BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESTADO Y ECONOMÍA POLÍTICA

Roberto Carlos Oñoro Martínez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (80 páginas, 198 kb) pulsando aquí

 


EL DEBATE ENTRE AUTONOMÍA RELATIVA E INSTRUMENTALISMO DEL ESTADO

Como se ha venido señalando a pesar de que Marx no planteo una teoría sistemática y estructurada acerca del Estado, esta se encuentra implícita en sus textos que llamamos políticos (La Ideología Alemana, La lucha de clases en Francia, El 18 de Brumario de Luis Bonaparte, Los Manuscritos Económico Filosóficos De 1844), a pesar de esto posteriormente se logro por otros autores reconstruir una teoría marxiana del Estado. Se puede enfatizar también que la teoría marxista del estado tiene un marcado énfasis o focalización en la sociedad como nos lo plantea René Bertramsen en State, Economy and Society .

En las discusiones actuales acerca del marxismo se plantea que existen tres líneas de discusión al interior del marxismo, dichas tendencias teóricas las cuales se desarrollaron a lo largo del siglo XX, las cuales se identifican como Instrumentalismo, Autonomía Relativa y la tradición hegeliano marxista como lo plantea el doctor Miguel Ángel Simón González en su tesis doctoral Más Allá De Las Mesas Separadas: El Desarrollo del Concepto de Autonomía Política en las Tradiciones Estructuralista y Pluralista Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

En primer lugar describiremos de manera resumida la definición teórica de la tendencia que se denomina Instrumental del Estado, iniciamos planteando que los principales exponentes son:

- Ralph Miliband (neomarxista)

- William G. Domhoff

- Beth A. Mintz

- Michael Useem (propuesta de circulo interno)

- Michael Schwartz

- Leo Panitch

- Clyde Barrow

Se resalta que el principal exponente de esta tendencia es Ralph Miliband, esta tendencia plantea que “el Estado es un instrumento que sirve a la clase dominante, entendida ésta como clase consciente, monolítica, y que se sirve de las instituciones políticas que no son más que herramientas del dominio de esa clase constituida como elite de poder” .

La tradición Hegeliana-marxista se encuentra recogida en las otras dos tendencias, esta se inspiran algunos autores como:

- Georg Lukács

- Antonio Gramsci

- Escuela de Fráncfort o Teoría Crítica

Esta corriente hace referencia a “la relación sociedad-Estado, más allá de entender éste como una mistificación que oculta su defensa de los intereses de la clase dominante al presentarse como encarnación del interés general” .

Por ultimo se encuentra la propuesta de la tendencia estructuralista, cuyo representantes ubicamos los siguientes:

-Louis Althusser

-Nicos Poulantzas

- Theda Skocpol (Neoestatista)

- Fred Block (Neoestatista)

- Bob Jessop (modelo estratégico-relacional)

Esta tendencia plantea que a diferencia de la tradición del Instrumentalismo esta considera no tan valido el análisis sobre la base de los grupos e individuos, esta se remite a las estructuras, se argumenta en este sentido que las estructuras son las que determinan la naturaleza del Estado, de allí que estas instituciones políticas actúen con una cierta “autonomía relativa” ya que estas garantizan el mantenimiento y reproducción del sistema .

Con estas líneas generales comenzaremos a poner en dialogo dos de las tradiciones o tendencias que han predominado en el terreno de la naturaleza del Estado. De lo que se trata no es de tener una solución univoca del debate el cual es de vieja data y lo mas probable es que puedan existir algunas salidas al mismo. Es vital para el análisis obtener una visión dialéctica del conflicto teórico para poder ver en ese sentido las construcciones que pueden en términos de los estudios políticos guiar futuras investigaciones y reflexiones sobre la teoría Marxista del Estado, en este sentido Miguel Simón plantea que la contradicción tradicional se da entre Estructura-lucha de clases, las cuales interpreta como integradas en los aportes teóricos de Fred Block y Bod Jessop.

Según Raplh Miliband el planteamiento marxista concibe a la clase burguesa y por consiguiente dueña de los medios de producción son los únicos capaces de que poseer y manejar debido al poder económico el Estado como “instrumento para dominar la sociedad” . Para Miliband el Estado capitalista es el protector de los intereses económicos de la burguesía y la misión de esta asegurar su predominio y mantener el orden existente. Por otro lado en el análisis de Miliband se destaca que “…no identifica directamente a la clase económicamente dominante con la elite del Estado…”, sin embargo un punto a su favor es que “…acepta la constatación de que el porcentaje de hombres de negocios que forman parte de la clase gobernante es relativamente pequeño, pero sólo es una matización ya que pese a que la clase económicamente dominante no es formalmente la gobernante de modo directo, sí lo es en términos reales, y ello por razones culturales…” .

En este sentido Miliband plantea que a pesar de este distanciamiento de los miembros de los hombres de negocios del sistema estatal, se puede decir que de la clases superiores y medias salen la mayoría de la elite estatal . Es en este enfoque que debe ubicar la investigación dirigida al estudio de la clase gobernante , develando su modo de controlar el Estado, develando los vínculos entre lo económico y lo político, se observa como las clases dominantes tienen acceso a al poder político (partidos) controlando instancias intermedias o por medios de medios de presión(universidades, medios de comunicación).

Por otro lado Miguel Simón plantea que a Miliband se le asigna un giro estructuralista posterior a su libro El Estado En La Sociedad Capitalista, el texto que plantea dicho giro es el conocido como Marxismo y Política (Marxism and Politics), en este libro expresa que la naturaleza de clase del Estado no lo determina los orígenes de la clase dirigente y que debe tenerse en cuenta a la estructura, es decir en esta influye el medio de producción y sus exigencias es por eso que enfatiza “por la naturaleza y las exigencias del modo de producción... hay mucha fuerza en esta perspectiva estructural y tiene que formar parte, en efecto, de la concepción marxista del Estado, aun cuando no haya sido nunca teorizada adecuadamente” . Con dicho texto para Miliband existe un grado de autonomía relativa aunque entendida de manera diferente a como lo entiende Poulantzas.

En resumen, siguiendo a Clyde Barrow citado por Miguel Simón los elementos más significativos para definir la perspectiva Instrumentalista se podrían definir de la siguiente manera:

-Existe una clase capitalista definida por su propiedad y control de los medios de producción.

-La clase capitalista usa el Estado para dominar al resto de la sociedad.

-Las políticas del Estado persiguen el interés de la clase capitalista en el mantenimiento de su dominio de la sociedad.

En este sentido René Bugge Bertramsen citado por Miguel Simón define la Autonomía relativa del Estado como “El grado de libertad que el Estado (lo que significa normalmente, en este contexto, el poder ejecutivo) tiene para determinar la mejor manera de atender a lo que los detentadores del poder conciben que son los intereses nacionales…” . Para este autor la solución planteada por Miliband es menos convincente que la primera postura determinista-estructuralista, sin embargo cree que en las dos concepciones (instrumental-estructuralista) el Estado esta en ultima instancia determinado económicamente, en el caso de Poulantzas “hay una relación de causa lineal entre la economía y el Estado” y para Miliband “esta relación es mediada políticamente” . Creemos mas centrado plantear que el aspecto económico y político son relaciones sociales, que tienen su relación con la lucha de clases, de esta manera podemos platear como dialécticas en su nacimiento y evolución.

Creemos que la postura de Miliband es categórica al plantear que “la burguesía es una totalidad social constituida por diferentes elementos potencial o realmente conflictivos...por eso el Estado tiene que desempeñar una función absolutamente esencial de mediación y reconciliación” . En este sentido Miliband hace un giro estructuralista en el cual define la medicación política de la naturaleza del Estado, al cual también se le da un carácter de mediador de las relaciones conflictivas entre la burguesía y las demás clases.

Por otro lado el debate para algunos “entre el ‘instrumentalismo’ y el ‘estructuralismo’ se resolvió de manera abstracta y a histórica en una simbiología de ambos. Nosotros creemos posible superar este debate” , a este punto nos lleva toda la argumentación que en su tesis doctoral nos plantea el profesor Miguel simón. En esta perspectiva lo que se busca es construir una teoría política marxista amplia y en ella caben las dos visiones, las cuales se pueden complementar.

En este debate se debe resaltar que desde la perspectiva de Miliband “si se define teóricamente que el estado es una estructura objetiva encaminada a reproducir los intereses del sistema capitalista como tal, se corre el riesgo de dejar muy poco espacio para el análisis concreto de cada estado en particular, y de eliminar rasgos e incluso matices importantes” . Por otro lado Poulantzas la posición es contraria frene a “la conexión interpersonal, clasista, entre la burguesía y los funcionarios, para explicar la naturaleza capitalista del estado. Dice en cambio que la estructura estatal en sí misma es la que garantiza la reproducción del orden capitalista” .

Podemos afirmar como lo hace Atilio Boron, haciendo una reflexión sobre los fundamentos y bases del Instrumentalismo en referencia al estructuralismo, este afirma que: “…en el marxismo “instrumentalista” el resultado es análogo: el estado y la vida política, al igual que la ideología, son concebidos como meros reflejos del desarrollo de las fuerzas productivas, clausurando la posibilidad de recuperar la dialéctica complejidad de los nexos entre economía y política. La diferencia entre las teorizaciones liberales y las del así llamado “marxismo vulgar” estriba en que en las primeras la sociedad civil no es concebida como estando estructuralmente fracturada por la existencia de clases sociales, mientras que en las segundas la relevancia de la diferenciación clasista ocupa un lugar fundamental y excluyente. Sin embargo, el acendrado economicismo de ambas perspectivas remata en la nulificación del estado, privado por completo de iniciativa autónoma: reflejo especular del mercado, o simple “paralelogramo de fuerzas” construido a partir de la competencia desatada entre los intereses individuales y grupales…Dócil instrumento de la clase dominante, en el caso del vulgomarxismo, el problema de la independencia relativa del estado no puede siquiera ser planteado a menos que se rompa con los supuestos que comparten estas dos perspectivas teóricas…” .

En esta afirmación del profesor Atilio se plantea el nudo gordiano de la contradicción entre la perspectiva centrada en los grupos e intereses de clase y el desarrollo de los medios de producción y la estructura, creemos que de alguna o u otra forma el esclarecedor su postura cuando plantea que se deben romper algunos de los supuestos teóricos de estas dos perspectivas.

El profesor Atilio Boron aclara que el análisis de Poulantzas (estructuralista) en cierta forma es reduccionista y tributario del instrumentalismo; en este sentido es evidente para Boron que Block, Skocpol, Trimberger, Cardoso, Stepan con sus argumento han demostrado que el Estado no es solo un “pacto de dominación”, este también es un actor político dotado de estructuras organizacionales, según la tesis de este investigador y además queda pendiente desde esta perspectiva las capacidades y limites del Estado . Estableciéndose también una critica acerca de la perspectiva instrumentalista y estructuralista en las que se reducen también la dialéctica política a la salida subjetivista o estructuralista sin dar cavidad al análisis en perspectiva del Estado.

En síntesis compartimos la propuesta de Atilio Boron en referencia a la investigación sobre el Estado, el cual debe plantearse como objeto de estudio a partir de los niveles en los que la autonomía relativa del estado se expresa de manera empírica. En este sentido expresa que “La autonomía relativa de que gozan los estados capitalistas de Francia y Argentina no es deducible de las leyes generales de la acumulación del capital. Para eso se requiere de “un análisis concreto de la situación concreta”, y éste no se deduce silogísticamente de las premisas de la teoría…la especificación de los límites de la autonomía estatal es asunto de investigación empírica”, ya que de esta manera se puede pasar de la generalización a la mirada particular de la hipótesis, se puede en este sentido cumplir con visión dialéctica que puede contribuir a dar mejores bases del la autonomía como concepto.

Si bien es cierto avanzamos a identificar parámetros que ayudan a tener una visión dialéctica desde la teoría del Estado en la concepción marxista, plantea este avance alguna consideraciones a tener en cuenta; en primer lugar es posible que el debate no se encuentre en la delimitación de la autonomía relativa en cuanto conceptualización de la clase dominante debido a que esta reduce el debate a su simple reproducción estructural, de lo que se trata es de identificar la dialéctica(cambiante, variable y omnipresente) de la autonomía estatal . Por otro lado esta autonomía no es ilimitada y total lo cual conlleva a que se identificarían los elementos críticos de las contradicciones entre las clases y el Estado capitalista. En este sentido lo que se pretende es sustentar como en algunos lugares el sistema capitalista cede y se convierte en democrático, Estado de Bienestar, sociedades con algunos mínimos de libertades, lo cual no se sino el resultado de la luchas de la clase obrera , con su impugnación del capitalismo.

Por ultimo coincidimos con Atilio Boron que en la tradición Marxista no se ha avanzado en la discusión sobre el Estado como se avanzó en los años veinte, de lo cual se relata los aportes de Antonio Gramsci, la cual también tiene sus ambigüedades y debilidades, no siendo por esto desestimadle sus aportes. El Estado con característica de arbitro el cual media los intereses de las clases en conflicto, trata de distribuir el poder y su concentración de tal manera que intenta cooptar los interese contradictorio o antagónicos como forma de mantener el orden existente, por ello para Miliband es plausible la metáfora acerca de este punto como de “un espejo que la propia sociedad se pone ante los ojos”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles