BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y TURISMO

Alejandra López Salazar y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (69 páginas, 521 kb) pulsando aquí

 


 

Marco teórico.

las leyendas y mitos han estado presentes en los más variados ámbitos de estudio, desde prácticamente el origen del hombre y de los registros que de ello se tienen, así que, podemos mencionar corrientes como la histórica, la científica, la teológica, la psicológica, la sociológica, la literaria y desde luego la económica y la mercadológica. A continuación se citan algunos fragmentos de textos que nos dan muestra de ello:

Corriente histórico-científica.

La historia de la humanidad y en particular la de las naciones están pobladas de innumerables leyendas y mitos, en lo particular la de México es un autentico tapiz de ellas desde “la leyenda de los volcanes” o “la leyenda de la fundación de la Gran Tenochtitlán” que, a todos se nos recuerda en cada ocasión que vemos un escudo nacional o bien la de los aztecas o Quetzalcóatl.

En la revista de la Universidad Nacional Autónoma de México (Núm. 528-529), en su página de presentación menciona: “El mito y la creación son partes inherentes del pasado mexicanos. Sólo de una manera paulatina nuestros más acuciosos investigadores, pensadores y artistas han ido remontándolos”.

Al interpretarlos mediante malabares propios y actuales, los han incorporado a esa visión compleja y aun así fulgurante que denominamos “cultura mexicana”.

Como ya se ha mencionado, la ciencia no escapa a las leyendas y mitos; Beyer Ruiz( 2007) comenta: El imaginario popular está poblado, desde tiempos inmemorables, de una gran cantidad y variedad de mitos y leyendas por medio de las cuales las sociedades han intentado explicarse y comprender el mundo que les rodea.

Producto más de las capacidades de invención y de fantasía que de un esfuerzo crítico y racional, muchos de ellos son de una belleza que debe perdurar. Los mitos también están profundamente arraigados en la realidad de la que pretenden dar cuenta, pero el desarrollo de las diversas disciplinas científicas ha logrado dar una explicación de los fenómenos del mundo. Sin embargo existen lazos comunicantes entre los mitos y la ciencia.

Beyer Ruiz (2007) comenta: “Hay dos razones por la que los mitos persisten: una es la necesidad de permanencia y rescate de las tradiciones populares. Los mitos son acervo intelectual y patrimonio cultural de los grupos humanos. La segunda razón no es tan afortunada: resulta que la ciencia, a pesar de proveernos de respuestas mucho más sólidas que otras formas de conocimiento, es complicada de entender. No hay que hacer mucho esfuerzo intelectual para aprenderse una leyenda, porque su estructura narrativa y la historia generalmente hace referencia a objetos o a situaciones que le son conocidas a las personas. En cambio hay una inversión intelectual muy grande si se requiere comprender, por ejemplo, cómo funciona un veneno. De inmediato es necesario asimilar un cúmulo de terminologías complicadas que abarcan la biología de la planta de donde se extrajo el veneno, la química necesaria para sintetizarlo o prepararlo, los efectos fisiológicos que tiene la ingestión del veneno en el cuerpo etcétera. Es mucho más fácil decidir que la muerte se debe al “mal de ojo” que el envenenamiento explicado por la ciencia. Desafortunadamente, la ciencia se considera difícil y aburrida, por lo que no todo el mundo está dispuesto a buscar en esta explicación, más compleja pero verdadera, de las cosas que le rodean”.

La teología o estudio de las regiones es quizá el campo del conocimiento en donde mayores muestras podemos encontrar si de mitos y leyendas tratamos. Pascal Boyer (2001) comenta: Como lo he señalado repetidamente, la construcción de los conceptos religiosos requiere de sistemas y capacidades mentales que ya existen, haya conceptos religiosos o no, la moral religiosa utiliza la intuiciones morales y las ideas religiosas que sobre agentes sobrenaturales usan nuestras intuiciones sobre las entidades en general, y así sucesivamente.

Pascal Boyer (2001) también comenta: “Como lo señaló una vez el filósofo Robert Nozick, tendemos a preferir las situaciones de manos ocultas, en los que existe un conspirador real: los amos del universo que jalan todos los hilos, como en este caso, la característica especifica de la mente humana que crea toda la religión”.

“La gente no nace con la idea de que hay dioses y espíritus poderosos. Ésta la obtiene de otras personas, de escuchar lo que dicen y de observar cómo se comportan”.

Quien también comenta al respecto es González de Alba (2007). “El de la Virgen de Guadalupe es un mito calcado de otro mito español, muy anterior, y renovado cada tanto por la política y el espectáculo.”Las mañanitas” a la virgen cada 12 de Diciembre promovidas por Televisa y después por TV Azteca han incrementado la popularidad en el último cuarto de siglo y elevando su categoría por encima de otros cultos regionales. Forjadora de la nación y de la identidad, como quieren algunos historiadores”.

En su publicación intitulada “Las dudas de la iglesia mexicana”, 450 años, González de Alba (2005) comenta: Las dudas sobre la existencia de Juan Diego y por tanto la verdad de las apariciones y del milagro estampado de la imagen de la virgen venerada en el Tepeyác, expuestas hace menos diez años por el entonces abad de la misma basílica de Guadalupe han empleado contra la imagen palabras tan duras que las del ex-abad suenan a himno.

Al respecto de la sociología y psicología son numerosos los ejemplos donde aparecen las leyendas y mitos, Garza (2007), nos comenta: si queremos leer el carácter nacional no hay que buscar en la historia, sino en la fábula. En los mitos y leyendas que conforman el carácter de los pueblos. Es bueno, pues mirarlos de vez en vez. Escudriñarlos para ver si logramos mirarnos al espejo fiel de nuestros deseos, fortalezas y debilidades.

Por su parte Lewis (1961) en su obra sociológica “Los hijos de Sánchez” registra y reporta,….Muchas mujeres que conozco, para que venga una persona le rezan al anima de Juan Minero. A las 12 del día se le prende su veladora y se le pone un vaso de agua atrás de la puerta, y se le dan 3 golpes a la puerta uno con cada padre nuestro que se rece., San Antonio es muy bueno para atraer a los maridos, a los amantes o a los novios: En otra pagina se puede leer: El que me aterrorizaba era San Judas Tadeo, con su hacha filuda aferrada en la diestra, de quien se sabía era patrón de los criminales por ser el único santo que andaba armado. Así también, podemos leer: julia la mama de Yolanda, quería curarla definitivamente. Que acabando de aliviarse le iban a dar un vaso de nieve de limón con vino tinto y más limón exprimido, pues decía que con esto se le enfriaba la matriz. Pero Yolanda no quiso yo también estaba aburrida de traer criaturas al mundo y mi tía quería curarme dándome agua donde había hervido un anillo de oro y un pedazo de cuerno de toro. Pero a mí me dio miedo, quien sabe por qué.

Boyer (2001) comenta, “Uno de los descubrimientos más sólidos y famosos de la piscología social es lo extremadamente fácil que es crear fuertes sentimientos de pertenecía y solidaridad con miembros de un grupo seleccionado al azar”.

En este sentido Jiménez (1960), en su obra “Picardía mexicana” nos relata parte de un mito social que hoy en día se sigue aludiendo por amplios sectores de la población, podemos leer lo siguiente: Un famoso asaltante que tenia asolada hace siete lustros a toda una barriada del Distrito Federal, mal iluminada de noche y peor vigilada por la policía, fue capturado cuando se hallaba cantando una romanza; para ser más claros, estaba haciendo del cuerpo. Es decir, fue aprehendido en el momento menos propicio para defenderse o poner pies en polvorosa. Desde entonces, cuando queremos expresar que nos encontraron desprevenidos en cualquier asunto o negocio declaramos que nos han agarrado como “al tigre de Santa Julia”, que tal era el apodo de aquel bandido.

Y si ese “tigre de santa julia” ha sobrevivido al paso del tiempo tenemos también ejemplos contemporáneos de bandidos elevados a nivel de deidades, pasando a ser mitos religiosos y revestirse de marketing, convirtiéndose en parte de lo que Rapaille (2007), llama el “código cultural”, así nos lo explica: “El código cultural es el significado inconsciente que le damos a cualquier objeto. Un carro, un tipo de comida, una relación, incluso a un país- según la cultura en la que hemos sido criados”.

El investigador Enrique Florescano (2008) así nos lo comenta: Más que una figura histórica, Malverde es una entidad mítica o legendaria.

Las cosas que se cuentan de él corresponden al arquetipo del bandido generoso: como robaba a los ricos para dárselo a los pobres, el gobierno lo hizo colgar de un mezquite el 3 de Mayo de 1909, en el sitio donde hoy se alza su capilla y prohibió a través de un bando que el cuerpo fuera sepultado.

Al mediodía la capilla resulta insuficiente para dar cabida a peregrinos, grupos norteños y tamboras. Según la leyenda, a Malverde le gustaba mucho la música, de ahí cuando se quiere quedar bien con él hay que dedicarle algunas canciones. Los creyentes no paran de pedir música pese a las tarifas que van desde 600 a 2000 pesos por la hora. Los que pagan mandas [esos juramentos formulados al santo] primero le cantan las mañanitas de Jesús Malverde.

Eligio González, el capellán, no niega que el lugar sea frecuentado por personas dedicadas al tráfico de drogas […].Recuerda que en una ocasión un narcotraficante llegó hasta la capilla y, a manera de ofrenda le colgó un cuerno de chivo al santo […].”Aquí también vienen muchos agentes federales y militares: capitanes y tenientes coroneles. Ellos le traen la banda a Malverde, es que algún milagro les ha de haber hecho”. En el caso de un disco compacto que compre en la capilla por cien pesos y que tiene dos títulos distintos: uno en el papel fotocopiado que le sirve de tapa al disco, y que incluye la reproducción del rostro del bandolero con la virgen de Guadalupe al fondo y dice: corridos y canciones de Malverde, y otro pintado en el disco con plumón: tributo a Malverde. La única información que ofrece el disco es el nombre de algunos intérpretes de las veinticinco piezas del disco, como los serranitos de Malverde, el cordero de Sinaloa, los jilgueros de Malverde, los Cadetes de Linares, el Original y los Incomparables de Tijuana. En la dorada hebilla de uno de los hombres se observa la figura de una R-15 que cruza una hoja de marihuana. Rodeados por decenas de latas de cervezas y acompañados de mujeres celebran la letra de las canciones que entonan un conjunto norteño.

Si ahora nos referimos al aspecto literario que toca a las leyendas y los mitos, podemos referirnos a Miguel Ángel Asturias de quien comenta Benítez (2007): En éste resulta imposible no referirnos a los escritos sobre, los mitos y leyendas de América Latina sin pasar obligadamente por esta creación del universo mágico de los antiguos mayas, que con la pluma de Asturias devolvió a la vida.

Anticipándose en más de tres décadas al “boom latinoamericano”, que tuvo entre sus componentes, además del talento innegable de los autores incluidos, una buena dosis de marketing editorial aplicado a un mercado ansioso de novedades, el libro de Miguel Ángel Asturias fundamentó el realismo mágico, la marca más reconocible para el lector extranjero.

Antes de redactar sus famosas leyendas… vino a descubrir en París, siendo estudiante de antropología y dirigente político en pro de la reforma universitaria en el seno de la Sorbonne, en las clases del profesor Raynud, las raíces más hondas de la cosmogonía maya que había dejado en su Guatemala natal. Su contacto externo con la vanguardia intelectual parisina, con André Bretón y su corte a la cabeza, hizo el resto: otra amalgama, otro mestizaje. Las fantásticas licencias y posibilidad de surrealismo, despojadas de su perfume psiquiátrico, al servicio de un fondo de sentido como el proporcionado por la mitología indígena americana. De esta unión feliz nació “Leyendas de Guatemala”, elogiada en su momento por figuras de talla Paul Varley.

Si ahora nos referimos al aspecto económico y mercadológico que tocan las leyendas y mitos los ejemplos pueden ser múltiples, se mencionarán solo algunos.

Benítez (2007) comenta: Uno de los libros más vendidos en México es el de una casa en la que “hay fantasmas”, a la vez que uno de los mayores éxitos editoriales en el mundo se refiere a una trama oculta en la historia sobre la vida de Jesucristo distinta a la que narra el cristianismo institucional.

Hay quienes creen que modificando la manera de amueblar o decorar su casa pueden cambiar su suerte. Noticiarios y diarios “serios” incluyen una sección de horóscopos como parte de su información.

Grupos de jóvenes y no tan jóvenes disfrazados de vampiros peliculescos dicen formar parte del “movimiento oscuro”.

Así también, millones de personas acuden a zonas arqueológicas durante el equinoccio con la creencia de que van a cargarse de energía positiva.

El culto a la santa muerte tiene millones de adeptos.

Estos y muchos otros ejemplos posibles forman parte de modas culturales que a pesar de la modernidad prevalecen en las sociedades occidentales, incluso en los países más desarrollados y en las clases más ilustradas.

Solomón (1997) comenta: “La apariencia, el gusto, la textura o el olfato afectan las evaluaciones que hacen los consumidores de los productos. Es posible que la forma y el color de un empaque nos atraigan, al igual que factores sutiles, como el simbolismo empleado con el nombre de una marca, en un anuncio, o incluso en la elección de una modelo de la portada de una revista”.

“La forma en que la sociedad cree que las personas deberían definirse a sí mismas, en ese punto específico el tiempo afecta, y muchas veces refleja estos juicios”.

Al respecto del turismo cultural internacional Kotler (2004) dice: Para atraer turistas, los destinos deben responder a los principios generales del turismo, de precio, comodidad y oportunidad. Cómo otros consumidores, los turistas comparan el costo con los beneficios ofrecidos por un destino determinado, así como el empleo de tiempo esfuerzo y recursos con el aprendizaje, experiencia, entretenimiento, descanso y recuerdos que van a conseguir.

Kotler (2004) comenta: La mayor parte de los festivales culturales europeos han seguido la misma tendencia, tal es el caso de Salzburgo, Edimburgo y Spoleto. El festival de las artes Europeo ofrece una selección de 50 festivales musicales de Noruega a España, docenas de concursos de baile, grandes exposiciones de arte en verano y representaciones teatrales desde el West End londinense al festival de Berlín. En toda Europa, incluido el Este, hay una competencia intensa por ser el destino principal para las vacaciones estivales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles