BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL LENGUAJE Y ENTENDIMIENTO

Antolin Celote Preciado y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (75 páginas, 448 kb) pulsando aquí

 


Morfología de la lengua hñähñu

Esta lengua tiene palabras que sólo son de una sola silaba, ejemplo “ne” que significa en español, boca, querer algo, la conjunción “y “ . El termino en hñähñu, “da” significa: ojo, entregar, y es auxiliar a la primera persona en tiempo pasado. También la palabra “ma”: es para decir: mio, mia, largo y se usa como contracción de más. Posee palabras que aglutina dos palabras: sekudu, es ropa vieja o tiliche, pango, pa, es vender, ngo es la carne, o sea carnicería; t’umxi compuesta por dos vocablos, que están en contracción t’u es de t’uki, es chico, pequeño mxi es contracción de mixi y significa gato; es decir gato pequeño.

Para explicar algunos acciones se emplean dos o mas palabras cuando en el español es sólo una, ejemplo, cocinero, es ot’a ntsi, herrero es mota boja, en forma literal significa el que remienda fierros, otra muestra de esto es el termino conflictivo, es ot’a tsui, el que hace pleitos, mät’a thethä, es sembrador de maíz y para los términos modernos se ha tenido que incorporar hasta tres términos en hñähñu, para decir conquistador es ts’oka t’ot’amfeni, que significa “ el que descompone una cultura”

La lengua hñähñu se apega a su propia regla para dar conocer y comunicar algún hecho, al comparar con el español, en varias ocasiones no existe coherencia lo manifestado, porque difieren en su gramática: “Hablar un lenguaje consiste en realizar actos de habla, actos tales como hacer enunciados, dar órdenes, plantear preguntas, hacer promesas y así sucesivamente ,y más abstractamente, actos como referir y predicar, y en segundo lugar que esos actos son en general posibles gracias a, y se realizan de acuerdo con , ciertas reglas para el uso de los elementos lingüísticos” (Seale, John. R. 1980. Pp. 25-26)

Fonética

El Hñähñu no posee acento ortográfico, la pronunciación fuerte se le da la tonalidad en la silaba de la palabra a pronunciar, esto lo dará el contexto de la frase u oración, la palabra “nani” en hñähñu tiene dos significados en español es, vagina y abandonar, pero al pronunciar la primera se le da la prolongación en la i, en es segundo prototipo se pronuncia en forma normal. Otro ejemplo: fani significa caballo también derramar líquido, para el último es prolongar la i para decir derramar.

El tono en la silaba no es determinada por su ortografía, sino por su pronunciación, su escritura es igual pero de pronunciación diferente, esto hacen referencia a significados distintos, “En otomí todas las palabras se acentúan prosódicamente en el mismo lugar y por lo tanto no es necesario escribir el acento” (Voigtlanderr, Katherine. Echegoyen, Artemisa 1985. P. 23).

El hñähñu posee sonidos que el hablante de la lengua española no distingue con prontitud como es la “z” que es como una “s” arrastrando, es como “el sonido que hace un abejorro ”la mala pronunciación de esta consonante se incurre en la errónea escritura de la palabra.

Género

En la lengua hñähñu solo se hace distinción de genero en las personas, b’ehña, mujer, ñ’oho o däme para hombre, el primer caso es para referir de hombre a hombre y el segundo es dicho por la mujer y también significa marido, en el caso de los algunos animales, el macho es tay’o y se usa la particula ta ts’udi es puerco, entonces tapts’udi es puerco macho en otros se usa la partícula nxu que es la contracción de nxuy’o que es hembra y para decir puerca es nxuy’o ts’udi, el uso del articulo determinado o indeterminado “ ra” o “n’a” no distingue el género, a veces en el contexto de la oración se distingue el género.

Conclusión

En la Lengiua hñähñu, en general no existe una situación de incomunicación entre los hablantes de diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la hablada son una barrera para la comprensión más allá de los cambios de algunas palabras, lejos de que haya diferencias marcadas entre los dialectos hay entendimiento lingüístico entre las personas de las diferentes regiones de esta habla.

Entre las variantes fonéticas, morfosintácticas y léxicas que presenta el hñähñu en sus diferentes regiones, es en el aspecto léxico donde la variedad se hace más notoria. Si bien dichas variantes léxicas no modifican la estructura de la lengua ni obstaculizan la comunicación entre los hablantes, pueden resultar también, y de hecho lo son con frecuencia, causa de mayores y menores desentendimientos.

La necesidad de dar respuesta a esta dificultad léxica, es en el contacto frecuente sobre la vida frecuente con los hablantes del hñähñu y con la práctica educativa con mis alumnos, ese es el incentivo primordial para continuar en la investigación sobre las variedades de este lenguaje, lejos esta de ser un trabajo comparativo, sino que es de complementación, para fortalecer la lengua a través de incorporar mas términos al reducido vocabulario regional, que ha sido en más de las veces popular y coloquial.

Entre las variantes fonéticas, fonológicas, morfosintácticas y léxicas que presenta el español en sus diferentes regiones, es en el aspecto léxico donde la diversidad se hace más notoria. Si bien dichas variantes léxicas no modifican la estructura de la lengua ni obstaculizan la comunicación entre los hablantes, pueden resultar también, y de hecho lo son con frecuencia, causa de mayores y menores desentendimientos, lo mismo sucede con el hñähñu.

La variedad de el hñähñu es un tema que se remonta a varias decenas de años, desde que los primeros investigadores crearon su propia gramática, desde ahí radica la variedad por las características que presenta cada región, porque cada una de ellas posee una realidad distinta, debido a la extensión geográfico y contacto con otras culturas que la conquistaron. Por eso ha sufrido variaciones, de seguir así continuará con su fragmentación; su inevitable empobrecimiento y a su desaparición.

Por esta razón intento en mi práctica profesional dar otras formas de escritura de la lengua hñäñu, para eliminar las fronteras que se ha impuesto cada grupo de hablantes, cada una de ellas trata de imponer su forma de escribir y de pronunciar. Es necesario dejar estériles esfuerzos de competencia, sino lo que debe prevalecer es la colaboración, de difusión con el recurso de la enseñanza y de la traducción de obras escritas en otros idiomas al hñähñu. Considero que ese es el medio de propagar y conservar esta lengua autóctona. Sea cual fuera la preponderancia regional de esta lengua, sus diferencias son superficiales, las palabras pueden ser usadas como sinónimos, con el fin de que exista un entendimiento entre locutor e interlocutor, que vocablos desiguales no sean objeto de malos entendidos, por el desconocimiento de términos, estos son muy necesarios para la comunicación verbal.

Hispanohablantes

Bibliografía

Antaki, Ikram.(1997). El banquete de Platón. Grandes temas. Primera edición. Joaquín Mortis p. 169. México

Bernal, Pérez, Felipino. (2001)Diccionario hñähñu-Español, Español- Hñähñu. Del valle del Mezquital hidalgo. Centro de documentación asesoría hñähñu. P. 223. Ixmiquilpan México

Fuetes, Carlos. (2001). Unidad y diversidad del español, (Ponencia en el II Congreso Internacional de la Lengua Española.

Garibay K. ángel María (1953- 1954) Historia de la Literatura Náhuatl. Primera edición Porrúa. Tercera edición. Colección “Sepan Cuantos”. Núm. 626.Septima edición.p.926. México.

Garibay K. ángel María. (1963) Panorama literario de los pueblos nahuas. Editorial Porrúa “Sepan cuantos” novena edición. 163.p. México

Grenier Yvon. (2001)Octavio Paz. Sueño en libertad. Escritores políticos. Selección. 2001. P.455. México

Hekking, Ewald, Jesús de, Severiano Andrés. (1989). Diccionario Español - Otomí de Santiago Mexquititlan. Universidad autónoma de Querétaro. México.

Instituto Mexiquense de la Cultura. (2003)Diccionario español- Otomi. . Biblioteca de los pueblos indígenas. p. 206. México

León - Portilla, Miguel. (2004)”El destino de las lenguas indígenas de México”. De la Historiografía lingüística e Historia de las lenguas. Actas del primer congreso de Historiografía lingüística / tercer encuentro de lingüística en Acatlán. Universidad Nacional Autonóma de Mexico-Siglo XXI. México.

Searle, John R. (1980). Actos de Habla. Ed. Cátedra. Madrid. España

Voigtlander, Katherine, Echegoyen. Artemisa. (2007). Diccionario Yuhu, de la sierra Madre Oriental.estados de de hidalgo, Puebla y Veracruz. P. 634. México

Voigtlander, Katherine, Echegoyen. Artemisa. (1985). Luces contemporáneos del otomí. Gramática del otomí de la sierra. Instituto Lingüístico de verano. 359 P. México 13

Zimmermann, Klaus (1998) temas de lingüística y gramática. Guillermo de Humboldt y la lengua otomí (hñahñu. Universidad de Bremen.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles