BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CUADERNO DE TRABAJO USAT

Jesús Castillo More




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (150 páginas, 384 kb) pulsando aquí

 


4. Cuentas Nacionales

El concepto básico para medir la actividad económica de un país, es el Producto Interno Bruto (PIB), también llamado Producto Bruto Interno (PBI), definido como el total de bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante un período de tiempo determinado.

El Producto Nacional Bruto (PNB), se refiere a la producción de bienes y servicios finales obtenida con la participación de capital y trabajo pertenecientes a residentes nacionales, razón por la que para obtenerlo, debemos restar del PBI la producción obtenida con factores de producción del exterior y sumar la producción obtenida en otros países, con la participación de capital y trabajo perteneciente a residentes nacionales.

Si al PNB le restamos la depreciación de maquinaria y equipo obtenemos el Producto Nacional Neto (PNN).

Al agregar al PNN los subsidios y transferencias del gobierno y restarle los impuestos pagados, obtenemos el Ingreso Disponible (Yd).

Podemos observar que existe una correlación muy estrecha entre PBI, PNB, PNN e Ingreso Disponible Yd, por lo que en algunos casos, con fines de simplificar el análisis, se utilizan indistintamente. Así, cuando Keynes analiza el funcionamiento de una economía cerrada, usa la identidad

Yd = C(Y-T) + I.

5. Magnitudes Nominales y Reales

En análisis macroeconómico, es fundamental distinguir claramente si nos estamos refiriendo a magnitudes monetarias o nominales, o a magnitudes reales.

Las magnitudes nominales se miden en unidades monetarias corrientes. Para convertir esta magnitud nominal en una magnitud real, tenemos que expresarla en soles con poder adquisitivo constante con relación a un año base. Si de una año para otro los precios se duplican y el PBI nominal sigue siendo el mismo, significa que el PBI real ha caído a la mitad. De la misma manera, un trabajador que mantiene fijo su sueldo en soles nominales, verá amenazado su poder adquisitivo o poder de compra si los precios de los bienes y servicios se elevan.

Para expresar las magnitudes nominales en magnitudes reales, debemos dividir esa magnitud entre el nivel general de precios (P), que es un promedio ponderado de todos los bienes y servicios de la economía.

Obtener en la práctica este P es difícil, y solamente lo podemos estimar a través de un índice de precios al consumidor (IPC), elaborado en el Perú por el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), que se basa en una canasta representativa de bienes y servicios, y a partir de un año base, elabora un índice con las ponderaciones respectivas para los diferentes sectores que absorben el gasto de las familias, como alimentación, salud, educación, recreación, transporte; y hace un seguimiento mensual de la evolución de estos precios.

En el año base, por definición el valor de P es 1 o 100%, y a partir de allí se sigue la trayectoria o evolución de P, según como vayan evolucionando los precios ponderados de la canasta representativa. Si los precios promedio suben 5% de un año para otro, y el precio de un bien específico ha subido también 5% entonces decimos que su precio real se mantiene constante. La implicancia lógica es que si el precio nominal sube más que el promedio de precios, su precio real ha subido, y viceversa.

Aunque el PBI es un indicador útil y muy utilizado de la actividad económica de un país, tiene varios defectos, de los cuales hay que estar prevenidos desde ahora.

La economía peruana es una economía informal, donde no se registra en su totalidad la actividad económica, no se toma en cuenta la actividad productiva de las amas de casa en el hogar, las que al no registrarse por no entrar al mercado, inducen al cálculo de un PBI por debajo de su verdadero nivel. Tampoco se toma en cuenta la contaminación ambiental.

Finalmente, para comparar la prosperidad del país con respecto a otros, es necesario comparar el PBI por persona o per cápita, que resulta de dividir el PBI nominal o real entre la población.

La tasa de crecimiento del ingreso por persona a través de los años, se obtiene restando la tasa de crecimiento poblacional de la tasa de crecimiento de la producción real.

Si el PBI real del país, crece al 6% anual, y su población al 2%, entonces su tasa de crecimiento del ingreso por persona es 4%; con lo que matemáticamente, si sigue creciendo a esa misma tasa, tendremos que esperar 18 años para duplicar el ingreso por persona. Si el país lograse elevar su tasa de crecimiento por persona al 5% anual, la espera se reduce a 14 años, pero si solo crecemos al 1%, la espera se prolonga a 72 años; mientras que China, que crece al 10% duplica su ingreso cada 7 años.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles