BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL IDENTIDADES Y TERRITORIO

Héctor Ruíz Rueda y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 1.41 Mb) pulsando aquí

 


 

Factores de influencia de la Identidad Chichimeca

Luna Gutiérrez Francisco Javier

García Prado Sandra

Camacho Camacho Rogelio Ignacio

Resumen

En la presente investigación cualitativa se estudió la situación política, económica y social con relación al desarrollo integral sustentable del pueblo Chichimeca de San Luis de la Paz, Guanajuato para poder encontrar los factores que influencian en la identidad del pueblo chichimeca en el municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato; se utiliza un método etnográfico para la recolección de datos y su análisis; nos dimos cuenta que los factores más importantes que influyen en la identidad chichimeca desde el ámbito social y económico, (migración, inmigración, alcoholismo..).

Desarrollo

Factores de influencia de la Identidad Chichimeca

Dentro del territorio de la República Mexicana, existen alrededor de 62 grupos etnolingüísticos. Cada uno de estos grupos cuenta con su lengua propia, tradiciones particulares y conservan características de sus formas de vida ancestrales. Es decir, que estos grupos cuentan con sus propias pautas de comportamiento que sólo pueden ser entendidas desde su sistema cultural.

Anthony Giddens (2000, p.51) explica que es un “presupuesto clave de la sociología que una cultura tienen que estudiarse a partir de sus propios significados y valores”. A partir de esta idea, estudiamos los factores que influyen en la permanencia, la reconstrucción o la destrucción de la identidad chichimeca, a través de los pobladores de esta comunidad.

La misión de chichimecas se encuentra localizada en el municipio de San Luis de la Paz en el Distrito II de la Región Altos, el cual está al Noreste del estado de Guanajuato. Este territorio originalmente fue habitado por indígenas chichimecas que en la época de la Conquista no pudieron ser vencidos militarmente por los españoles. San Luis de la Paz, fue fundado el 25 de agosto de 1552 y acuña su nombre al acuerdo de paz que los otomíes, aliados de los españoles, realizaron con los nativos chichimecas en esa fecha, día en que se festeja a San Luis Rey de Francia. Este grupo indígena según su historia es particularmente interesante por su característica guerrera y de no conquistados a diferencia de una “visión desde los vencidos” características de los otros pueblos mexicanos.

México al comienzo del siglo XXI se reconstruye como una nación multicultural ya que en su artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos afirma que

“tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en los pueblos indígenas. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos”.

Además el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se encuentra en las Constituciones y Leyes de las entidades federativas. En el caso de Guanajuato, donde se ubica nuestro grupo de estudio no se cuenta con un reconocimiento dentro de la Constitución Estatal pero si en la Ley del fomento a la cultura en el capitulo dos de esta ley refiriéndose a los artículos 25 y 26:

Reconocer a los grupos indígenas, el derecho a la cultura y a sus manifestaciones; Promover muestras de la cultura indígena y local, a nivel internacional, nacional, estatal y municipal; y Establecer reconocimientos y estímulos para personas y grupos que se hayan distinguido en la preservación, promoción, difusión e investigación de la cultura indígena y local

La cultura local y las manifestaciones culturales de los grupos indígenas asentados en el territorio del estado, son la fuente de nuestra idiosincrasia, por tanto, se deben crear mecanismos que garanticen su conservación y difusión;

Ubicación del territorio

La Misión de Chichimecas está dividida por una carretera construida hace más de treinta años, ésta división no solo fue física, ocasionó el nacimiento de “dos misiones”: “la Misión de arriba” y la “Misión de abajo”, aunque formalmente siempre ha sido una Misión de Chichimecas.

La Misión denominada de “arriba” es donde se encuentran las personas con más arraigo étnico; los habitantes de esta Misión de arriba saben la lengua jonaz chichimeca, hasta los niños más pequeños, se les enseña a la par su lengua natura y el idioma español tanto en la familia como en la escuela; llevan a cabo sus tradiciones y costumbres. Esta parte de la Misión se encuentra un poco más marginada en aspecto de servicios públicos, se cuenta con un preescolar, una secundaria y un video bachillerato, el cual está matriculado en su mayoría por jóvenes habitantes de la Misión de abajo, porque al dividirse la misión en dos, también se creó un distanciamiento con la misión de “abajo”, y los jóvenes de la Misión de arriba prefieren irse al monte y dejar de estudiar, se creó una rivalidad con los jóvenes de ambas “misiones”; como se dijo antes, los habitantes de la misión de arriba se sienten más chichimecas que los de la misión de abajo.

En la Misión de abajo, los habitantes ya no tienen ese arraigo étnico que caracteriza a un chichimeca jonaz; las nuevas generaciones de la Misión de abajo ya se sienten pertenecientes a la cabecera municipal dejando a un lado las tradiciones y costumbres chichimecas; esto es también un resultado de la migración hacia la Misión chichimeca; esto es gracias a que las personas residentes se casan con personas de otras comunidades y se van a construir su hogar, su familia a la misión chichimeca.

Método

Nuestro Diseño de investigación fue etnográfico ya que con este trabajo pretendimos describir, analizar e interpretar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas del grupo Chichimeca Jonaz de San Luis de la Paz Guanajuato.

Se realizaron 3 visitas a la Misión de Chichimecas los días en la que se elaboraron 5 entrevistas abiertas a actores clave con el fin de obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). Nuestros entrevistados fueron: la Regidora Teresa Francisca Rangel Morín, Presidenta de la Comisión indígena del Ayuntamiento de San Luis de la Paz, dos maestros de la Escuela primaria indígena rural 1 Dr. Alfonso Caso de la comunidad de abajo (entrevistados simultáneamente), y dos habitantes de la Misión de Chichimecas a fin de analizar diferentes perspectivas involucradas en el fenómeno de estudio.

Por una parte, la Regidora nos proporciona una visión externa de la comunidad pero se encuentra involucrada con su desarrollo y conoce sus problemáticas gracias al cargo que desempeña en la Comisión. Los dos maestros conocen bien a los habitantes de la comunidad y su historia. Por último, las dos habitantes de la Misión proporcionan diferentes perspectivas no sólo por ser sujetos diferentes sino porque una es originaria de la comunidad y además cuenta con estudios de Licenciatura en Desarrollo Rural y la otra persona es una avecindada que lleva 24 años viviendo en la comunidad.

Por otra parte, es necesario comprender la composición poblacional de la Misión. El delegado Arnulfo Cruz Ramírez nos indicó que existen tres grupos sociales dentro de la Misión de Chichimecas: los originarios, los avecindados y los comuneros:

• Los originarios.- Son las personas que tienen su sangre pura de chichimeca, nacidos dentro del mismo territorio de la Misión chichimeca.

• Los comuneros.- Son las personas propietarias de terrenos ejidales.

• Los avecindados.- Son las personas que llegan a vivir a la misión sin tener ni un mínimo de conocimiento acerca de la tradiciones, costumbres del grupo étnico de los chichimeca.

Procedimiento

El 11 de marzo 2010 se realizo la primera visita de campo para establecer el contacto con la Regidora y busca el acceso a la Misión Chichimeca y observar el contexto de estudio. Las siguientes dos visitas, el 18 de marzo y el 16 de abril del presente año, realizamos las entrevistas y la observación de la vida de la comunidad.

En las entrevistas se buscaba dejar explayar a los participantes, sólo se les preguntaba sobre la identidad chichimeca y se seguía el curso con miras a recolectar datos sobre la comunidad y sus costumbres, y problemáticas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles