BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

RETOS DE LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ECONÓMICA

Carlos Cesar Torres Paez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (60 páginas, 186 kb) pulsando aquí

 


 

Introducción:

Vivimos en una época compleja en la que se perciben, con mayor nitidez, las profundas contradicciones antagónicas en que se ha producido el desarrollo social a lo largo de la historia de la humanidad. Hoy más que nunca se comprende la sentencia marxista de que hemos vivido la prehistoria humana. La dinámica acelerada de la producción del saber, los nuevos campos de la ciencia y la tecnología, las nuevas pautas de la civilización marcadas por el desarrollo de la informática y la comunicación, la automatización de la producción y los servicios se produce subsumidas en la lógica del sistema capitalista; en consecuencia están marcadas por el afán de ganancia, de lucro y por la inequidad e injusticia social. Es evidente que las posibilidades del sistema capitalista y de la burguesía como una de sus clases sociales fundamentales, frenan, limitan o distorsionan los progresos de la ciencia y la tecnología, haciendo que sus beneficios no sólo no llegue por igual a todos los habitantes del planeta, sino que se conviertan en instrumentos de dominación y ponen en peligro para la propia existencia humana.

La globalización, como proceso objetivo, gestada por el propio desarrollo del sistema capitalista ha trascendido sus presupuestos económicos y penetra toda la vida social. Los problemas acumulados durante siglos son hoy de tal magnitud que han adquirido una naturaleza global en dos sentidos: por una parte, afectan a más de una nación, prácticamente a toda la comunidad de naciones, desde las más atrasadas hasta las más desarrolladas que no escapan de las contradicciones del sistema que generan estos problemas; y por otra parte, dado justamente por esta dimensión, ninguna nación aislada podría enfrentarlos con éxito. Por esta razón es que se determinan problemas globales.

El surgimiento y progresiva agudización de los problemas globales ponen al descubierto la limitación histórica del capitalismo. Más allá de las apariencias y percepciones, el curso objetivo del desarrollo del capitalismo, va llevando cada vez más a la humanidad hacia una encrucijada con sólo dos alternativas: o cambia hacia formas más racionales y humanas de convivencia; o se deja aplastar por el peso de los problemas globales.

La creciente dependencia económica impuesta por los que poseían el monopolio de la tecnología y el capital, trajo consigo una limitada soberanía política en los países que pasaron a ocupar la Periferia, quedando subordinados al “Centro”, mediante una fuerte interdependencia que se va extendiendo a todos los eslabones de las actividades socioeconómicas, quedando la política subordinada a las coyunturas del acontecer de los fenómenos económicos-financieros exógenos. En estas condiciones aparece una fuerte presión externa tendiente a universalizar la liberación del comercio, así como barrer aquellos obstáculos que ofrecían resistencia al libre movimiento del capital, a la competencia entre las empresas productivas y diferentes segmentos del capital, con la finalidad de crear un mercado único para ponerlo al servicio de los intereses de las transnacionales y, de esta forma, consolidar el papel hegemónico de las grandes potencias económicas. En este marco contextual es en el cual se desenvuelve el actual Sistema Financiero Internacional.

CAPÍTULO 1: Cuestiones histórico – lógicas en el devenir del Sistema Financiero Internacional.

Epígrafe 1.1: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio y Programas de Ajuste Estructural.

En este primer capítulo vamos a desarrollar un recuento histórico – lógico de los principales acontecimientos en la economía internacional en todos estos años y que guardan una estrecha relación con el problema central del trabajo. Realmente, estaría demasiado poco fundamentado si no sopesamos todas las vicisitudes afrontadas por la economía capitalista y que dieron al traste con la realidad que hoy conocemos, de la cual el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Neoliberalismo son actores fundamentales.

1.1.1. Liberalismo – Keynesianismo – Neoliberalismo.

El principio del libre comercio o del libre cambio se manifestó con fuerza durante el siglo XVIII en Francia y Reino Unido, como respuesta a la práctica monopolista estatales implantadas en ese entonces como forma dominante de la actividad económica general y del comercio exterior en particular por las principales potencias coloniales y comerciales de la época; su principal representante fue el economista Inglés Adam Smith.

Con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, y hasta finales de los años XX se produjo un importante reflujo en las corrientes reguladoras estatales a favor de una mayor libertad de comercio como resultado directo del desmantelamiento de las medidas de control propio de la economía de guerra, condición que perduró hasta llegar a la Gran Depresión de los años del 29 al 33 del siglo XX, la cual dejó una importante lección sobre lo que puede significar el libre juego de las fuerzas del mercado.

Después de la II Guerra Mundial la política de regulación gubernamental y de coordinación internacional económica y comercial entre los estados se sintetizó y actualizó a partir de los principios aprobados por Keynes cuya doctrina funcionó con éxito y sirvió de base para la constitución de los principales organismos económicos internacionales de la posguerra, hasta llegar a la década del 70 cuando aparecieron nuevas y heterogéneas condiciones en el funcionamiento de la economía mundial, que pusieron en entredicho buena parte de las concepciones y políticas keynesianas.

A partir de 1971 se producen cambios en la arena económica y financiera internacional que influyen directamente en los roles que el BM, FMI, y demás organizaciones financieras internacionales toman a partir de la década de los años 80.

Bajo la influencia del keynesianismo, la economía mundial había conocido un proceso de institucionalización en el que predominó la tendencia a frenar los automatismos del mercado a través de medidas reguladoras que ejercían sus influencias sobre los postulados promovidos por el GATT , el BM. y en menor medida del FMI.

Uno de los principales postulados de la regulación del mercado y su abandono posterior, tuvo una relación directa con los ataques especuladores contra las monedas asiáticas y la caída de los mercados bursátiles en 1997. Se trata del sistema de cambios fijos establecido luego del fin de la II Guerra Mundial en Bretton Woods y su desmantelamiento entre 1971 y 1973 por decisión del gobierno de Nixon de devaluar el dólar y declararlo inconvertible en oro.

Todo lo anterior señala la entrada del Neoliberalismo lo cual legitimó lo que no había sido sino un acto unilateral de Estados Unidos destinado a descargar sobre los otros países subdesarrollados y sobre el resto del mundo, el efecto de la presión ejercida sobre su balanza de pagos y el drenaje de sus reservas. En la perspectiva neoliberal, las tasas de cambio deben ser establecidas por el mercado sin regulación. Fue así como comenzó la llamada flotación de loa moneda y que se abrió el camino a los especuladores.

El Neoliberalismo tratando de imponer su regla de oro de estabilidad monetaria, introdujo en realidad la inestabilidad especulativa y afectó así directamente las inversiones y el comercio a causa de la incertidumbre y la volatilidad de las tasas de cambio entregadas al libre juego del mercado financiero.

El repliegue del Estado de las actividades económicas ha significado la pérdida del sistema keynesiano de regulación elaborado durante la posguerra tomando como referencia la dura experiencia de los años 30. En efecto, la política activa de gastos sociales, la regulación de precios y salarios, los subsidios por desempleo, el salario mínimo, la creación de empleos y demanda solventes a través de gastos del Estado, en control por el Estado de sectores estratégicos no privatizables, la regulación del nivel de tasas de interés con el fin de estimular la inversión productiva y los instrumentos keynesianos que dieron nuevas dimensiones al capitalismo de posguerra fueron sacrificados para abrir el camino a la magia del mercado.

La reducción de la presencia estatal en la economía se convirtió en una meta de política económica, no sólo en los países industrializados, sino también en todo el mundo.

1.1.2 Los Terribles Gemelos: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

1.1.2.1 Críticas al Banco Mundial.

La actuación del BM en los países menos desarrollados, particularmente en las décadas de 1980 y 1990, es objeto de críticas. Se señalan los siguientes aspectos:

• El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por ejemplo:

o La represa Sardar Sarovar en India, que causó el desplazamiento de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin electricidad;

o El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña;

o La represa Pak Mun en Tailandia, que destruyó completamente los pesqueros en el río, reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable de personas que viven en la cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam;

o El Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas han contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas debieron ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a parar a asentamientos precarios sin acceso a la tierra ni facilidades básicas de saneamiento.

• El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan que:

o Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo;

o Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países industriales en países en desarrollo.

• Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.

o Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben los beneficios de riego y energía producidos por las grandes represas;

o Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún en áreas que no son apropiadas para ese propósito, pauperizando aún más a los campesinos.

• El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos

o Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por violaciones de derechos fundamentales, como Chile, Uruguay y Argentina en la década de 1970, Filipinas bajo la dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajo Suharto.

o Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales pudieron emplear en actividades persecutorias y represivas.

• La reubicación forzosa de personas y comunidades ha causado sufrimiento y penurias

o Hay ejemplos de estas políticas en Indonesia y Brasil.

o En general, los campesinos desplazados terminan en áreas más pobres y de menor rendimiento agrícola.

• Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos indígenas

o Si bien el Banco dictó en 1982 unos lineamientos para los proyectos que afecten a pueblos indígenas (Tribal Projects and Economic Development Guidelines), en 1996 uno de los abogados del BM declaró públicamente que estos nunca fueron seguidos, y que internamente se utilizan normas significativamente más débiles para la protección de los intereses de los pueblos indígenas.

• El BM no ha manejado correctamente el rol de las mujeres en el desarrollo.

Tal vez la crítica más intensa, compartida por el BM y el Fondo Monetario Internacional, es que las políticas de ajuste estructural impulsadas por esos organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos vulnerables en los países en desarrollo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles