BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DESNIVELES CULTURALES / DEMOLOGÍA EN LA HISTORIA

David Charles Wright Carr y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (125 páginas, 426 kb) pulsando aquí

 


 

Las dos Celayas: Acercamiento a la historia cultural demológica de Celaya.

Ricardo Contreras Soto

Universidad de Guanajuato

riconsoto@gmail.com

Resumen

Presentamos un acercamiento a la historia cultural de Celaya, reconstruida a partir de la historia oral de 121 entrevistas aplicadas a distintas personas (amas de casa, trabajadores, mecánicos, trabajadoras domésticas, campesinos, etcétera). En el análisis nos inspiramos en la hermenéutica profunda llegando solo a la interpretación de la doxa. Este trabajo ya ha sido publicado como libro (pero no discutido), por ello, lo presentamos en este Foro.

Palabras clave: historia cultural y desniveles.

Introducción

La historia cultural de Celaya, hemos encontrado algo que llamamos las dos Celayas, son testimonios que hacen referencia a las desigualdades económicas, sociales y culturales (demológicas ), que se viven y se han vivido en este territorio, pero no exclusivo de este municipio, por cierto es muy matizado en el estado de Guanajuato en general, pero corresponde a una problemática más amplia y más compleja en el capitalismo. Señalo algunas partes de este conflicto en eventos dentro de estructuras sociales: Entre el mundo indígena y el mundo colonizado; de los castizos y mestizos; hacendados y peones; comerciantes ricos e informales; grandes y medianos industriales, los pequeños y micros; la institución religiosa y la religiosidad popular; religiosos dogmáticos y religiosos liberales; la cultura machista y las reivindicaciones feministas, etcétera. Estos contrastes sociales de prácticas en procesos y entramados simbólicos son los que se pretenden revelar/develar como historia cultural demológica.

Ya Pomian en Rioux y Sirinelli (1999) planteaba la historia cultural como historia de los semiósferos donde el acercamiento semiótico y el acercamiento pragmático a las narrativas permiten comprender la diversidad de interpretaciones (semiósferos) de los actores que participan en un momento histórico.

No muy ajeno a este planteamiento Prost en la misma fuente, plantea (pág.146):

La atención (de la historia cultural) se centra en las producciones simbólicas del grupo, y en principio en sus discursos. O más bien, en sus discursos en tanto representaciones simbólicas…En el texto, la historia habitual se apega a lo que los lingüistas llaman función referencial: lo que el texto dice, lo que quiere decir, la situación que pretende describir, el acontecimiento que intenta contar. La historia toma el texto como la huella de algo que pasó, y que permite encontrar, reconstruir. Se interesa en lo que está fuera del texto, independientemente de él, en la realidad extra-textual a la que apunta.

En el debate de la forma de reconstruir la historia se ha peleado con la visión oficial o dominante, el lugar de la otra historia, la referida a la denuncia (por las injusticias, dominaciones, silencios y omisiones) y un poco más reciente a la historia de las posibilidades.

También señala la importancia de hacer emerger los actores sociales (se supone que en su peso específico) sobre todo los que no se señalan en la historia oficial, los que no existen para la historia de los vencedores. Al nombrarlos es darles presencia en el escenario social. Pues este recorrido habla (en voz de sí mismas) de esas personas que vivieron y padecieron los procesos sociales que se han dado en Celaya y sus efectos en las diversas estructuras de poder y sumisión.

Método

Este acercamiento a la historia cultural demológica, se configuró por medio de la reconstrucción de la historia oral, haciendo énfasis sobre Celaya, de acuerdo a los testimonios de las 121 entrevistas, aplicadas a personas mayores de 60 años.

Si bien no estaba diseñada una pregunta expresa en el cuestionario destinada a enfocarnos en los conflictos y desigualdades sociales, fueron estas respuestas en las diversas preguntas las que nos guiaron a realizar esta obra.

Reflexionamos sobre las diferencias sociales que existieron, manifestados de acuerdo a los relatos, que se ubican aproximadamente dentro del periodo cronológico de 1900 a 1970 (aunque en algunos casos, hablaron de años anteriores a esta periodización, ya que según ellos, se lo contaron sus padres o abuelos de los entrevistados).

El método es cualitativo, a través de dos técnicas y procedimientos de investigación, la primera por medio de una entrevista semiestructurada a este grupo de edad, la segunda con una especie de grupo de discusión con entrevista abierta a los participantes.

El procedimiento de análisis se hizo con inspiración en la hermenéutica profunda de Thompson (1993), donde se contextualiza el discurso para reinterpretar las interpretaciones:

Partimos del análisis discursivo sobre cierta temática, de acuerdo a lo que hacen referencia los agentes como importante, ubicamos las posiciones de cada uno de ellos en las implicaciones estructurales relacionales de sus prácticas y representacionales en la reproducción cultural de la sociedad.

Las luchas y las resistencias sociales y culturales en lo cotidiano

A la simple mirada de la lectura de los sucesos en lo cotidiano, lo que pudiera reducirse a conflictos, peleas, delitos, bravuconadas, desquites, barbaridades, violencia, etcétera, dignos de encabezados en las planas rojas y amarillas como una interpretación muy limitada (ideologizada), están también en algunos de estos sucesos bajo una lectura más atenta los conflictos y resistencias que tienen su origen en las estructuras sociales de las estratificaciones y diferencias sociales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles