BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y COLABORACIÓN SOCIO TECNOLÓGICA

Salvador Estrada Rodríguez y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (145 páginas, 736 kb) pulsando aquí

 


 

Cumplimiento Legal

Las sociedades han buscado garantizar los derechos de las minorías. Un ejemplo de esta evaluación es Estados Unidos que debido a su historia ha incorporado leyes que buscan evitar la discriminación laboral ya sea por el color de piel, edad, sexo buscando generar una remuneración equitativa. En México tenemos la Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación . Este tipo de leyes obligan a los empresarios a evaluar sus prácticas para evitar caer en la discriminación.

Debido a lo anterior ha tomado importancia el concepto de Legal Compliance o Cumplimiento Legal que se refiere a “El proceso o procedimiento para asegurar que la organización está siguiendo las leyes relevantes”. Esto es una tendencia global que principalmente las empresas trasnacionales están integrando para evitar sanciones de tipo legal. Este enfoque es preventivo más no integrador.

La gestión de la Diversidad como parte de la organización

Recursos Humanos toma un papel relevante en generar un enfoque más integrador en lo que se refiere a la diversidad ya que encontramos las siguientes tareas de gran relevancia:

 Capacitación de los directivos respecto a la diversidad

 Desarrollo de líderes

 Generar un sistema de desarrollo de vida y carrera integrando necesidades diferentes

 Vigilancia y arbitraje de las políticas

Es importante tener una visión sistémica de la aplicación del tema de diversidad considerando todos los factores mencionados. Esto puede esquematizarse de la siguiente forma:

El modelo anterior contempla como detonadores el tener claras las medidas de diversidad, el enfoque de cumplimiento legal y una cultura organizacional propicia. Estos factores los encontramos definidos claramente en la planeación estratégica.

Recursos Humanos implementa la estrategia a través de sistemas de comunicación y educación efectivos. La Comunicación interna es clave ya que los empleados deberán conocer las políticas al respecto y el proceso a seguir en temas de acoso o discriminación. La Educación se refiere a generar el aprendizaje en el personal, de tal forma que lo considere una guía de actuación dentro de sus funciones.

Los procesos del área de Recursos Humanos que se involucran en esta cuestión son: Reclutamiento, Retención de personal, Desarrollo, Entrenamiento y Clima Laboral.

El resultado de este modelo es la generación de talento y liderazgo los cuales llevarán a la organización a obtener una ventaja competitiva.

Algunos programas de diversidad se centran únicamente en la capacitación, lo cual no es suficiente ya que para poder fomentar la diversidad como un hábito la organización debe vivirlo y una de las limitantes de la capacitación es justamente la evaluación de los resultados de la misma por ello se requiere incluir los demás elementos del modelo.

¿Cómo miden las organizaciones los programas de diversidad?

Normalmente se incluye la medición en los estudios de clima laboral que son encuestas que se realizan una vez al año. Algunos ejemplos de preguntas que se integran en este tipo de encuestas son:

Donde trabajo ¿me tratan con respeto?

¿Soy libre de expresarme sin miedo o consecuencias negativas?

¿Tenemos un ambiente de trabajo que valora los diferentes puntos de vista y opiniones?

¿Tenemos un ambiente libre de acoso y discriminación?

¿Las decisiones de los líderes en cuanto a las inquietudes de los empleados son justas?

Conclusiones

La diversidad es una tarea global debido a que este concepto es parte de la realidad humana y por lo tanto la mayoría de las sociedades están generando sus propios modelos para manejar la complejidad a la que se enfrentan.

La diversidad es un reto para México porque tenemos mucho por hacer aún para integrar este concepto en las organizaciones ya que no es un concepto que sea aplicable solo a las grandes empresas sino que es parte de generar una estrategia efectiva para la Administración del capital humano.

La importancia de la Gestión de la Diversidad radica en:

Atraer y retener al mejor talento. La fuerza laboral es cada vez más diversa debido a la globalización y la integración económica de bloques. Además el promedio de edad de los empleados tiende a incrementarse. Por último las expectativas de los empleados son cada vez más altas. Entenderlas diferencias permitirá aprovechar al máximo el potencial de las personas generando una relación ganar-ganar.

Incrementar la productividad. Estudios organizacionales han mostrado que los empleados que se sientes respetados, valorados e involucrados desarrollan relaciones más fuertes y se comprometen más en su trabajo. Esto nos lleva a mejorar los resultados en lo que se refiere a trabajo en equipo, toma de decisiones, creatividad e innovación, reducción del ausentismo, entre otras.

Enfoque al cliente: La diversidad propicia la generación de ideas innovadoras que se reflejen en mejora de productos y estrategias de ventas.

Los resultados de la diversidad son difíciles de medir ya que variables como la productividad, el ausentismo, etc. son multifactoriales y la delimitación del impacto es casi imposible. Sin embargo queda claro que tiene una influencia positiva en el desempeño de las organizaciones.

La diversidad debe contar con el soporte de sistemas de comunicación y educación así como el soporte del clima laboral y la cultura organizacional.

La Paradoja de la productividad moderna en México: La “nueva economía” desde la perspectiva histórica.

Mtra. M. Lourdes H. Vela

Introducción

Una vez que la aparición de las economías basadas en el conocimiento se puso en perspectiva histórica, el debate de la nueva economía sólo puede percibirse con cierta gracia en nuestro país. Se ha concentrado en la posible necesidad de una reforma radical de la macroeconomía porque los principios rectores de ésta fueron tomados por sorpresa por el desempeño de la economía estadounidense durante el último lustro de la cual es dependiente la economía mexicana. En general, este debate se recordará principalmente por el enfrentamiento entre los ultraoptimistas y su pensamiento económico relativamente rudimentario desde el sexenio salinista, y los macroeconomistas escépticos que, a pesar de su convencional rigor y prudencia, tenían una visión muy parcial de los efectos de las nuevas tecnologías en México. Con todo, lo que han experimentado Estados Unidos y, más recientemente, los países europeos y otros de occidente es sólo parte de una transición acelerada a una economía basada en el conocimiento, proceso que se inició hace ya bastante tiempo, pero que comenzó a ganar fuerza hace poco debido a la lenta maduración de la nueva tecnología de los procesadores de información digital de uso general y de las telecomunicaciones en México, debido claro está, a las secuelas de la crisis mundial, pero y particularmente, la de U.S. del cual es dependiente.

Desarrollo

Existen retos para lograr profundas transformaciones que se han estudiado no son ni automáticas, ni inevitables, Tampoco los resultados de los cambios sufridos serán benéficos de manera forzosa. Por tanto, es importante considerar los variados aspectos principales a los que las sociedades requieren abocarse para asegurar una realización más plena de los potenciales de la economía del conocimiento en nuestro país, como por ejemplo, que todos logren tener acceso a la información y a las fuentes del conocimiento, eliminar el desarrollo desigual del conocimiento de un sector a otro, propagar la protección de los derechos de propiedad intelectual o del dominio público del conocimiento y, por último desarrollar nuevos paradigmas en el campo de la ética para crear confianza para México y los mexicanos.

Transferencia del capital intangible en tangible, se traza desde la primera mitad de los noventa, diversos estudios apuntaban ya hacia el nacimiento de una nueva estructura económica que se caracterizaba por cambiar el centro del paradigma productivo: de lo industrial hacia la información o el conocimiento, de lo material a la desmaterialización de la economía. Esta tendencia la reflejaron de varias maneras autores que intuían la profundidad del cambio, como Peter Drucker y Charles Handy durante esta época postmoderna, y anteriormente, en la época moderna Charles Fourier crea la base con la creación de falansterios. Todas las causas preparaban los efectos en el mundo del trabajo concreto de hoy, del paso de la economía centrada en la producción material a aquella en la que adquieren importancia la información y el conocimiento. La restructuración económica significó el fin del predominio del trabajo fordista y de las instituciones integradas a esta nueva organización laboral que trajo nuevas organizaciones o formas de estructura y la relación entre el trabajo y la sociedad. Los cambios en el mundo del trabajo descansan sobre dos procesos que han sido retomados de varias formas en la literatura socioeconómica: la flexibilización y la informatización.

Desarrollo del conocimiento a través de cadenas productivas

Esta forma de trabajo fue investigada también profundamente por Reich, quien brindó desde inicios de los noventa, una síntesis bastante útil en la cual define tres tipos de ocupaciones en la nueva economía que surgirá en el siglo XXI en Estados Unidos y en algunas sociedades postindustriales: servicios de producción rutinaria, servicios personales y servicios simbólico-analíticos. El primero produce bienes para el mercado mundial y el segundo se orienta a cubrir el mercado de los servicios y la del trato personal. En cambio, en los servicios simbólico-analíticos, representación del modelo de producción posmoderna incluyen la identificación y la solución de problemas, así como la intermediación estratégica de clientes en redes o cadenas de valor. Este último tipo de trabajadores manipula símbolos, como datos, palabras, representaciones orales y visuales y, aunque tiene en común con las otras ocupaciones que su producción es para el mercado mundial y que debe estar en contacto personal con el cliente, las diferencias son sustantivas, como la transformación de la realidad en imágenes abstractas que se pueden reordenar, trabajan con otros profesionistas en redes y utilizan todos los medios de información, especialmente el internet y, esta parte de su desempeño es crucial. En este sentido, cabe mencionar que el antiguo concepto de profesionista, como poseedor de un conocimiento, pues de ello depende su estatus profesional, y no deja de aprender a lo largo de su vida laboral, caracterizando así un profesionista sin fronteras, es decir que abandona a la organización para desplegar per sé diversas competencias, omitiendo el valor jerárquico de la economía tradicional en el trabajo. Los autores de esta visión identifican una nueva economía caracterizada por cambios tecnológicos dinámicos, interdependencias globales en la que coexiste oportunidades, pero y también, inseguridad, flexibilidad e incertidumbre en un país con grandes problemas estructurales, políticos y económicos.

Conclusión

Las comunidades basadas en el conocimiento surgen cuando la gente, apoyada por las tecnologías de la información y de la comunicación, interactúa en esfuerzos coordinados de coproducción, es decir, crear e intercambiar, en nuestro país este quehacer apenas nació en el presente milenio, ya que anteriormente no se trabajaba así, por ello, el gran atraso tanto DNP’s (Desarrollo de Nuevas Tecnologías) como en la creación de patentes. No es hasta que nace con el foxismo el ideal de unir los esfuerzos de la inversión de capital privado con el desarrollo de competencias en las universidades tecnológicas para apoyar tanto el crecimiento del empleo como el desarrollo de nuevas ideas que se espera ser pronto patentadas.

La mayoría de las comunidades del conocimiento trascendieron a las organizaciones convencionales (comercio, centros de investigación, dependencias públicas y del gobierno, etcétera) y los miembros de las primeras trabajan ahora trabajan simultáneamente en la segundas. Entre otras cosas, el desarrollo de la economía del conocimiento muestra cómo se infiltran en las organizaciones convencionales individuos cuya continua relación continua relación con una comunidad del conocimiento externa los convierte en lo mas valioso para las organizaciones que los acogen como empleados de planta. Algunos ejemplos de este fenómeno en el ámbito comercial incluyen a ingenieros que trabajan para varias compañías que intercambian conocimiento en el marco de una red regida por las leyes de la reciprocidad, este sería el modelo a seguir para acelerar el crecimiento económico y desplazar la curva del desarrollo a la derecha, es decir a números reales de crecimiento

Bibliografía

1. Charles Fourier

2. Peter Drucker. Post capitalist Society, Harper Collins, Nueva York, 1993

3. Charles Handy, The age of Paradox, Harvard Business School Press, Boston, 1994.

4. Robert Reich, The Work of Nations, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1991.

5. E. von Hippel, “Trading Trade Secrets”, Technology Review, febrero-marzo 1988.

6. I. Cockburn, R. Henderson y S. Stern. The Diffusion od Science-driven Drug Discovery: Organizational Change in Pharmaceutical Research, Cambridge Massachusetts, 1999.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles