BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL IDENTIDADES Y TERRITORIO

Héctor Ruíz Rueda y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 1.41 Mb) pulsando aquí

 


 

Conclusión

Los márgenes del río Gurupá, transformados en áreas de monocultivo del “açaí” por algunas familias que accedieron a recursos crediticios, se convirtieron en áreas limitadas para las necesidades del conjunto. En estas “puntas de açaizal” las relaciones sociales se diferencian entre aquellos que pueden retirar los frutos, con la permisión del dueño, y aquellos que tienen que acordar un contrato con los arrendadores (común entre jóvenes, inclusive niños).

La compleja realidad socioambiental de este grupo implica conocer las relaciones con el ambiente y los modos de vida. Esta comprensión fundamentase en lo que son consideradas “zonas ecológicas” conquistadas, controladas, disputadas por los agentes sociales (ALMEIDA; SHIRAISHI NETO; MARTINS, 2005).

En este sentido, comprender estas prácticas es central en esta proposición de investigación. Por eso es necesario buscar aportes técnicos y empíricos que la sustenten, la disputa entre los cimarrones y los demás productores de “açaí” de esta parte de la isla de Marajó, y en diferentes momentos. Además, buscase interpretar las formas como los cimarrones de Gurupá se relacionan con otras formas de exploración y/o con otros grupos en esta parte del estuario amazónico.

Las constantes reivindicaciones de los cimarrones ante el Ministerio Público Federal por la conquista de derechos de recolección de los frutos de “açaí” en la várzea, constituye una estrategia política. En los últimos años, los cimarrones han accionado diversas instituciones para la elaboración de proyectos económicos que alivien la falta de tierras aptas para agricultura y recursos extractivos . En todo caso, la cuestión de base permanece, es decir: el agotamiento de la tierra y de los recursos de la ictiofauna en los márgenes del río Gurupá y las prohibiciones para acceder a la diversidad de medios de vida que se abunda en el margen derecho del río Arari.

La movilización política pretende modificar este panorama y orientar sus esfuerzos para la titulación de los territorios colectivos, con la finalidad de retirar el control del territorio tradicional a los terratenientes. En emergencia, el fortalecimiento de la identidad negra es el eje central de esta movilización. El informe mencionado afirma que los conocimientos, prácticas y representaciones sobre el ecosistema del río Arari constituyen una herencia de los cimarrones, que, añadida a un territorio reconquistado, podrá fundar las bases de experiencias de etnodesarrollo. El grupo desarrolla estrategias políticas para el reconocimiento y titulación con base a instrumentos de derecho y a partir de una interpretación consciente de que ese territorio es fundamental para su reproducción biológica y social.

Así, esta investigación plantea la cuestión de que la territorialidad del grupo autodenominado cimarrón de los ríos Arari y Gurupá se reafirma en situaciones de conflictos socioambientales, de luchas por los derechos frente al Estado y en confrontación con el terrateniente por la permanencia en este territorio. A lo largo de este proceso de territorialización son continuamente reconstruidas estrategias para satisfacer necesidades materiales y sociales.

Bibliografía

ACEVEDO MARIN, Rosa Elizabeth et al. (2008). Territorio quilombola nos ríos Arari Gurupá: sistemas de uso, conflituosidade e poder em Cachoeira do Arari, Pará. Belém Pará: Associação de Universidades Amazônicas – UNAMAZ; INCRA. 310 f.: il. ; 31cm.

ALMEIDA, A W. B; NETO, J. S.; MARTINS, C. C. (2005). Guerra ecológica nos babaçuais: o processo de devastação das palmeiras, a elevação do preço de commodities e aquecimento do mercado de terras na Amazônia. São Luís: Lithograf. 186p.

__________ (2008a). Antropologia dos archivos da Amazônia. Rio de Janeiro: Casa 8/Fundação Universidade do Amazonas. 192p.

BARTH, Fredrick. O gurú, o iniciador e outras variações antropológicas. Rio de Janeiro: Contra Capa Livraria, 2000. 244p.

BOURDIEU, Pierre (1972). Esquisse d'une théorie de la pratique. Précédée de trois études d'ethnologie kabyle. Genebra: Droz. (Reimpressão: Paris: Points-Seuil, 2000).

LIMA, R. R.; TOURINHO, M. M.; COSTA, J. P. C. (2001). Várzeas flúvio-marinhas da Amazônia brasileira: características e posibilidades agropecuarias. 2. ed. Belém: FCAP. Serviço de Documentação e Informação. 342 p.

GODELIER, Maurice (1981). Moeda, sal e circulação das mercadorias entre os baruyas da nova Guiné. In: CARVALHO, Edgar Assis de (Org.) Godelier: Antropologia. São Paulo: Ática. p. 124-148.

MAUSS, M. Ensaio sobre a dádiva. Formas e razões de troca las sociedades arcaicas. In: Sociología e Antropologia. São Paulo: Edusp. V. II. 1974, p. 39-67.

MORÁN, E. F. A ecología humana das populações da Amazônia. Petrópolis: Vozes. 1990. 367p.

OLIVEIRA FILHO, J. P. de (1979). O caboclo e o bravo: notas sobre dúas modalidades de força de trabalho na expansão da fronteira amazônica no século XIX. Encontros com a civilização brasileira, Rio de Janeiro, n. 11, p. 101-140.

TELES RODRIGUES, E. Ecología e recursos dos ríos Arari e Gurupá. In: ACEVEDO MARIN, R. E. et al. Territorio Quilombola nos ríos Arari e Gurupá: sistemas de uso, conflituosidade e poder em Cachoeira do Arari, Pará. Belém, Pará: Associação de Universidades Amazônicas – UNAMAZ; INCRA. 2008. p. 202-256.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles