BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL IDENTIDADES Y TERRITORIO

Héctor Ruíz Rueda y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 1.41 Mb) pulsando aquí

 


 

Conclusión

Se han expuesto algunos de los aspectos más amplios del proceso de formación histórica de la región con base en algunas de las investigaciones de varios autores. La intención fue dar un panorama general que permitiera entender la continuidad de algunos procesos históricos político-religiosos.

Partiendo del modo en que estas condiciones históricas han influido en la formación de la localidad de Cañada de Caracheo, se contemplan las formas de interacción entre el poder político regional y central frente a la legitimidad y preeminencia de la institución eclesiástica católica. La Iglesia católica se torna un componente importante de la identidad guanajuatense en general y del Bajío en particular, principalmente por su capacidad para permear algunos procesos sociales, políticos y de poder. En segundo lugar, se busca señalar esta interacción político-religiosa en el nivel específico de la historia local del pueblo de Cañada de Caracheo. En ella destaca la influencia de dos sacerdotes agustinos como figuras centrales de autoridad religiosa que fueron modelando el tipo de relaciones entre la autoridad civil y la eclesiástica, y algunas percepciones populares sobre la historia e identidad de los pobladores.

Actualmente en la localidad, aunque hay diversas formas de prácticas económicas, tres son las principales actividades que generan fuentes de ingreso: la ganadería, la migración hacia los Estados Unidos, y una mediana industria de talleres de ropa. La primera rama va desde el pequeño propietario de 10 cabezas de ganado hasta aquellos que poseen varios cientos de reses de diversas razas. Se trata básicamente de ganado para venta de carne y el poco que se destina a la producción de leche es para autoconsumo.

En cuanto a la migración, el 95 % de las familias en el pueblo tiene familiares que viven en Estados Unidos, o bien que trabajan por temporadas de cuatro a seis meses a lo largo del año. Los ingresos de estos migrantes permiten que se vea incrementado el nivel de vida de los residentes, reflejándose en la posesión de automóviles, construcción de casas, compra de ganado, apertura de pequeñas tiendas, o compra de máquinas industriales para elaborar ropa. Esta última rama es una industria creciente. Actualmente hay alrededor de unos 17 talleres de ropa que emplean aproximadamente a unas 100 jovencitas de entre 14 y 20 años. Los mercados principales para sus mercancías son Moroleón, Uriangato, Celaya, Salvatierra, Ciudad de México, y una pequeña parte en Estados Unidos.

Cañada cuenta con dos primarias y una telesecundaria, además de una escuela privada de monjas que funciona como primaria, secundaria, y bachillerato. Hay una pequeña clínica a la que acuden también las personas de los pueblos cercanos. El agua potable es administrada por la Delegación Municipal, que se encarga de los cobros y la infraestructura mediante un comité.

A lo largo del año se celebran varias fiestas religiosas: La Candelaria, la Santa Cruz, la Coronación de la Virgen de los Dolores, el señor de Chalma y Corpus Cristi, pero las más importantes son la de la fiesta patronal de la Virgen de los Dolores el 5 de Abril, y la conmemoración de la muerte del padre Nieves el 10 de marzo. A esta última viene una gran cantidad de personas de los pueblos y ciudades aledañas como Cortazar, Celaya y Salvatierra, aunque también llega gente de Puebla, México y Guadalajara. A partir de 1998 se añadió como nueva celebración el 12 de octubre, fecha de la beatificación en Roma del Padre Elías del Socorro Nieves, aunque se acordó entre el cura y las personas del comité organizador que el festejo en el pueblo se lleve a cabo hasta el 10 de Noviembre.

El panorama histórico del Bajío señala la formación y permanencia de prácticas, ideas y condiciones que pueden ser comprendidas a través de los elementos que confluyen alrededor de la historia del pueblo unida inseparablemente a la de sus símbolos religiosos. En Cañada se perfila una historia local que modela las representaciones y prácticas presentes, al mismo tiempo que desde el ahora se reconfigura el pasado en función de conflictos y transformaciones de los actores que intervienen y devienen en sus propios narradores.

Bibliografía

Brading, David.(1975) Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-1806), México, FCE.

Gonzáles, Pedro. (1904) Geografía Local del Estado de Guanajuato, Guanajuato, Tipografía de la Escuela Industrial Militar-

González, Luis- (1982) La Querencia, Morelia, Secretaría de Educación Pública-Michoacán.

Meyer Cosío, Francisco Javier. (1993) Tradición y progreso. La reforma agraria en Acámbaro, Guanajuato (1915-1941), México, INEHRM

Ávila Sánchez, Héctor.(1997) El Bajío, conferencia ofrecida en el CEA del COLMICH en Octubre del mismo año-

Morín, Claude. (1979) Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII “Crecimiento y desigualdad en una economía regional”, México, FCE

Brading, David. (1984) Haciendas y ranchos del Bajío. León 1700-1860, Grijalbo, Colección Enlace, México.

Eric Wolf. (1972) “El Bajío en el siglo XVIII. (Un análisis de integración cultural), en D. Barkin (coord.), Los Beneficiarios del Desarrollo Regional, México, (Sep setentas, 52)

Ávila Sánchez, Héctor. (1973) Haciendas y Pueblos en el Estado de Morelos: 1535-1810, México: El Colegio de México.

Laurens B. Perry. (1978) Juárez and Díaz, Machine Politics in México. Dekalb.

Friedrich katz. (1974) “Labor condictions on Haciendas in porfirian México: some trends and tendencies”, Hispanoamerican Historical Review, LIV.

Knight Alan.(1996). La Revolución Mexicana. Del Porfiriato al Nuevo Régimen Constitucional. Buenos Aires: Grijalbo

Sepúlveda, Manola.(1973) “El este de Guanajuato (1760-1900): microhistoria de alianzas sociales”, en Cuadernos Americanos, Nueva Época, año VII, núm. 37, México.

Olivera Sedano, Alicia.(1987) Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929. Sus antecedentes y consecuencias, México, SEP (colección Cien de México).

Blanco, Mónica, revolución y Contienda Política en Guanajuato 1908-1913, México, El Colegio de México-UNAM, 1995, p. 125.

Moreno Manuel M., Historia de la Revolución en Guanajuato, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1977, p. 52.

Zermeño, Guillermo y Aguilar, Rubén. 1988. Hacia una reinterpretación del sinarquismo actual. México: Universidad Iberoamericana.

Michales, Albert. 1966. Fascism and Sinarquismo: Popular Nationalism Against the Mexican Revolution. Journal of Church and State 8:234-250. Whetten, Nathan. 1948. Rural Mexico. Chicago: University of Chicago Press.

Praeger, Kenneth. 1975. Sinarquismo: The Politics of Frustration and Despair (Tesis), Bloomington: University of Indiana

Meyer, Jean, 1979. El sinarquismo, ¿un fascismo mexicano? México: Editorial Joaquín Mortiz


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles