BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN CON MEJORA TECNOLÓGICA DE LIMÓN SUTIL Y MANGO EN LOS TERRENOS DE LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES “SAN SEBASTIÁN” - SECTOR CEREZAL MEDIO PIURA Y SU COMERCIALIZACIÓN AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

José Julián Ipanaqué y Dubert Reyes Vásquez


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (109 páginas, 322 kb) pulsando aquí

 


 

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Marco Teórico

La agricultura es una de las actividades importantes del departamento de Piura, ubicada en la Costa y la Sierra, en donde de acuerdo a sus características de clima, suelo y agua se han instalado los cultivos. En la Costa, se desarrolla en los valles del río Chira y del río Piura, con la producción principalmente de arroz, algodón, limón y mango, instalados bajo riego todo el año, cuya agua proviene de las represas y embalses de Poechos y San Lorenzo.

A nivel de la Cuenca del Río Piura, el 37% de los habitantes mayores de 15 años se dedican a la agricultura, ganadería, caza y selvicultura; el 12.55% al comercio; el 7.9% de la población se dedica a la industria manufacturera y el 4.3% a la enseñanza.

La producción agropecuaria en la Cuenca del Río Piura, está conformada por 28,971 hectáreas de cultivos permanentes: cocotero, limón, mango, naranja, palto, cacao, café, lúcuma y otros, 9,100 hectáreas de cultivos semi permanentes: maracuyá, tuna, granadilla, papayo, espárrago, caña de azúcar, alfalfa y pasto elefante; y 70,896 Ha. de cultivos transitorios: arroz cáscara, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, trigo, algodón, arveja, fríjol, yuca, marigold, etc.

Piura y Lambayeque destacan en la producción de limón (64% y 22% de participación, respectivamente). Nuestros cítricos frescos (naranjas, mandarinas, limones, toronjas y tangelos) enfrentaban restricciones fitosanitarias para ingresar a EEUU, pero ya han sido levantadas para permitir su acceso al mercado estadounidense a partir del 1 de mayo del 2006 (aunque ello depende de nuestra capacidad para cumplir con los estándares establecidos). Según ProCitrus, considerando que dicho país es un gran consumidor de limón, nuestras exportaciones de este producto, podrían pasar de 600 a 3,000 toneladas anuales. Asimismo, como el Perú produce limón todo el año, puede competir exportando limón a EE.UU. en la temporada que México deja libre (entre abril y noviembre).

Definiremos la oferta como la cantidad de productos y servicios disponibles en el mercado para ser consumidos.

En el 2005, el Perú exportó 29,000 toneladas de cítricos, principalmente a Europa y Canadá, por un total de US$ 18 millones. Dicha cantidad representa solo un 3,5% de toda la producción nacional, que bordea las 850,000 toneladas anuales. El mercado estadounidense importa anualmente alrededor de 530,000 toneladas, básicamente de Chile, Australia y Sudáfrica.

El cultivo de limón representa uno de los cultivos permanentes de mayor importancia a nivel de Piura, cuya producción predomina específicamente en el Valle San Lorenzo, con una superficie cultivada de 13,000 ha aproximadamente, distribuidas en 7000 parcelas. La producción de las 90000 toneladas de limón es destinada al mercado nacional e internacional, para ello los productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores de Limón.

EL doctor Ernesto Gallo Olmos, experto en agronegocios de la Universidad de Piura, estima que la exportación de limón sutil hacia Estados Unidos puede llegar solo a 15 mil TM, aunque no hay estadísticas. El precio por mayor para el limón sutil, de enero a abril, época de abundancia en el Perú, es muy bueno.

En lo referente al mango peruano, éste se produce principalmente en la costa norte del Perú, en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad. En el departamento de Piura es uno de los cultivos que se produce con mayor intensidad en el ámbito de la costa del departamento, específicamente en el Valle de San Lorenzo y del Alto Piura. Aproximadamente existen 6,000 Ha. de mango, distribuidas en 4,000 parcelas, pertenecientes a 3,700 productores.

Para la comercialización del mango los productores están agrupados en la Asociación de Productores y Exportadores de Mango, destinando una producción de 12,000 toneladas al mercado nacional e internacional.

Para los conocedores, el mango peruano es el mejor de todos, debido a que se produce en un trópico seco, donde no hay lluvias y el cultivo se maneja más fácilmente. La fruta tiene mejor color, más sólidos totales, más dulzura y menos trementina en la cáscara, lo que lo hace más agradable para el gusto.

La producción se inicia en el mes de Diciembre y se prolonga hasta el mes de Marzo, característica muy interesante para la exportación hacia los países del hemisferio norte, ya que se encuentran en contraestación.

Entre los productos agrícolas que hemos comenzado a exportar con fuerza hace pocos años se encuentran los mangos frescos o secos, que rápidamente se han convertido en una de nuestras principales agroexportaciones. Destacan en ello Piura y Lambayeque que en el 2003 produjeron el 65% y el 13% de esta fruta, respectivamente. Así, en el 2004 el 94% de las exportaciones de mangos y mangostanes frescos o secos salió por Paita.

La producción de Piura ofrece a los inversionistas innumerables oportunidades de negocios en las contemporáneas actividades de producción y procesamiento de productos agrícolas orientados al mercado interno y externo.

Como sabemos, la demanda viene determinada por la capacidad de compra de los consumidores a un precio establecido por el mercado . En el siguiente párrafo se describe brevemente la demanda del limón sutil y del mango.

La demanda del limón sutil y la del mango se viene incrementando año tras año, lo que nos permitirá una mejora en los indicadores económicos del mercado: mejores precios, incremento de utilidades, acceso al crédito con mejores tasas de descuento, conquista de nuevos mercados y mayores beneficios sociales, tales como: Reducción de la tasa desempleo, mejor calidad de vida, incremento de la frontera agrícola y generación de nuevos puestos de trabajo.

La planeación, recopilación y el análisis de datos son las técnicas utilizadas en la investigación de mercados que se aplicaran en la toma de decisiones a fin de establecer las políticas de comercialización que nos permite insertar nuestros productos en el mercado nacional e internacional.

Un proyecto involucra una inversión de capital la que normalmente se produce en los períodos iniciales con la esperanza de obtener resultados futuros positivos.

La evaluación de rentabilidad de un proyecto es difícilmente medido por el comportamiento de las variables que condicionan el éxito del proyecto, según Sapag. De acuerdo al mismo autor, el estudio económico busca medir la rentabilidad de la inversión que exige la implementación de dicho proyecto, comparando los beneficios con los costos. El estudio financiero estima la factibilidad de recuperar los recursos invertidos por parte de los acreedores o accionistas actuales o potenciales de una empresa.

Para evaluar, antes que nada es preciso definir un patrón o norma que permita calificar las diferentes opciones de utilización de los recursos escasos, en sus usos más eficientes.

La evaluación de proyectos es precisamente la metodología escogida para determinar las ventajas y desventajas que se pueden esperar de asignar o no recursos hacia objetivos determinados. Evidentemente el punto de partida será la Formulación del Proyecto.

El Valor Actual Neto (VAN), es uno de los indicadores más adecuados y en cierta forma el más seguro de los existentes para establecer la rentabilidad del proyecto. Se conceptúa, como el valor medido en dinero de hoy, equivalente en soles actuales de todos los Ingresos y Egresos, presentes y futuros, que constituyen el proyecto.

En el presente estudio se busca determinar las fuentes de financiamiento de terceros y la capacidad de pagar el capital y el costo de su financiamiento.

Una empresa es factible cuando la recuperación de la inversión es lograda en un periodo menor del máximo establecido, el Valor Actual Neto (VAN) es igual o mayor de cero, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es igual o mayor al costo de los recursos asignado a la inversión. Aparte de esto, una empresa es factible cuando cumple con los requisitos técnicos, legales, sociales, ambientales y de mercado.

Entorno Macroeconómico

La macroeconomía peruana es una de las más saludables de América Latina, pues el país se convirtió desde la década pasada en un aplicado alumno del sistema financiero internacional.

Perú creció 6 por ciento en 2005 propulsado, según la Cepal, por el incremento del volumen de sus exportaciones y de la inversión, principalmente privada. Sus reservas superan los 14000 millones de dólares (las más altas de su historia), y su tasa de inflación fue de 1,3 por ciento, una de las más bajas de la región.

Luego de casi 50 meses de crecimiento, la economía peruana ha generado algunos “colchones” macro y microeconómicos que reducen moderadamente su vulnerabilidad frente a entornos adversos como salidas de capitales, volatilidad financiera o caídas puntuales en la actividad económica de algunos sectores o socios comerciales.

El buen momento económico esperado para el 2006 supone que los riesgos externos e internos que podrían afectar a la economía no ocurren o tienen un impacto limitado.

Los principales riesgos externos que enfrenta la economía peruana son:

• Una desaceleración abrupta en la actividad económica de Estados Unidos o China.

• Una caída en los precios de los metales.

• Que no se firme el TLC.

• La subida del precio del petróleo.

Los principales riesgos internos son:

• La amenaza del fenómeno del niño que se espera para el verano 2007 tendrá un impacto negativo en la macroeconomía peruana.

• Una reducción en los recursos del canon, debido a factores externos, que potenciaría el riesgo de inestabilidad social en las provincias.

De esta manera, si bien existen algunos riesgos en el corto plazo, la economía peruana actual es moderadamente menos vulnerable que en el pasado frente a eventos de desaceleración o crisis internacional. Esta menor vulnerabilidad continuará reflejándose en un ritmo de crecimiento más estable y, particularmente, en buenas expectativas de crecimiento para la inversión privada, y con la evolución histórica de la agroexportación peruana en los últimos años y el dinamismo que ha adquirido el sector con la aparición de nuevos productos solicitados en el extranjero como la alcachofa, el espárrago y el ají páprika, y el levantamiento de barreras fitosanitarias del limón sutil y la apertura de nuevos mercados para el mango demuestran el apogeo de una actividad agroexportadora que aún tiene mucho potencial por explotar


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles