora con mayor énfasis la visión de la demanda, permitiendo captar esta complejidad y es una herramienta válida para llegar a conocer los factores que afectan la competitividad y los problemas tecnológicos de los distintos niveles (Calderón, 2007: 111)

Existe una creciente conciencia de la importancia del sector Agroalimentario en el crecimiento económico regional, sin embargo aun no está plenamente introducido el concepto de “Cadenas Agroalimentarias” que establezca un “encadenamiento tecnológico” que integre la producción primaria con las etapas de procesamiento y mercadeo.

1.2 Ordenamiento territorial

Como las familias de cadenas logísticas -aprovisionamiento, reconstrucción del proceso productivo, distribución física- caracterizan los procesos de consumo de servicios de transporte, y estos son esencialmente rupturas de barreras espaciales mediando un costo y un tiempo, tienen una referencia directa al territorio.

Un ordenamiento territorial que combina instrumentos para asignar tipos de uso y para regular flujos derivados de las interacciones entre actividades soportadas/contenidas por unidades territoriales, por lo tanto, de contemplar una dimensión logística.( Aburto, 2004:85)

Cuando la logística resulta clave para la reconstrucción de procesos productivos deslocalizados, para las empresas de distribución comercial con exigencias de mercado en distribución física capilar y para una respuesta eficiente al consumidor, un territorio ordenado con una perspectiva logística que induce costos logísticos menores, modifica las condiciones ocasionales del espacio y se transforma en un factor clave para la competitividad ocasional.

1.2.1. Ordenamiento territorial logístico

Según Camacho (2004) el reconocimiento del territorio como unidades espaciales diferenciadas (UED) por las actividades socioeconómicas que soporta, permite revelar el concepto de gestión de flujos de transporte como variable competitiva ocasional. La gestión de flujos de transporte sobre una UED es una oportunidad de generar valor agregado en el proceso logístico. El ordenamiento territorial logístico recupera las metodologías de planeación territorial urbana y regional incluyendo una perspectiva logística. Este enfoque clave en la planificación de áreas metropolitanas, fue reconocido recientemente en diferentes grandes ciudades del mundo. Entre los ejemplos significativos destacan:

 En Japón, la municipalidad de Tokio con el Instituto de Economía del Transporte de la Universidad de Tokio iniciaron en 1992 los estudios que condujeron a un plan de orientación sobre los usos del suelo para fines logísticos en la macro región Tokyo-Narita (el principal aeropuerto de carga del mundo).

 En Barcelona, España, durante la preparación de la ciudad y su área metropolitana, la más rica del Estado, para los Juegos Olímpicos de 1992 se incluyeron una conjunto de estudios y proyectos para el ordenamiento territorial logístico; en esa época surgió el concepto de Zonas de Actividades Logísticas ("ZAL") y la implantación de uno del proyecto más exitoso en Europa, así como la CIM del Vallès y la estructurada red de Rondes y enlaces con las autopistas troncales; el actual Plan Delta de restructuración del territorio en la desembocadura del río Llobregat, la ampliación de la ZAL, y la transformación de la Zona Franca, continúan esta tendencia.

1.2.2. El ordenamiento territorial logístico

Existen una variedad de instrumentos que permiten el ordenamiento territorial logístico y dentro de los más eficientes se encuentran:

a) Soportes Logísticos de Plataforma (SLP)

Equipamientos y/o infraestructuras de carácter urbano que facilitan la realización y perfeccionamiento de procesos logísticos, en particular por operadores logísticos y empresas de transporte.

b) Corredores Metropolitanos de Carga

Vialidades o viarios designados y acondicionados para la circulación de vehículos de transporte de carga, dentro de la estructura del sistema de centros de población metropolitano y de la estructura espacial interna de cada uno de éstos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles