BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL LENGUAJE Y ENTENDIMIENTO

Antolin Celote Preciado y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (75 páginas, 448 kb) pulsando aquí

 


Conclusiones

Aun cuando a una gran mayoría de estudiantes que hablaban la lengua materna les habría gustado que los procesos fueran intensivos en su idioma, no todos estuvieron de acuerdo. Este hecho es relevante, porque los T.A. de la UAIM pueden intervenir en las decisiones institucionales. Sin embargo los pesos políticos ponderados a veces se cargan no hacia la mayoría sino a los que más se manifiestan y si esto concuerda con los intereses hegemónicos de la administración mestiza, el resultado puede no coadyuvar a la reanimación étnica y cultural, esto a nivel micro. A nivel macro esta problemática depende del interculturalismo, es decir, de las políticas públicas del Estado para con los pueblos indios.

Los estudiantes que opinaron que los procesos educativos deben ser intensivos en lengua materna, mencionaron que el objetivo es evitar que se pierda e impulsar su rescate. Sin embargo, el contexto intercultural de la UAIM no necesariamente es propicio para la implementación de la práctica educativa en lengua materna y más aun, ni cualquier otra institución intercultural pueden rescatar ninguna lengua ni evitar que se pierda.

Pero la UAIM y cualquier institución intercultural aun sin proponérselo, si no ponen cuidado y menoscaban esta problemática, pueden acelerar procesos etnofágicos con la correspondiente desaparición de las lenguas maternas. Es decir, pudiera ser importante que la UAIM impulsara un proyecto para impulsar la lengua materna, el problema está en cómo es que un proyecto de esta naturaleza verdaderamente ayudará a las propias lenguas habladas en las comunidades.

Algunos T.A. pensaron que al ser la UAIM una universidad intercultural consecuentemente debe fomentar la práctica de la lengua materna; esto sigue siendo una cuestión aun por analizar. Si el fomento en esta institución de la lengua yoreme mayo, que es la cultura autóctona, está en ciernes aun cuando el contexto, los alrededores de la UAIM son propicios; pensar en las demás lenguas originarias, producidas en contextos alejados a los de las tierras sinaloenses, significa entrar en complejidades aún mayores.

Con respecto a la identidad también es difícil pensar que el fomento de la lengua en una universidad intercultural pudiera evitar la transformación de la identidad de los estudiantes, cuando ésta ya ha sido transformada a lo largo de los estudios realizados desde el nivel básico hasta el superior.

Por último, con respecto a los aprendizajes disciplinares, es posible, e incluso es una apuesta de algunos educadores, que es más fácil adquirir los conocimientos en su propia lengua; en esto quizá radica el reto lingüístico de estas instituciones, el generar los materiales, escritos y no escritos, suficientes para facilitar el aprendizaje, la construcción de conocimientos en la lengua materna, pero esto, hasta este momento, sólo puede hacerse desde el interior de cada comunidad, en esquemas etnoeducativos. Es difícil que un mestizo le enseñe sobre ciertos saberes a los miembros de otra etnia.

Los motivos de los estudiantes que opinaron que los procesos educativos no deben llevarse a cabo en lengua materna no cuestionaron el futuro de su idioma, sino más bien la operatividad de la UAIM, su preocupación fue la factibilidad económica y la posibilidad real de conjuntar profesores de las diferentes lenguas, de las comunidades a las que pertenecen los estudiantes.

En sí el problema es de tal complejidad que cualquier análisis se antoja simplista. La pertinencia de la lengua materna, a final de cuentas, obedece principalmente al replanteamiento de las políticas públicas nacionales, al interculturalismo, al destino que el estado desea para los pueblos indios y lo que los propios grupos indígenas desean para sí mismos.

La interculturalidad en las universidades interculturales tiene su expresión en la diversidad étnica, cultural y lingüística, pero también en el marco pedagógico que orienta la práctica educativa en la institución, y en el caso idiomática, la hegemonía del castellano, además de ser impositivo, es excluyente en las práctica de los idiomas indígenas, aunque la retórica diga lo contrario, se continúa castellanizando a los indios.

De esta manera, la interculturalidad fluye en un sólo sentido, de lo occidental a lo indio, y los idiomas indígenas quedan reducidos al reconocimiento formal y discursivo de autoridades y T.A. de estas instituciones. Revertir esta interculturalidad unidireccional, en el caso que nos ocupa, será posible con la participación directa de los pueblos indígenas en la elaboración de los planes y programas educativos que incluyan las culturas indígenas, así como las acciones necesarias para la protección, preservación, promoción y desarrollo de los idiomas indígenas. Se trata, ni más ni menos de romper con el carácter monocultural y monolingüe en la educación, del respeto real a la diversidad lingüística en oposición a la discriminación real de los idiomas nativos, esto en la perspectiva de una interculturalidad no sólo para los indios, sino para la diversidad étnica, social y cultural del país.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles