BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y COLABORACIÓN SOCIO TECNOLÓGICA

Salvador Estrada Rodríguez y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (145 páginas, 736 kb) pulsando aquí

 


 

Similitudes históricas y contextuales.

A fin de lograr encontrar el entendimiento del fracaso parcial de los modelos administrativos extranjeros en el país y con el objeto de encontrar las diferencias contextuales se hace necesario identificar una serie de factores y analizar el impacto que cada uno de ellos guarda en relación al comportamiento laboral actual de la nación de que se trate, así mismo limitaremos el análisis a tres países de los cuales de manera constante importamos sistemas de administración, de igual manera se pretenderá realizar un rápido recuento por las principales diferencias entre los países exportadores de conocimiento y el nuestro.

Con el fin de acotar puntos solamente hare referencia a los aspectos posmodernistas de haya vivido cada uno de ellos, debido a que precisamente éste el punto del cual parte la importación de la tecnología a nuestro país.

La primera gran diferencia existe en la forma de abordar las problemáticas sociales que cada nación hace al respecto entre los intelectuales más sobresalientes de la sociología que dio Inglaterra se encuentra Peter Townsend (1928-2009) quien efectúa en una serie de documentos e investigaciones las críticas más ácidas en torno a la desigualdad en un país desarrollado, así mismo genera una serie de sugerencias al parlamento, misma que hoy en día son leyes de orden obligatorio, sin embargo no es la pobreza el punto de partida de la disertación, sino la acción que se toma ante la adversidad. Es por todos conocido las situaciones económicas en las cuales se encontró Inglaterra a finales de la segunda Guerra Mundial y la devastación que trajo a dicho país, en ese entonces era urgente atender las necesidades básicas ante todo y después aquella necesidades secundarias que fueran surgiendo. Las fábricas habían sido aniquiladas en casi su totalidad, debido a que gran parte de ellas se encontraban concentradas en las grandes urbes, punto estratégico de los ataque militares alemanes, sin embargo les quedaba un emblema que fue realmente poderoso para iniciar la reconstrucción nacional: La Monarquía y la humildad de sus integrantes. El sentimiento de patriotismo a partir de la integración de los miembros de la familia real a labores no solo de mandato, sino de trabajo y compromiso. Por tanto podemos decir que parte de la identidad nacional de los ingleses es el respeto y orgullo compartido por la Familia real. Por otro lado las actividades civiles, particularmente de los jóvenes se encontraban estructuradas bajo la filosofía del escultismo.

Por otro lado, los Estados Unidos se encontraban en una etapa de prosperidad derivado si bien de su participación como nación aliada, también se debido a que gran parte del territorio nacional no fue afectado por las confrontaciones con Japón, debido a los requerimientos constantes de parte de las naciones europeas destruidas por la segunda guerra mundial fueron el engranaje que se requería para la producción y con ello el crecimiento económico de dicha nación. Mas sin embargo, esta no fue la única tarea que efectuó tan afablemente dicha nación, la inversión en desarrollo tecnológico en todas sus vertientes se hizo palpable al conferir atribuciones especiales a este respecto al Departamento de Energía de los Estos Unidos y al firmar alianzas con los principales cuerpos académicos de la nación para que desarrollaran una serie de estudios tendientes a identificar y promover las mejores prácticas de negocio entre sus ciudadanos y miembros del gobierno, la inversión en innovación y desarrollo que hace el gobierno. estadounidense es de cerca el 3% de su PIB (Martínez, 2002) de acuerdo a ello los siguientes son los países que invierten un mayor porcentaje en la innovación y el desarrollo durante el 2000

Si bien queda demostrado que los estados Unidos a simple vista no efectúan una inversión muy grande en relación a otros países “sin embargo existe un indicador más eficiente para mostrar la capacidad de innovación y éste es conocido como potencialidad científico –tecnológica. La potencialidad científico-tecnología se obtiene de un análisis del gasto en ciencia y tecnología, el personal ocupado, la propiedad intelectual; de igual manera se toman en cuenta las características de la población y de la fuerza laboral sin olvidar el grado de educación” (Martínez, 2002) es precisamente en este rubro que podemos apreciar la superioridad de los Estados Unidos en relación al resto de las naciones ocupando el primer puesto en la potencialidad científica del planeta. Estas acciones se han visto fortalecidas con el desarrollo de los grupos migrantes y las fugas de capital intelectual de los países subdesarrollados, quienes al ver obstaculizados sus aspiraciones de desarrollo optan por integrarse a potencias desarrolladas lo que les permite el clima propicio para la creación y la investigación científica.

Una última acción emprendida por el gobierno comprende las encaminadas a fomentar el nacionalismo a propagar entre sus habitantes la idea de ser la “Tierra de la Ilusiones” en la que no importaban los orígenes de los migrantes sino las oportunidades que en específico ésta nación les ofrecía, de esta misma forma los migrantes su vuelven seres que añoran, pero que no dejan de ver que su país, en cierta medida, les ha volteado la espalda y por tanto no tienen otra patria más que aquel nuevo país al que ha llegado. Esta acción consolida el sentimiento de pertenecía no solo a un territorio, sino también a una forma de ser y de pensar fomentando en ellos una profunda gratitud y compromiso.

“Japón es el mejor de los ejemplos de un país que se dedicó en su primera etapa de desarrollo a copiar tecnología y desarrollar rápidamente procesos de producción más competitivos” (Miranda Trejo, 2005), aunado a los procesos de innovación administrativa tradicional, es decir fundada profundamente en aspectos culturales tales como el respeto, el honor, la responsabilidad compartida, la mejora continua como sinónimo de perfeccionamiento tanto físico como espiritual, el nacionalismo, el sentido de pertenecía, entre otros rasgos; los cuales han hecho de esta nación un claro ejemplo de cómo la cultura sigue siendo la principal fuente de mejora en los procesos administrativos sin negar la naturaleza propia del ser, sin desarraigar al individuo de sus bases etnográficas, abatiendo aquellos males y acrecentando las acciones de mejoramiento.

Sin embargo no podemos dejar de ver que los esquemas administrativos desarrollados en Japón no eran una opción, sino una necesidad, real y latente ante la devastación de las principales ciudades industriales de dicha nación, ante el aniquilamiento de gran parte de la población por fuerzas extranjeras, acción que los obligó a cerrar filas y crecer desde adentro. Si bien el milagro de la reconstrucción de Japón no es fortuito, tanto gobierno como sociedad civil y empresarios luchan hombro a hombro para fortalecer la imagen nacional, si es necesario señalar que dicho momento trágico en la historia nacional de Japón jugó un importante papel para el afianzamiento y desarrollo del mismo.

La realidad nacional

Sin pretender hacer de este documento un escrito filosófico que trate de explicar la diferencia entre lo real y la realidad, es necesario efectuar una serie de acotaciones entorno a como es casi imposible conciliar culturas tan diferentes entre sí para que compartan un mismo modelo administrativo y rindan frutos positivos.

Primeramente será necesario evidenciar las diferencias tecnológicas con respecto a los países exportadores de sistemas administrativos. Se sabe que “el 9 por ciento de las familias mexicanas tiene acceso a internet y un 18.4 por ciento de los hogares posee una computadora” (Olguín Sánchez, 2006). Si bien es cierto la presencia de computadoras en los hogares es bastante mayor a otros años aún no representa ni siquiera el 50% de los hogares, por lo tanto la dificultad proveniente de la marginalidad parcial al acceso a medios de información es aún una limitante del desarrollo.

Otro de los puntos relevantes son las implicaciones de la religiosidad en nuestro país “En América Latina esa recomposición de lo religiosos está representada principalmente por una pluralización, donde la Iglesia Católica ha perdido su situación casi monopólica. En ese contexto, es notorio el avance de los grupos protestantes de nuevo cuño, la revitalización de religiones indígenas ancestrales, las expresiones de religiosidad presentes en ambientes no convencionales, el surgimiento de nuevos movimientos religiosos, la disolución del núcleo fuerte del laicismo” (Parker G., 1994).

Son tres las condiciones observables de la religiosidad y la escases de estudios al respecto en México de acuerdo a Roberto Blancarte “En primer lugar, destaca la posición oficialmente anticlerical del Estado mexicano durante la mayor parte del siglo XX, la cual contribuyó a crear una situación donde no era concebible brindar apoyo a centros de investigación que estuvieran enfocados a la teología o al estudio de la religión.

En segundo lugar, la adhesión inconsciente por parte de los científicos sociales a las tesis secularistas que establecían una relación estrecha entre urbanización e industrialización con la disminución progresiva de la práctica religiosa y el fervor popular. Situación que fomentó el desinterés por una problemática que se creía en vías de desaparición.

En tercer y último lugar, debe anotarse un marcado y mayoritario tradicionalismo dentro de la Jerarquía de la Iglesia Católica, el cual, propicio un rechazo al fomento de la investigación social dentro de sus filas, con el objetivo de evitar el cuestionamiento de su actuación” (Blancarte, 1992).

Sin embargo puede observarse una devoción recobrada quizá a partir de ser un refugio para los mexicanos del desencantamiento que ofrece la vida terrena, y la religión representa un escape a la realidad que viven y la esperanza de un futuro mas grato.

En últimas fechas se ha podido observar la injerencia de corrientes cristianas no católicas presentes principalmente en la zona selvática del sureste mexicano, al considerar a la religión como uno de los valores principales en la sociedad mexicana, esta ha sido y sigue siendo motivo de enfrentamientos violentos entre los diferentes grupos religiosos de esa misma región del país.

Se hará referencia en este apartado a la desigualdad social derivada de las carentes oportunidades de educación y la escaza inversión que se efectúa en este rubro, se ha demostrado que a menor nivel de educación, menores oportunidades de desarrollo equitativo entre los niveles integrantes de la sociedad.

La cantidad de obreros no calificados con niveles bajos educativos que se encuentran laborando en las industrias manufactureras de México ha venido mermando en los últimos años; sin embargo, los niveles de deserción en las aulas se ha incrementado de manera discreta. Las complicaciones derivadas de la desigualdad social se ven reflejadas en el aumento de los índices delictivos, los cuales nuevamente se vuelven contra la propia sociedad.

Finalmente será necesario hacer un análisis con respecto a la realidad de la investigación social en México y Latinoamérica, de los cuales podemos decir que la redes de investigación están comenzando a articularse, sin embargo aún guardan una alta dosis de aislamiento, la subordinación a políticas y finalidades exteriores del campo, la subordinación del campo a una región político-económica y por último, pero no menos relevante, la desconexión del contexto socioecológico general.

Para cerrar la presente discusión es necesario aclarar un punto que fue mencionado superficialmente, que es mi deber aclarar, me refiero a lo que he llamado el “SÍNDROME DEL CONQUISTADO”; podría definir a éste como el deslumbramiento de los miembros de una nación, generalmente sometida a procesos de conquista, ante el conocimiento de sus conquistadores sin importar el tipo de ocupación a que sean sometidos, hablemos pues del sometimiento religioso, cultural, militar, o tecnológico en el sentido amplio. De este sentimiento de superioridad del conquistado, nace la idea del malinchismo y la sensación de vacío, la degradación y autocompasión de la raza.

Conclusiones

Como pudo observarse las diferencias culturales entre México y los países desarrollados son abismalmente contradictorias y en muchos de los casos inexistentes en la realidad mexicana; por ello es necesario construir una serie de sistemas apoyados en sus respectivas herramientas que atiendan las particularidades de México y América Latina, toda vez que culturalmente compartimos rasgos distintivos en común.

De manera constante puede apreciarse que la razón del fracaso en la implementación de los modelos existenciales es derivado de una negación de la identidad nacional y el impacto que guarda en el comportamiento de los individuos en el alcance de los objetivos. Lo interesante será identificar y desarrollar una serie de herramientas que ayuden a los pueblos latinoamericanos alcanzar los niveles de productividad esperados a partir del respeto a la idiosincrasia de la región.

Finalmente a partir de dichas herramientas se podrá delimitar las acciones pertinentes para lograr un desarrollo integral en completo respeto a la cultura nacional y a las tradiciones de la región.

Primero es necesario reconocer la falta de identidad, la ausencia de reconocimiento del propio ser y el fortalecimiento de la aceptación, no es necesario emprender acciones que nos lleven al nacionalismo, sino más bien a identificar y fortalecer la imagen y la identidad nacional frente a nosotros mismos, a partir de esto pudieran emprenderse acciones correctivas de las dificultades o vicios engendrados y fortalecidos durante tanto tiempo; así como promover y ¿por qué no? Desarrollar programas que tengan como objetivo el reforzamiento de las acciones positivas de nuestra identidad nacional.

Bibliografía

Blancarte, R. (1992). Historia de la Iglesia Católica en México. México: FCE, El Colegio Mexiquense.

de la Garza Toledo, E. (2004). Portal de Docencia UAM. Recuperado el 06 de 05 de 2010, de Libros: http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/berkeley/capitulo6.pdf

Martínez, P. (2002). Investigación y Desarrollo y su Importancia en la Competitividad Empresarial: una visión para la acción en América Latina. Investigación y Desarrollo y su Importancia en la Competitividad Empresarial: una visión para la acción en América Latina (pág. 16). Santiago de Chile: Universidad Mayor, santiago de Chile.

Miranda Trejo, G. (2005). Innovación y alianzas estratpegicas en el éxito de la pequeñas empresas en Estados Unidos: el caso de las pequeñas empresas más exitosas de Californi según la revista Forbes. Cholula, Pue.: Universidad de las Américas Puebla.

Olguín Sánchez, J. (18 de 05 de 2006). Presidencia de la República. Recuperado el 7 de 05 de 2010, de Las buenas noticias también son noticias: http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=25037&pagina=84

Parker G., C. (1994). La sociología de la religión y la modernidad: por una revisión crítica de las categorías durkheimianas desde América Latina. Revista Mexicana de Sociología , 229-254.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Infotrmación Científica Redalyc. (enero-abril de 2006). Recuperado el 06 de 05 de 2010, de Gaceta Laboral, Universidad de Zulia, Venezuela: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/336/33612103.pdf

Rubin, A. (s.f.). Comunicación y Cultura, una relación simbiótica.

Un Techo Para Mi País. (2009). Página de inicio. Recuperado el 06 de 05 de 2010, de Nosotros: http://www.untechoparamipais.org/mexico/index.html

Wittaker, J. O. (1990). La Psicología Sial en el Mundo de Hoy. México: Trillas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles