BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESTADO Y ECONOMÍA POLÍTICA

Roberto Carlos Oñoro Martínez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (80 páginas, 198 kb) pulsando aquí

 


FORMACIÓN DEL ESTADO EN LA POST REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA

Para efecto del presente escrito se enfatizara sobre la segunda y tercera etapa; por otro lado en la etapa que se considera de la post revolución de independencia, siguiendo a Lopez-Alvez se tiene en cuenta que en la constitución de las Nuevas Republicas en el siglo XIX no se parecían en nada a las de Europa en cuanto a su feudalismo y el papel que jugaron estos en los inicios del Estado, por otro lado este autor también plantea que esto se debe a que las empresas rurales tenían poca tecnología, contaban con un difícil acceso a créditos, dificultades en las comunicaciones y con guerras constantes en la región, lo cual se constituye en elemento diferenciador de la forma como se constituyo el Estado en Europa.

Esta etapa se caracteriza por la lucha constante entre facciones políticas en constitución de partidos políticos. En este sentido se plantea para este periodo que el Estado era tan débil que casi tenia que competir con otros actores sociales para conseguir la lealtad de la población desde el punto de vista de López-Alves, en Latinoamérica eso se observaba en la forma como el Estado resolvía la situación de la deuda interna y externa con sesiones de tierras e impuestos, pensiones o designación de cargos burocráticos en el poder central.

Se puede observar que en la formación del Estado las clases rurales y capitalistas, contaban con los recursos como para negociar con el Estado su protección lo cual no siempre este fue logrado debido a las dificultades para conformar el ejercito central. Se plantea por parte de Fernando López-Alves que el “poder real” del Estado era limitado ya que desde la posibilidad de manejo de recursos que lo hicieran autónomo, este contaba con pocos y en esa medida le garantizaba a las clases dominantes un rango mayor de maniobrabilidad y de negociación, lo cual podría denominarse que el estado se basaba mas en un poder mas nominal , en disputa con grupos sociales que intentaban capturar el Estado.

En esta etapa eran frecuentes las guerras de guerrillas y guerras de ejércitos lo que hizo que no hubiese un poder centralizado que comandara, sin embargo no se tuvieron muchas guerras entre naciones en la región, y a decir de López-Alves estas “se luchaban guerras de de guerrillas, generalmente locales y de corta duración” , caracterizándose de esta manera como se daban las luchas inicialmente. Sin embargo resulta significativo lo que expresa este autor, al decir que el conflicto resulta inherente a la formación del Estado, ya que ayuda a dar forma a los regimenes, la acción colectiva que esta genera ayuda a la creación de coaliciones, y cita un ejemplo como el de China, en el que conflictos del siglo XVII y XVIII llevaron a la dinastía Quing a centralizar el poder a través del entendimiento del conflicto como potencial centralizador.

Por otro lado se plantea por parte de López-Alves que en “Uruguay, Colombia y Argentina, la ubicación geográfica de las guerras también tuvo importantes consecuencias para la formación de los Estados. Si el conflicto tenía lugar en el área en que se ubica el gobierno central y las zonas aledañas, la nuclelización del poder tenia lugar de un modo más lento. Si las batallas se libraban en fronteras distantes, el Estado central y su alrededores disfrutaban en general de una mejor situación económica y podían, en consecuencia, dedicar más recursos a la formación de un ejercito profesional” . Todo esto nos muestra a manera de influencia geopolítica de los conflictos en la formación del Estado, como la posición geográfica de las guerras y conflictos tienen un factor en la consolidación del Estado dándole una perspectiva histórica y geográfica a la conformación del mismo.

Otro aspecto a tomar en consideración desde López-Alves es la relación de las rebeliones rurales en la formación del Estado, en el sentido de plantearnos que en Latinoamérica las elites locales seguían manteniendo un poder que les permitían mantener conflictos que eran saldados por medio de prebendas y favores políticos a los caudillos regionales traducidas en burocracia para las regiones.

Por otro lado en la formación del Estado de América Latina y Colombia los partidos jugaron un papel fundamental, estos se encargaban en las regiones de imponer el orden, de representar a los sectores sociales, estos según López-Alves se convirtieron en el Estado y también formadores del mismo, existiendo estos también como forma de resistencia regional, también actuaba como articulación entre el ejercito, la sociedad civil y el Estado.

El ejercito en América latina y los partidos políticos actuaban como un mecanismo de inclusión a la sociedad para las clases subalternas, teniendo como aliciente que al iniciar no existía una aristocracia terrateniente regional fuerte en palabras de Fernando López-Alves, el estado mismo estaba en sus inicios, lo que le permitía al ejercito surgir de manera diferente a las experiencias europeas.

Es importante dilucidar que en palabras de López-Alves “la formación del Estado puede entenderse como un proceso de reconstrucción post-revolucionaria”, coincidiendo con este autor creemos que este el elemento clave de este periodo inicial para la construcción del Estado. Esto trajo como consecuencia que en la formación inicial de los estados, los funcionarios de los antiguos estados coloniales fueran saliendo de los puestos estratégicos y los mandos medios e inferiores saltaran a posiciones superiores . En este sentido se daría lo que algunos autores llaman niveles decisorios/puestos decisorios en la constitución de los Estados, como lo denominan actualmente Adriano Nervo Cordato y Renato Monseff Perissinotto .

En ese sentido si el conflicto como lo plantea López-Alves define un determinado tipo de consensos en las clases sociales, la interrogante seria ¿cuales fueron las coaliciones que se construyeron en Colombia a través del conflicto?, este autor nos sugiere que en Colombia hubo una coalición dominante entre grandes productores de café, dueños de minas, dueños de plantaciones, comerciante urbanos, medianos terratenientes y políticos , lo cual también se expresa en la consolidación y la formación partidaria. También López-Alves nos sugiere que no hubo en este periodo inicial una coalición fuerte entre terratenientes y militares, trayendo esto como consecuencia la posibilidad de la competencia de partidos.

Siguiendo con la reflexión López-Alves esboza una hipótesis frente a la formación económica y el avance hacia la democratización y la construcción del Estado, en el sentido de Rueschemeyer de expandir el poder de las clases subordinadas como factor para la democratización de Latinoamérica, expresando la necesidad de avanzar hacia las exportaciones, para lo cual Fernando López enfatiza que “…en Colombia ya existía la semilla partidaria antes de las décadas de 1870 y 1880, cuando tuvo lugar el cambio hacia el café como principal producto de exportación. Y las décadas de 1880 y 1890, e incluso los primeros años de la década de 1900 no fueron años particularmente democráticos para Colombia…” . De hecho nos manifiesta este autor que la formación del Estado en Colombia y Uruguay estuvo casi obsesionada con el control del campo y el temor a las movilizaciones, se tenía gran temor a una revolución desde abajo.

Todo esto contrastado con el hecho de que solo se pudo llegar a un esfuerzo centralizador del poder y a construcción del ejercito con el gobierno conservador de Rafael Núñez (1877-1889), se tenia un contexto en el cual tanto el Estado como el ejercito eran débiles. Por ello las elites regionales resuelvan sus diferencia por la vía partidaria en la construcción de coaliciones para la conformación de las hegemonías conservadoras y liberales, un reflejo de alianza regional lo muestra el hecho de que en el siglo XIX la mayoría de los presidentes eran de pueblos relativamente pequeños.

En las regiones se construyo un sistema en el que se fortalecía las redes familiares y de clientela, de allí que el cambio político implicaba cambio de familias en el poder. Sin embargo se puede ver como a principios del siglo XX la asociación de cafetaleros tenia gran influencia en la política colombiana.

Por otro lado siguiendo a López-Alves este afirma que “…la formación del Estado en Colombia puede interpretarse como un largo proceso contrarrevolucionario…”, este lo argumenta al plantear que como en Colombia se constituye la Republica Conservadora y no se logra avanzar a la reforma política social que incluya a los pobres, entendiéndose esta como una especie de contrarrevolución conservadora, ya que el pueblo no tenia realmente participación en la elección de los gobiernos provinciales. Hubo constituciones como las de 1832-1853 ya que incluían el voto directo, universal y sin restricciones; la constitución de 1863 fue elogiada incluso por Víctor Hugo como para Ángeles; sin embargo todo ello cambio con la constitución de 1886 ya que el país regreso a las lecciones indirectas e intento excluir a la oposición liberal .

Para López-Alves tomando como base a Orlando Fals Borda, existe unas fases o períodos de la formación del Estado Colombiano en relación a las guerras desarrollas; en este sentido expresa así:

1) La “… primera fase de formación del Estado (desde la Independencia hasta fines de de la década de 1850), fuerzas anticentralistas se levantaron en 1826 y 1828 en contra de la Gran Colombia y el proyecto centralizador de Bolívar. En 1830 y 1831, otras dos rebeliones surgieron en oposición a la centralización del poder, la segunda de la cuales culmino en la revuelta con base en Pasto, La Guerra de los Supremos (1839-1842), que marco una división en la formación de partidos y la construcción del Estado…”.

2) La “… segunda fase de construcción del Estado comenzó con las reformas liberales de la década de 1850, seguidas inmediatamente por la insurrección conservadora de 1851 y la revuelta en contra del General José Maria Obando…la guerra volvió a sacudir a al país entre 1859 y 1862 con la… revolución de Tomas Cipriano de Mosquera…”.

3) La tercera fase “… comenzó con la Regeneración, que trabó frecuentes luchas y mas rebeliones liberales. La Regeneración tardo tres años de guerras para establecer su supremacía, de las cuales la mas devastadora e intensa fue la guerra de de los Mil Días…”.

Todo ello lleva a López-Alves a concluir que “los conflictos de clase acerca de los medios de producción, y la exposición de un país a la economía mundial ha sido claramente básicos para la construcción del Estado…”, en cuanto al funcionamiento del Estado expresa que “la identidad y la personalidad de los funcionarios y burócratas estatales tuvieron un efecto sobre los resultados, estos factores fueron en general poco útiles para predecir las acciones de los formadores del Estado” . Para López-Alves los patrones de urbanización la cual es una variable de la teoría de la modernización y el marxismo, afecto la formación del estado colombiano, Sin embargo “ …Argentina, por un lado, y Colombia y Venezuela, por el otro, parecen confirmar que la urbanización favoreció la centralización del poder…”, en cuanto a la variable de los modos de producción este afirma que “…Colombia, que tenia un importante sector campesino…no confirma la teoría de Moore, por que el país mantuvo a su campesinado casi intacto pero desarrollo un sistema partidista conducente a la democracia…” . Esta inicial construcción del Estado Colombiano como se empieza construir los elementos del conflicto, que podría entenderse tiene influencia en la posibilidad de construir consensos incluyente en la formación del Estado; en ese sentido no muestra las bases de cómo se dan los elementos iniciales del poder del Estado en contraposición histórica entre el “Poder Nominal” y el “Poder Real” .


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles