BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y MIGRACIÓN

Coordinadores: Ricardo Contreras Soto y Carmen Cebada Contreras




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (152 páginas, 2.28 Mb) pulsando aquí

 


 

La dinámica de operación y organización del programa tres por uno

El programa tres por uno es promovido directamente por personal de la presidencia municipal, esta misma instancia maneja los recursos a través de un fideicomiso en el que se puede tener un seguimiento cercano de los recursos por parte tanto del comité de obra que se forma en la comunidad de origen como por parte del comité de emigrantes que se forma en la comunidad de residencia en Estados Unidos. En Ocampo el vínculo se da en mayor medida con Chicago, Illinois, en San Luis de la Paz con Texas. Con la formación de estos comités se trata de cumplir el requisito fundamental que establece el propio programa referente a la participación de la gente de la comunidad. Esto mismo permite disminuir la reticencia que suele presentarse para el envío de dinero y por tanto en el grado de desconfianza que manifestaban los pobladores y los emigrantes. Se ha ido estableciendo que el manejo de los recursos quedará bajo vigilancia del comité creado en la comunidad de origen para cada proyecto solicitado. Se ha encontrado que, por lo general, parientes del comité de emigrantes son los que forman el comité de la comunidad. Las relaciones familiares aparecen así como el componente primordial del programa “tres por uno”. Junto con la familia, la iglesia también ha jugado un papel importante en cuanto que ambas son las instituciones en las que más confianza tiene la gente de las comunidades encuestadas, y ambas están fuertemente vinculadas. Así, tanto los resultados de la encuesta como de las entrevistas realizadas con el personal encargado del programa en el municipio, muestran que gran parte de las solicitudes recibidas tienen que ver con mejoras de las condiciones del templo de la comunidad, del centro comunitario o del jardín, más que con el bienestar social. Esta situación se ve reforzada con la existencia de asociaciones de carácter religioso católicas, alrededor de las cuales, los emigrantes participantes, se reúnen para celebrar las fiestas del pueblo, tanto en el lugar de destino como en el lugar de origen. Es de particular interés señalar que la mayor parte de los programas que se ejercieron hasta 2007 en La Haciendita fueron destinados para mejoras del templo y que, en este caso, los emigrantes no pusieron ninguna objeción en la aportación económica correspondiente. En La Escondidita la primera solicitud fue para obras del templo en el año de 2008. Sin embargo, a finales de ese mismo año, la federación (por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Desarrollo Social), modificó las líneas prioritarias de atención, siendo éstas las vinculadas con los servicios públicos y desarrollo de la comunidad, desplazando la construcción y mejoras de los templos a un segundo término. Por lo que habrá que ver cómo responde la comunidad en cuanto a la organización de los comités y participación en los proyectos que no tienen ningún vínculo con la iglesia.

Por otra parte, es importante señalar para el caso de Ocampo, que el municipio tiene una oficina acreditada, que funge como enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores que se encuentra en la ciudad de León, Guanajuato. El principal servicio que presta a la población es el del trámite de pasaportes, información de la situación de emigrantes (por ejemplo en el caso de encarcelamientos en Estados Unidos) y apoyo con la obtención de cita para la solicitud de visa en la embajada norteamericana. También orientan sobre el trámite de la doble ciudadanía y sobre casos de personas que se van sin documentos, deportadas o detenidas, información que obtienen del consulado mexicano en Estados Unidos. Ocampo es, además, un auxiliar de enlace regional, pues atiende también el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato y el municipio de Ojuelos, San Luis Potosí. Mientras que San Luis de la Paz tiene mayor vinculación con las ciudades de Guanajuato y de Querétaro.

Las redes de la migración: el capital social y la confianza como construcción sociocultural. Dados los vínculos que los migrantes han desarrollado entre La Haciendita y la ciudad de Chicago, Illinois, esta comunidad rural es denominada como ‘el Chicago Chiquito’. Asimismo es reconocido el grado de organización y dinámica que se da entre los ocampenses de aquí y los de allá. Mientras que en La Escondidita estas formas de organización son mas frágiles, la conformación de los comités de ambos lugares está mediado por la presencia de organizaciones de migrantes cuya presencia es importante en el estado de California. No obstante, esto muestra la existencia en ambas comunidades cierta estabilidad residencial de sus migrantes en el país de destino, que conduce a pensarlos como inmigrantes y en tal sentido preguntarse si esta condición influye en su forma de ver y participar en los programas que se implementan en su comunidad de origen y en qué sentido se da su participación. Algunos estudiosos incorporan la discusión dentro de la relación entre cambios culturales e identidad, señalan que con la migración los estilos de vida y pautas culturales construidos en los lugares de origen se articulan con esquemas y estilos de vida dominantes en los lugares de recepción. Los nuevos marcos de referencia a los que se tienen que adaptar en primera instancia los inmigrantes conduce a preguntarse ¿hasta qué punto los inmigrantes modifican sus formas de agrupamiento e interacción? y con base en esto ¿se está gestando una nueva identidad?, una identidad que comprende un estilo de vida con rasgos culturales de ambos lugares y ¿cómo esto encuentra una significación en sus formas de participación en sus respectivas comunidades de origen?

De igual modo, este cuestionamiento es válido en la presencia de una circularidad migratoria en cuanto el movimiento de flujos de personas y mercancías de manera periódica, que se da en ambas comunidades principalmente con Texas, dada su cercanía geográfica. Además, tener presente que una condicionante fundamental que interviene en este proceso migratorio y en el proceso de integración es el idioma. El objetivo sería comprender como se da la coexistencia e interrelación de personas o grupos de diversas culturas e identidades en un mismo espacio, en este caso se analiza esto desde las comunidades de origen y, como se había dicho arriba con la operación del programa tres por uno.

Hay diversas circunstancias que se dan en el ámbito económico, político, social y cultural que pueden explicar la diferente gradación en la aceptación del programa tres por uno en las comunidades rurales, la que comienza con la no aceptación del mismo. La antigüedad de la migración, el tiempo de estancia, la situación jurídica y el tipo de ocupación y contratación son algunas de las circunstancias que condicionan a favor o en contra de la participación en este tipo de programas, ya que no es sólo la organización sino el contar con los recursos requeridos para participar y que se refleja en la construcción de su capital social.

Así, se captó que los inmigrantes en Estados Unidos que tienen años de residencia (más de cinco años) y cuentan con papeles en regla (permiso para trabajar) son quienes capitalizan o acumulan mayor capital social en las comunidades de origen, es decir, poseen la estabilidad para emprender vínculos con sus comunidades de origen y cuentan con una red de relaciones, así como el reconocimiento para ocupar posiciones de liderazgo. Liderazgo que a su vez fortalece sus vínculos y posiciones.

Estas condicionantes juegan a favor de algunas de las familias de La Haciendita y de la cabecera municipal de Ocampo, que han desarrollado una serie de redes en el aspecto económico que les permite tejer una gama de relaciones pues se convierten en el núcleo de las mismas al ser reconocidos como las personas que conocen como mover a la gente, cuentan con servicio de transporte de pasajeros y de mercancías, además de ‘encargos’ personales.

En lo referente al nivel de confianza que se tiene en cada una de estas comunidades se encontró que en La Haciendita la gente tiene más confianza en el municipio y se siente más cercana a él. En La Escondidita la confianza se manifestó más para las autoridades locales y de ahí para el municipio.

Resalta la mayor confianza que la colectividad tiene para la iglesia católica y la controversia entre los valores que se tienen hacia los objetos privados y hacia los públicos.

Conclusión

Si bien la migración de los municipios del norte del estado de Guanajuato es reciente, en comparación con los del sur de la entidad, se observan diversas prácticas que muestran el grado de madurez del sistema de redes sociales que unen a los habitantes de comunidad de origen con las de destino en Estados Unidos. Las cuales están más consolidadas en Ocampo, y en donde se da una mayor capitalización social de las redes sociales que se generan alrededor del capital social. No obstante, el capital social constituido aún no permite hablar de la construcción de un sentido de pertenencia y conciencia ciudadana colectiva. Si esto es debido al sentido de pertenencia que se da más con la familia y con la iglesia católica pero no a instituciones civiles ni a una perspectiva de grupo o comunidad.

Bibliografía

Bourdieu, P. (1980), Le capital social, notes provisoires, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 3, 2-3.

Cebada Contreras María del Carmen (2000) “La emigración guanajuatense a Estados Unidos” en Comercio Exterior. México, BANCOMEXT.

Cebada Contreras, María del Carmen (1993) “La migración hacia Estados Unidos y dos comunidades de origen en el estado de Guanajuato” en Regiones. México, Universidad de Guanajuato, No. 1, abr-jul, pp.73-87.

Coleman, J. (1988), Social capital in the creation of human capital, American Journal of Sociology, 94, S95-S120.

Durán, Jorge (2007) “Nuevos escenarios geográficos de la migración mexicana a Estados Unidos” en Estrada, Margarita y Pascal Labazée (coords) Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades. México, Publicaciones de la Casa Chata, pp.311-329

Estrada, Margarita y Pascal Labazée (coords) (2007) Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades. México, Publicaciones de la Casa Chata.

Faret, Laurent (1998) “Ocampo, Guanajuato. Un espacio migratorio transnacional” en Memoria del Coloquio Internacional sobre Migración Mexicana a Estados Unidos. México, gobierno del Estado de Guanajuato-Universidad de Guanajuato, pp.199-209

Gobierno del estado de Guanajuato (1996) Primera Encuesta para Emigrantes. Gobierno del estado de Guanajuato. México.

Gobierno del estado de Guanajuato (2006) Plan estatal de ordenamiento territorial. Gobierno del estado de Guanajuato. México.

Hoffmann, Odile y María teresa Rodríguez (eds) (2007) Los retos de la diferencia. Los actores de loa multiculturalidad entre México y Colombia. Ed. Casa Chata. México.

INEGI. Censo General de Población y vivienda 2000. México

Putnam, R. (1993), Making democracy work, Princeton NJ: Princeton University Press

Russo, Juan (2005) “La civilidad como capital de la buena democracia”. Revista Regiones, Universidad de Guanajuato.

Russo, Juan (2007) “Capital social y calidad democrática: cuestiones comparadas” en AAVV: La responsabilidad social de las organizaciones: Presente y Futuro. Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y Red Venezolana de sociología de las organizaciones. Caracas, Venezuela.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles