BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESTADO DEL ARTE DE LOS ESTUDIOS DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1998-2009

Roberto Carlos Oñoro Martínez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (153 páginas, 382 kb) pulsando aquí

 


INVESTIGACIONES A NIVEL NACIONAL

En el contexto nacional se encuentra que la discusión teórica ha sido bastante nutrida y se muestra salvo algunas críticas en términos de la importancia del tema en el caso de la investigación sobre juventud, se han venido realizando muchos avances en relación a los estudios de cultura política en el contexto colombiano.

Es así como se encuentra para algunos trabajos investigativos como el realizado por Sandra Milena Cortez Zabala, Diana Marcela Vergara Giraldo, Paula Andrea Franco Torres quienes para optar por el titulo de Trabajadoras Sociales realizaron la tesis titulada “Del Estilo A La Cultura Política”, la investigación se desarrolló con la participación de jóvenes del consejo municipal de juventud (Cortez, Vergara, & Franco, 2004).

La investigación es de corte cualitativo y el enfoque utilizado en esta experiencia es el Hermenéutico. Se implementan como técnicas la observación, la entrevista en profundidad. En cuanto a las preguntas elaboradas por el grupo de investigación, estas las plantearon de la siguiente manera:

-¿Cuales son las actitudes que los jóvenes que el CMJ de Medellín que tienen relación Rol político que Desempeñan?.

Por otro lado Álvaro Díaz Gómez en su artículo “Representaciones sociales juveniles sobre la democracia y la multiculturalidad” nos muestra que la investigación buscó indagar acerca de las representaciones sociales juveniles sobre la democracia y la multiculturalidad. La investigación se realizo en un año, participaron un grupo de 90 jóvenes, los cuales participaron de un proceso de formación y de indagación a la vez (Gómez, 2005).

El articulo nos muestra que se realizó la investigación con la estrategia de la IAP , se escogieron una muestra de 25 jóvenes de ambos géneros, en la edades de 18 a 24 años del total de 90 jóvenes los cuales hacen parte de diferentes clases y estratos sociales y pertenecen a diferentes grupos juveniles. El investigador plantea que al no ser la investigación de diseño comparativo no se contrastan las diferencias de género, edad, estrato o clase social, nivel de escolaridad de los integrantes de la muestra.

En términos concretos de la investigación analizada en el articulo referenciado las preguntas planteadas fueron la guía que aporto a la resolución de los vacios de conocimiento que se planteó el investigador, las preguntas luego fueron operativizadas en la investigación para poder articularla a los instrumentos construidos. Las preguntas fueron planteadas en los siguientes términos:

¿Cuáles son las representaciones sociales que sobre la democracia tienen los jóvenes pertenecientes a grupos urbanos de la ciudad de Manizales?

-¿Para ti como joven que significa la democracia?

-¿Habitando en Manizales como vives la democracia?

-¿Cuáles son las condiciones que requieren los jóvenes para vivir la democracia?

Para la investigadora Mariana De Castro en su tesis de Maestría “Imaginarios Políticos De Los Estudiantes De La Universidad Tecnológica De Bolívar” el cual es un estudio de caracterización de los imaginarios políticos de los estudiantes de la universidad tecnológica de bolívar, el método utilizado es la etnografía. Se plantea como tesis un alejamiento y acercamiento de los jóvenes a la política dependiendo de su relación con el mundo laboral (Decastro, 2007).

Las preguntas realizadas en la presente investigación tratan de esclarecer los imaginarios políticos construidos por estudiantes universitarios y como se imaginan participando del proceso político en Cartagena. Las preguntas fueron planteadas de la siguiente manera:

-¿Cuáles son los imaginarios políticos de los estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica de Bolívar?

-¿Cómo se ven participando del proceso político de la ciudad de Cartagena?

La hipótesis que construye la investigadora fue planteada en los siguientes términos “¿los imaginarios políticos de los estudiantes están asociados con un rechazo por la forma de entender y hacer política con lo cual no se identifican en la ciudad y el contexto regional?”(Decastro, 2007).

En cuanto a lo metodológico se utiliza el método etnográfico, los resultados apuntan a que en un primer nivel la descomposición del quehacer político conlleva a que se alejen y en otra a que se acerquen y asumir responsabilidades con políticas, participación y democracia. En la tesis se plantea que el tipo de investigación es etnográfica, el tipo de diseño es comprensivo, las técnicas de recolección de la información fueron los grupos focales, observación, encuestas, Instrumentos, procedimientos.

Por otro lado Akemmys Milena Sánchez Vásquez plantea en su tesis de pregrado titulado “Proyecto Piloto Organizaciones Juveniles: Espacios De Legitimación, Resistencia O Apertura” la fue una investigación que buscó caracterizar las identidades de las organizaciones juveniles, la Fundación Creho y Proyecto Juvenil en estas se estudiaron los niveles formales y no formales de las organizaciones (Sanchez, 2008).

En cuanto a la metodología se plantea que el enfoque es cualitativo su diseño es el estudio de casos su nivel es exploratorio, la población toma jóvenes de organizaciones juveniles con diferentes niveles de de formalización, se utilizan el muestreo intencionniado, las técnicas utilizadas fueron la encuesta, la entrevista y los talleres.

Las preguntas que elaboraron las investigadoras fueron ¿Cuáles son las características de las identidades que se están construyendo al interior de las organizaciones juveniles, con mayor y menor grado de estructuración: Creho y Proyecto Juvenil? (Sanchez, 2008).

Para Luis Eduardo Iriarte en su tesis de maestría denominada Participación Social Y Juvenil En El Sector Recreo-deportivo En El Distrito De Barranquilla buscó identificar factores asociados a la participación juvenil en el ámbito de lo recreo-deportivo en la ciudad de barranquilla (Iriarte, 2001). En términos metodológicos el tipo de investigación es descriptiva, la población identificada son los jóvenes organizados de barranquilla que desarrollan trabajos recreo-deportivos, los funcionarios del IDRD, la muestra fueron 114 jóvenes monitores, las técnicas fueron la observación directa, el cuestionario. En cuanto a la pregunta de investigación se plante de la siguiente manera ¿Cuáles son los factores asociados a la participación social juvenil en el sector recreo-deportivo del sur y suroccidente del distrito de Barranquilla y que estrategias facilitan su desarrollo social?.

Para Maria Amaris y Marco A. Turbay en la investigación de Maestría titulado Estudio De Caso Del Significado De La Formación Ciudadana Y Su Relación Con Las Múltiples Inteligencias En El Ser Humano Una Aproximación Desde La Institución Familiar Y Educativa En La Ciudad De Barranquilla, en dicho estudio de caso busca describir los significados sobre la formación ciudadana en el marco de la institución familiar y en la escuela, se utilizan herramientas cualitativas, para la recolección y el análisis, se utilizan él, estudio de caso, el enfoque es cualitativo (Amaris & Turbay, 2000).

El tipo de investigación es descriptiva de los significados, es cualitativa, se realiza un estudio de caso cuantitativos que utiliza herramientas cualitativas como las narrativas y la entrevista, el tipo de diseño es descriptiva, los sujetos son los padres, la escuela, la muestra es no-probabilística, las técnicas utilizadas son la entrevista abierta y se utiliza el análisis de contenido para las narrativas.

“¿Cuáles son los significados de formación ciudadana que han construido un padre, su hija y un docente y la relación existente en sus relatos del ejercicio y la formación de las inteligencias múltiples en un colegio del sur occidente?”

La investigadora Nubia Chams nos aporta en su tesis Construyendo Participación Democrática En Cartagena, acerca del concepto de participación y la misma en términos metodológicos nos plantea que el tipo de investigación es descriptiva, el diseño es un modelo cualitativo, se aplica entrevistas semi-estructuradas, es un diseño no experimental o exposfacto, la población son personas mayores de edad se utilizan técnicas como la entrevista, el instrumento son las guías de entrevistas.

“¿en la ciudad de Cartagena se garantizan las condiciones objetivas y subjetivas necesarias para que existan participación democrática?” (CHAMS, 2007 ).

Para Kelly Pozo García en su tesis de maestría Diseño De Una Estrategia De Comunicación Que Permita El Desarrollo De Competencias Ciudadanas En Adolescentes Y Jóvenes En El Departamento Del Atlántico De Cara Al Proceso De Formulación De Políticas Públicas De Juventud nos aporta desde el lo metodológico dicha investigación se centra en la comunicación para el cambio social, el diseño es transaccional descriptivo, el enfoque es cualitativo, se indaga acerca de "representaciones sociales de la participación juvenil" los sujetos son jóvenes escolarizados de 10-18 años, la muestra fue por conveniencia, las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada, grupos focales, los instrumentos utilizados fueron las guías, el procedimiento utilizo una muestra piloto. (Pozo, 2007).

En cuanto a la pregunta que guió a la presente investigación esta se definió como “¿Qué necesitan los adolescentes, jóvenes del departamento del Atlántico sobre, saber hacer, para participar en la formulación, aprobación y seguimiento a la política municipal de juventud?”.

Para Patricia Botero Gómez, Juliana Torres Hincapié y Sara Victoria Alvarado en su artículo Perspectivas Teóricas Para Comprender La Categoría Participación Ciudadana-Política Juvenil En Colombia el articulo busca hacer un estado del arte de la categoría participación ciudadana-política juvenil, la cual comprenden los autores como las acciones que afectan el orden social en la relación con el poder (Botero, Torres, & Alvarado, 2008). En el artículo se hace una primera reflexión conceptual y luego se plantean investigación y líneas desde las que se ha abordado el tema de investigación.

Por otro lado para Cristian David Soto Ospino, Johana Vasquez Jaramillo y Yudi Bibiana Cardona Loaiza, imaginarios de gente joven sobre la política: vereda altobonito-manizalez, Colombia, publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud plantean en el artículo que se “busca poner de manifiesto los resultados de una investigación acerca de los significados que jóvenes otorgan a la política y como esta influye en su forma de relacionarse en su familia, colegio, se busca fundamentar el que el involucrarse o se indiferente es una forma de sus formas de expresión política de los jóvenes, en este sentido el imaginario que construyen los jóvenes acerca de la política define su forma de actuar.” (Soto, Vasquez, & Cardona, 2009)

En cuanto a la estrategia de investigación se plantea que esta “se realizo con 14 jóvenes en los que se indaga sobre las relaciones de lo familiar y lo institucional en cuanto a los imaginarios políticos, el procesos de investigación tiene una intencionalidad cualitativa e interpretativa, en este diseño se utiliza una unidad de análisis conformada por 5 hombre y 9 mujeres en edades comprendidas entre los 14 y 18 años, pertenecientes a un colegio de grado decimo. Las técnicas de recolección utilizadas son el grupo focal y la entrevista” (Soto, Vasquez, & Cardona, 2009).

Los resultados muestran que "para los jóvenes y las jóvenes, la política es una forma de autoridad, promesas incumplidas, discursos que emiten los adultos con el ánimo de obtener poder. en pocos caso se entiende la política como forma de vida.""Asumen que la política es impositiva porque aunque el colectivo elige a sus representantes, sus interese y pensamientos no siempre se reflejan en las decisiones tomadas por el gobierno..."los jóvenes y las jóvenes relacionan la política con herramientas y estrategias que tienen como fin ultimo la búsqueda del poder, como es el caso de las promesas; sin embargo estas han recibido la connotación de incumplidas"(Soto, Vasquez, & Cardona, 2009).

Para Liliana Galindo Ramírez, Fabián Acosta Sánchez, Jóvenes en la formación de la política contemporánea en Colombia: consideraciones sobre su comprensión en este articulo plantea que “se ponen de presente los logros y carencias de los estudios actuales en Colombia sobre la simbiosis jóvenes-política. Se hace una valoración razonada de los alcances de una comprensión más consistente que recupere la dimensión política de la problemática en materia de mundos y experiencias juveniles, sobre la base de la comprensión de la formación contemporánea de la política en Colombia y de una redefinición del proceso de producción política de la juventud como una población objeto y sujeto de políticas.-En el marco de la investigación “Sentidos y prácticas políticas juveniles en el mundo juvenil universitario”, hemos venido construyendo cartografías bibliográficas para registrar y rastrear los avances, el estado de la cuestión actual del asunto jóvenes-política en Colombia1 en una exploración desde los sentidos y las prácticas. ¿Son jóvenes y política dos variables de naturaleza diversa que en algún momento se interconectan por las transformaciones sociales de época? ¿Son apenas dos de los lados de una problemática más amplia donde los términos no pueden reducirse el uno al otro? ¿O, sin pretender hacer reducciones, se trata de una genética, de una genealogía de producción que nos impediría sencillamente desconectarlos, incluso derivarlos en dos -como esperamos se esclarezca en este texto-? El presente trabajo pretende abordar estas difíciles cuestiones con la intención de despejar caminos que nos permitan comprender la producción contemporánea sobre este tema en Colombia” (Galindo & Acosta, 2008).

En esta investigación se puso en uso dos categorías que les permiten a los investigadores acercarse a la manera como “la literatura trata la cuestión de la relación jóvenes-política. Al poner en uso la categoría de sentidos de la política pretendemos encontrar una variedad abierta de percepciones, que son principalmente de los autores que estudian problemáticas juveniles que tienen o podrían tener sentido político. Estas percepciones tienen distinto grado de elaboración, desde aquellos que sencillamente comprenden por política determinados enfoques de manera acrítica o irreflexiva, hasta otros que pretenden reconstruir la noción, y por supuesto, todos los grados intermedios que eventualmente aparecen. Igualmente, la categoría aplica a los hallazgos que proviene o advierten las investigaciones sobre lo que los jóvenes consideran es la política, o, sentidos advertidos como políticos en las consideraciones de los mismos. Por ello cuando buscamos estos sentidos en el universo de la bibliografía seleccionada, hemos recurrido a descriptores diversos como: Representaciones sociales, Imaginarios, Significados, Discursos, Percepciones, etc. Todo ello en procura de encontrar lo político juvenil sus formaciones, definiciones y cambios, tal y como la literatura especializado lo presenta. Otro tanto vale para la categoría de prácticas, pero naturalmente cuando nos referimos a acciones, actividades, impactos, transformaciones, y así sucesivamente. Los descriptores que hemos usado al respecto son: Participación, acciones organizadas, acciones políticas no organizadas, prácticas contraculturales, etc. Una división de estas no deja de ser artificiosa, y de ello somos plenamente conscientes. Es esta la razón que nos ha llevado a tomar con mucho cuidado el valor epistemológico de estas categorías de aproximación, porque eventualmente, este sería su exclusivo papel y utilidad. Son herramientas de restauración de nuevas consistencias ocultas o no visibles, o invisibilizadas de la política contemporánea en los llamados mundos juveniles. Contribuirían a describir unos enfoques y énfasis, un estado de la cuestión política en una literatura donde este término es tomado muchas veces a la ligera sin el suficiente peso critico. No sobra manifestar que no son las únicas categorías que intentan reconstruir lo político juvenil en el marco de esta investigación que ha emprendido el grupo de trabajo de CLACSO. El descriptor de participación remite no especialmente al contenido formado de la categoría política de participación (Acosta, 1997), tal y como ha sido presentada en trabajos nuestros, sino particularmente al vínculo o los vínculos con actividades o acciones que representen un claro o indirectamente significativo nexo con la política” (Galindo & Acosta, 2008).

En cuanto a los resultados los trabajos consultados por los investigadores (Galindo & Acosta, 2008) dieron cuenta preponderantemente de:

- Estudiantes (principalmente de secundaria)

- Jóvenes organizados

Por otro lado, los investigadores mencionan, que dentro de los sectores o tipo de jóvenes que no están en el centro del interés de las investigaciones que conectan la reflexión con sentidos y prácticas políticas (Galindo & Acosta, 2008), los siguientes:

Jóvenes en la guerra: combatientes, desplazados, otras víctimas reales y potenciales mujeres jóvenes

- Jóvenes campesinos, habitantes de zonas rurales y semirurales

- Jóvenes y narcotráfico

- Jóvenes de minorías étnicas

- Jóvenes LGTB y carencia de estudios sobre jóvenes con perspectiva de género

- Jóvenes trabajadores

- Jóvenes-religión y política: jóvenes feligreses, practicantes y creyentes

- Jóvenes en la cibercultura (nativos digitales, excluidos y jóvenes en transición5)

- Jóvenes artistas

Para estos investigadores es evidente que no se trata de tipologías puristas cerradas “pueden relacionarse unas con otras, pero en todo caso, corresponden a sectores en las que ciertas juventudes aparecen con exclusividad o predominancia en el campo de la investigación, mientras que otras están ausentes o en un lugar de marginación –investigativa-”(Galindo & Acosta, 2008).

Para Luz Adriana Henao Castaño, la cual se desempeña como docente auxiliar de la Universidad Tecnológica de Pereira Colombia, además es Integrante de los grupos de investigación en Arte y Cultura, categorízado como A de Colciencias, su ponencia surge de la investigación realizada en jóvenes y comunidades políticas para optar al título de Magíster en Educación con la Universidad Católica de Manizales Colombia el titulo de la misma es Jóvenes y política de lo sólido a lo líquido: apuntes de una experiencia investigativa en Complejidad.

En esta se establece que “la educación del presente debe centrar su interés en los presupuestos pedagógicos, metodológicos y didácticos que se ocupan de posibilitar el encuentro con el conocimiento de las y los jóvenes que llegan a las instituciones escolares. De esta manera se viabiliza un proceso de formación sustentado en valores democráticos, de justicia, de nuevas solidaridades, en las que los ciudadanos se asumen con responsabilidad frente a su identidad terrestre, histórica y planetaria. La resignificación de expresiones retóricas constituye sin duda alguna el hilo con que se tejen nuevas condiciones para la historia desde las singularidades y las diferencias, desde las localidades y las globalidades. Los ritmos vertiginosos de una época de cambios, mediados por agentes socializantes múltiples y dispersos, reconfigura los espacios de colocación de las y los jóvenes en la sociedad del conocimiento. La premura de los dispositivos del mercado por hacer de ellos actores de consumo insensibilizan sus miradas, ante un mundo que les parece prefabricado, predispuesto, mecánico en que sus posibilidades de creación son nugatorias. Lo que se pretende con este trabajo es dar cuenta de la investigación sobre construcción de comunidades políticas de jóvenes desde las multimanifestaciones de sus representaciones sobre política, lo público, bienes comunes, estetización de la cultura desde la bio y ecopolítica, realizada como obra de conocimiento para grado de maestría en Educación en la Universidad Católica de Manizales Colombia. La investigación da cuenta de un encuentro en humanidad, inescindible a las condiciones diversas de las realidades que conminan a los jóvenes de estos tiempos, en que emergen las subjetividades múltiples, una experiencia creadora y potenciadora del aprender lo social - político experimentándolo” (Henao, 2009).

Su estrategia de investigación se desarrolla teniendo como “correspondencia con un tipo de investigación en pensamiento complejo, no se conciben totalidades, certidumbres, seguridades sino por el contrario singularidades, subjetividades e identidades hibridas. Y son esas incertidumbres, errores y riesgos que permiten ir del todo a la parte, de lo inteligible a lo ininteligible, de colocaciones a dislocalidades, para comprender que en las y los jóvenes hay modos de pensar distintos; que sus ritmos y hechuras del mundo están acompañadas de temores, arriesgamientos, soledades y dispersiones diversas propias de sociedades alienantes, en que las libertades y creaciones parecen estar limitadas a lo instituido – instituyente. La posibilidad de trascender el discurso de tradición por la efectuación creadora de un logos acontecimental y presente permanece indeterminada, inacabada lo que permite seguir interrogándolo…No obstante que es desde esa tradición que se produce la manifestación, el surgimiento de voces nuevas que hacen eco de manera espontánea, desde el emocionar, compasionar al lenguajear como posibilidades abiertas desde los relacionamientos con otros que son también presencia, sujetos con consciencia histórica, que la trascienden en su ser – hacer- hacerse, morando lugares culturales amplios y vastos. El interés de adentrarse en la posibilidad del acontecimiento de las y los jóvenes en comunidades organizadas desde la biopolítica que resiste formas de biopoder o gobierno de las conductas, en las maneras de ser y hacerse jóvenes, desde sus representaciones advenientes para la acción – creación – recreación, puede considerarse uno de los objetivos de la investigación, sin que se entiendan agotados en el. Reconociendo puntos de anclaje en el recorrido de la investigación compleja se aventura un conocimiento desde lo estético, biológico, y político en las y los jóvenes, como un individuo que se hace autónomo, que se erige ante la pretensión adultocéntrica de enraizarlo en hábitos y estilos reductibles y homogenizantes. El lenguaje es punto de ignición y cierre en el trayecto investigativo, para entender las potenciaciones de la biopolítica desde su sentido, praxis y significación, invitando además a complementar el estudio a disciplinas como pedagogía, la política, el arte, la biología, ética, sociología, filosofía. Así se llega a la intersección de megaconceptos como el de Joven - juventud – juvenilidad, en que la corporalidad, las representaciones, los símbolos y el territorio cobran particular valor. El maderamen de la obra, se vigoriza por la arquitectura permitida a través del encuentro de una metáfora desde la cual se reedifiquen la imaginación, la interpretación y dimensiones teóricas subyacentes a esas nuevas formas de percibir la política por las y los jóvenes, metáfora contentora de los nodos a abordar, para que sea plausible la creación de un nuevo conocimiento crítico y no simplemente el cambio de un término por otro. Esta metáfora es el puente por el que se recorre lo conceptual de la investigación, con método que no es método, y que ronda un coqueteo exótico por los planos del macroproyecto diseñado desde la maestría: educación, sociedad, cultura en integralidad con el desarrollo, la democracia y la pedagogía. El mismo movimiento investigativo arroja indagaciones constantes por la pertinencia de la pregunta que origina la investigación, el método para desarrollarla, que no está dentro de los de tradición, los intereses epistémicos de la metáfora y los trayectos hologramaticos (Henao, 2009).

El Taller de Estudios Sobre Jóvenes Y Política es una instancia del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, este se creó para promover la investigación entre sus estudiantes. Está conformado por los investigadores Rodolfo Masías (profesor y director) y los alumnos Juliana Arboleda, Milena Espinal, Marcela Galvis, Una González, Lina Rodríguez, Diana Arango, Manuel Vega. Estos en conjunto escriben el siguiente artículo Jóvenes, Política Y Sociedad: ¿Desafección Política O Una Nueva Sensibilidad Social? En la Revista de estudios sociales Universidad de los andes, No 06 para Mayo de 2000. En este artículo se desarrolla “un conjunto de reflexiones preliminares acerca de la relación entre jóvenes y política en Colombia, tratando de sentar algunas pistas pertinentes de investigación y promover la discusión sobre el tema1. Se trata de unas reflexiones producto de una primera observación de la subjetividad juvenil, entendida particularmente en este trabajo como la exploración de las percepciones y representaciones relativas a la política. Desde esta perspectiva interesa, por el momento, examinar las maneras como los jóvenes entienden la cuestión, las imágenes con que la representan y las valoraciones y sensibilidad que desarrollan al respecto. Si se quiere, desde cierto punto de vista, es una aproximación a la cultura política de las juventudes…Una primera inquietud que mueve este análisis es la revisión y crítica de aquellos planteamientos recientes que vienen enfatizando una suerte de relación pérfida, conflictiva y en cierto sentido anómala de los jóvenes con la política. Por otra parte, motiva estas reflexiones la cuestión de los factores explicativos contenidos en las diferentes aproximaciones al tema. Así, en una de éstas, la situación actual de la política con relación a la juventud sería un resultado, un resultado comprensible desde la propia historia de la política en América Latina. Los jóvenes, con sus actitudes y sensibilidad frente a lo político estarían reflejando las distintas crisis de esta historia: pérdida del sentido general de la política, crisis de legitimidad y representación de los partidos, crisis por ineficacia de la participación ciudadana, inoperancia de la democracia.” (Tejop: Taller de estudios de los jóvenes y la política, 2000).

Las conclusiones que se desprenden de estas reflexiones son pueden plantearse desde “el resultado del trabajo de campo efectuado por el Tejop durante 1999. Se desarrollaron y analizaron 30 entrevistas a jóvenes entre 16 y 24 años, hombres y mujeres, por lo general estudiantes universitarios y de los sectores medios y altos de Bogotá. Este primer segmento de observación será posteriormente completado con entrevistas a jóvenes de otras características.-Interesa el punto de vista del actor, no el supuesto punto de vista de la sociedad o de la academia. En este sentido, habría que decir, en primer término, que los jóvenes saben de política, pueden hablar de política y, en efecto, no tienen problema en hacerlo. Se ve en ellos, respecto de la política, una región mental, un mapa conceptual que les es característico por ser producto de sus propias reflexiones. De esta manera, en los jóvenes no hay un vacío de política, hay un discurso y una reflexión sobre esta área de la vida social. Otra cosa, como luego se verá, es su postura y su actitud hacia la misma. Lo que se ha encontrado en la subjetividad juvenil, es un concepto en que la política conforma un conjunto bien delimitado de acciones, circunstancias, instituciones y actores. El mundo de la política abarca una región compuesta preferentemente por el Estado, el gobierno, los partidos, los cargos públicos. De ahí no tiene más extensión, éste es su dominio central. Posiblemente, en este cuadro tan mínimo de la política se encuentren las claves de su sensibilidad actual…”(Tejop: Taller de estudios de los jóvenes y la política, 2000).

Entre resultados estos se pueden dividir en varios aspectos pero los investigadores se preocuparon por resaltar el concepto de política, es así como define que la “política: La política es comúnmente definida como un espacio restringido y restrictivo de acciones, es por definición una actividad de pocos. La mejor imagen que condensa este punto de vista es la de una pirámide con una cúspide en la que muy pocos tienen mucho poder. En realidad es una pirámide seccionada, puesto que la base se halla desconectada del extremo superior. Este carácter de la política es histórico, en algún momento la división no existía o no era tan marcada; poco a poco se fue desprendiendo la sociedad de los políticos y la política, de la sociedad en su conjunto. En este cuadro, la política se fue haciendo, recientemente, cada vez más lejana al resto de la comunidad. Es por ello que la percepción de los jóvenes apunta también a una suerte de índole intermitente de la vida política: ésta se revela para todos al menos cada cierto tiempo, por ejemplo, cada cuatro años, cuando hay elecciones…”(Tejop: Taller de estudios de los jóvenes y la política, 2000).

De los procesos de indagación estos realizan un cuadro del modelo de características que el político ideal debería tener, estos lo estructura de la siguiente manera:

Cualidades del político ideal***

Valores Conducta Conocimientos

Sinceridad Sencillez Ideales claros

Anti-dogmatismo Modestia Comprensión de la

Ética Transparencia realidad

Sentido nacional Innovación Capacitado

Convicciones Claridad (idóneo)

Pluralismo No influenciable

Receptividad Defensor

Confianza Cumplidor

Realismo Representador

Respeto a las instituciones Educador

Colaboración Limpia

Personalidad Consagrada

Resuelta

Programática

Coherente

Temple

Trabajo comunitario

*** Resultado de la clasificación de las menciones en las entrevistas (Tejop, 2000)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles