BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DEBATE DEL MULTICULTURALISMO Y FILOSOFÍA

Gerardo Nicolás Contreras Ruiz y Ricardo Contreras Soto




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 páginas, 0.99 Mb) pulsando aquí

 


Gobernabilidad y Cultura de paz

El término gobernancia se refiere a las acciones y funciones del gobierno como un modo de gobierno o una forma de gobernar, es decir, una forma de la gobernabilidad.. El neoinstitucionalismo y a teoría neorganizacional articulan los mecanismos de decisión de los actores económicos y políticos a las creencias culturales de los contextos organizacionales. Las reglas no son simples sistemas regulatorios sino marcos de referencia cognitivos culturales que definen la naturaleza de los actores, sus intereses y sus derechos. Weber por ejemplo sostuvo que el sistema jurídico de los países avanzados europeos son más avanzados que los de otros países y esa era la base de su desarrollo, partiendo de la idea de que las legislaciones son interpretadas de acuerdo a las diferencias en la cultura legal de los aplicadores, la cual por ejemplo, en los países latinoamericanos se mezcló con lo político.

Los procesos de globalización han provocado la resistencia activa de muchas comunidades y grupos que anteriormente eran pasivos quienes ven su propia sobrevivencia amenazada por los efectos culturales y económicos asociados con la acelerada integración de sus sociedades en la economía capitalista global. Es muy cuestionable la posición de Ali (2001) que sostiene que la globalización significa la habilidad de una corporación para conducir negocios entre las fronteras en un mercado abierto, y la maximización de los beneficios organizacionales, sin que se inflijan daños sociales o violaciones a los derechos de las personas de otras culturas. Bajo el concepto de una cultura de desigualdad (Calderón, 2000), el proyecto neoliberal apela al mercado como el único, natural y eficaz distribuidor de las oportunidades de desarrollo de los individuos, es "reidificado y considerado reconstructor del orden socio-político y económico. De esta manera, subordina al Estado, a la sociedad e incluso al régimen de partidos y a la democracia misma.

El ámbito local es el espacio territorial y cultural para la interrelación ciudadana de los diferentes actores económicos, sociales y políticos. Las fronteras son formadas por arreglos regulativos y de governance, concepciones cognitivas y culturales. Los componentes del concepto de la democracia liberal son el control del Estado y de sus decisiones y asignaciones que se fundamentan en las autoridades electas, un poder ejecutivo limitado por otras instituciones estatales autónomas, el respeto y reconocimiento de derechos a las minorías culturales, étnicas y religiosas, multiplicidad de canales de comunicación, expresión y representación de los intereses partidistas y de grupos, etc. Las minorías culturales o de clase que van contra corriente son altruistas revolucionarias en sentido colectivo que mediante procesos disruptivos cambian las relaciones de clases.

Una cultura de paz se caracteriza por la no violencia, pero también la creatividad y desarrollo de empatías que tienen como nexo común el encuentro con la alteridad. Con el objeto de asegurar el respeto a los derechos y la consideración de los derechos económicos, sociales y culturales en la regulación de las economías nacionales y mundial, se debe admitir la sumisión a la justicia.

Referencias

Ali, Abbas J. (2001) “In defense of globalization”, Competitiveness Review, Vol. 11, No. 1, i-iii.

Almond Gabriel and Sidney Verba, eds. (1980). The civic culture revisited. Boston: Little Brown.

Almond Gabriel and Sidney Verba (1963). The civic culture. Princeton: Princeton University Press..

Bauman, Zygmunt (1998). Globalization: The human consequences. Polity Press. Cambridge.

Beck, U. (1998). Democracy without enemies. Cambridge: Polity Press.

Borja J. Y Castells m. (1998), Local y global, la gestión de las ciudades en la era informacional; Ed. Taurus, 2ª. Ed., Madrid.

Boron A. (1995). State, capitalism and burocracy in Latin America. Bolder, Colo:Lynne

Bourdeau, Pierre (1998). “The essence of neoliberalism”, Le Monde. December.

CEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadanía. CEPAL – Naciones Unidas, Santiago De Chile.

Crozier, Michel (1998). Comment Réformer Létat? Troys Pays, trois stratégies: Suéde, Japon, Ëtats-Ünits, Paris.

Dalton, Russell J. (2002) “Democracy and its citizens: Patterns of political change” Mimeo.

Dos Santos T. (1998). La teoría de la dependencia, un balance histórico. En López Segrera, F; Los retos de la globalización, Ensayos en homenaje a Tehotonio Dos Santos, Tomo I, UNESCO.

Eckstein, Harry (1996). Lessons for the “third wave” from the first. Center for the study of democracy, UC Irvine: Research Paper Series in Empirical Democratic Theory, No. 2.

Giddens, A., (1993) Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1993, pp. 140-141.

Goulet, Denis (1999). “¿Qué es el desarrollo después del modernismo?” Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época 6 (Enero de 1999): 42-62.

Grootaert, Christiaan (1998) “Social capital: the Missing Link?” Social Capital Initiative. Paper 3, World Bank, April, 1998.

Kaiser, André (1997). “Types of democracy. From classical to new institutionalism”, Journal of Theorethical Politics 9(4): 419-444.

Hungtington, Samuel. (1997). The clash of civilizations and the remaking of World order. New York. Touchtone Edition.

Inglehart, Ronald (1990). Culture shift in advanced Industrial Society. Princeton University  Press

Laïdi, Zaki (2000). “El desafío de la hipermundialización”, Nexos No. 268, abril.

Linklater, A. (1998). The transformation of political community, South Carolina University Press.

Orozco, Manuel (2001). Democracia y participación ciudadana”, Instituto Internacional de Gobernabilidad. Magazine no. 23, 6 de noviembre del 2001.

Petras, James (2001). “centralidad del estado en el mundo actual “, La Página de Petras, 26 de mayo del 2001, http://www.rebelión.org/petrascentralidad.htm.

Renan, Ernesto (1957). ¿Qué es una nación?, Instituto de Estudios Políticos. Madrid.

Rodríguez Giralt, Israel (2002). El efecto de las TIC en la organización de la acción colectiva: la virtualización de los movimientos sociales.

Tomlinson, John. (1999). Globalization and culture. Polity Press:Cambridge.

Townley, Barbara (2002). The role of competing rationalities in institutional change.

Academy of Management Journal, Vol. 45, No. 1, 163-169.

Vargas Llosa, Mario (2000). “Las culturas y la globalización”, http://www.elpais.es/p/d/graficos/cabezas/filete.gif.

Wagner, Peter (1997). Sociología de la modernidad, Herder, 1997.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles