BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y MIGRACIÓN

Coordinadores: Ricardo Contreras Soto y Carmen Cebada Contreras




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (152 páginas, 2.28 Mb) pulsando aquí

 


 

Introducción

La migración en el sistema mundial se presenta como un fenómeno complejo, donde agentes de distintas culturas llegan a un país receptor, existe un patrón social común que se ha venido desarrollando con el proceso histórico, basado en las relaciones sociales de producción y del desarrollo de fuerzas productivas relacionadas al sistema mundial: centro - periferia, configurando tendencias en las condiciones geoeconómicas, geopolíticas y geoculturales.

Coincidiendo de cierta forma en este punto la corriente del sistema mundial (ver Ribas 2004) con la escuela neoclásica (ver OIM, 2001), donde se plantea que existen factores de expulsión de las periferias (bajo salarios, pobreza, falta de trabajos) y factores de atracción de los centros (mejores condiciones de trabajo, mejores salarios, oportunidades laborales…). También existen diversos mercados laborales donde se vende y se compra la fuerza de trabajo en la economía mundo .

No estando ajeno también a la problemática de la fuerza de trabajo migrante con la teoría del mercado laboral dualista (ver OIM, 2001:20), que señala la existencia de un vínculo entre la emigración y las necesidades estructurales de las economías industriales modernas, generando mercados laborales diferentes en cuanto a cualificación, salario y estatus de oficios y empleos. En este contexto, los migrantes están insertos en “cierto tipo de trabajos”, también comparte postulados con la teoría del “mercado segmentado” y generando esta división estratificación social “global” (ver Kerbo 2004).

Los fenómenos de migración se dan en el contexto amplio de la división internacional de trabajo de la economía mundo, propiamente con la división étnica técnica de trabajo.

Una de las consecuencias más inmediatas, derivadas de la concentración del poder económico, político y tecnológico en los países del centro es la división internacional del trabajo en sus dimensiones: técnica y étnica.

La división técnica – étnica se basa en las tendencias de configuración del trabajo históricas de la división internacional de trabajo entre las diversas identidades culturales. Conformada por una compleja relación de procesos sociales culturales en el entramado histórico de la dinámica de las relaciones sociales de producción en los procesos de acumulación: concentración y centralización del capital en el sistema economía mundo o de poder en el imperio mundo.

Los agentes de las diversas identidades culturales actúan en el proceso de etnización de la fuerza de trabajo u otra forma de subordinación en las relaciones sociales de producción (y claro, en las formas de explotación), estableciéndose en la relación laboral en el área de afluencia, confluencia o influencia donde gravitan en torno a esa estructura de poder determinado.

La división étnica-técnica se da a través de las relaciones de actividades donde van a incidir y participar en los diversos campos sociales de acuerdo a las formas de dominación y sujeción en la división social de trabajo en los procesos de división técnica de cada una de ellas de los sistemas productivos y socioculturales.

En los procesos donde las identidades culturales inciden de acuerdo a los accesos de ciertas actividades en el “en un orden determinado” en los procesos de resocialización, se van ubicando en las posiciones de participación que realizan o aprenden y que están diferenciadas según las competencias, facultades, regiones, grados de responsabilidad y subordinación, etcétera.

Actualmente, en la economía mundo, los procesos de migración laboral en la inserción de las identidades culturales en el mercado laboral dependerán de diversos factores.

También, esta división internacional del trabajo atiende a decisiones políticas generadas, principalmente, por los países hegemónicos, las cuales hacen que se requiera una fuerza de trabajo técnica cualificada, así como la demanda específica de mano de obra (barata) descualificada. Así, los grupos sociales caen en la lógica de este mercado y son medidos y clasificados, de acuerdo a su desempeño (histórico) laboral en el contexto de la organización, así como evaluados en su reacción ante los sistemas disciplinarios.

De este modo, podemos hablar de la existencia de una mercancía de fuerza laboral, que puede comprarse en función de su consolidación y cotización en las posiciones del mercado, de oferta y demanda (a micro escala o macro escala), de las tradiciones laborales propias, de las inserciones en redes gremiales (a través de las familias) o de redes comunitarias y/o regionales a ciertos lugares de destino (por ejemplo, cubanos a Miami), así como en las colocaciones en sectores o segmentos del mercado determinados.

En otra lectura de los procesos sociales que se dan en la migración tienen “historias particulares” que se desenvuelven en las identidades culturales tanto receptoras como “visitadoras” entran en contacto histórico que se ha fabricado de manera simbólica la experiencia de esa recepción, los cambios e impactos de esa relación, las implicaciones y los entramados estructurales.

Nos interesa saber que investigaciones se están realizando al respecto.

El tema de Diversidad Cultural y Migración es central, en el estudio y comprensión del fenómeno. Por ello, se integró y se convocó a distintos investigadores con aportaciones y reflexiones en esta mesa en el Foro Internacional sobre Multiculturalidad, realizado en Celaya los días 9, 20 y 21 de mayo. En la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya – Salvatierra.

Coordinadores: Ricardo Contreras Soto y Carmen Cebada Contreras

15 de mayo de 2010

Acercamientos teóricos sobre la incorporación de migrantes de segunda generación. Apuntes para una propuesta inicial.

Susana Vargas Evaristo

Doctorado en Antropología

Facultad de Filosofía y Letras

Instituto de Investigaciones Antropológicas

UNAM

Resumen

Los estudios de las segundas generaciones de migrantes en Estados Unidos y otros países europeos, tradicionalmente han sido abordados bajo las perspectivas asimilacionista e integracionista. En los estudios más recientes sobre asimilación, se ha acuñado el concepto de asimilación segmentada con la finalidad de hacer notar la existencia de diversos factores en la vida de los hijos de migrantes que inciden en su proceso de incorporación. Sin embargo, aunque tal postura considere elementos étnico-culturales de origen de los padres, interacción con el espacio de residencia entre otros; considero que persiste una visión economicista asociada con la movilidad de clases sociales en relación a la incorporación de los migrantes. Por otra parte, los conceptos de cultura e identidad, se elaboran desde una mirada tradicional en donde existen “pérdidas y ganancias” de los elementos culturales de cada grupo, y no como un proceso de relaciones interculturales y de intercambios. En el presente trabajo se presentan dos objetivos principales: a) el primero realizar una revisión crítica sobre los conceptos de asimilación e integración, para dar paso a b) una propuesta de incorporación de las segundas generaciones de migrantes desde la perspectiva de la construcción de territorios circulatorios que implican una intensa interacción cultural, la cual va más allá de una forma estática de incorporación.

Palabras clave: Migración, segunda generación, incorporación.

Introducción.

A la luz de la bibliografía sobre el planteamiento de las segundas generaciones de migrantes, he podido observar que el tema resulta de una gran amplitud y complejidad. Durante los primeros acercamientos a la literatura estadounidense, pude constatar la insistencia en abordar el tema desde la perspectiva asimilacionista en la que se plantea la proclividad de los hijos de migrantes en generaciones avanzadas a incorporarse a lo que se llama en la literatura, el mainstream de la sociedad receptora. Esto es, que, existe la posibilidad de la movilidad social de una generación a otra logrando mejores condiciones de vida de los descendentes, no obstante, para que esto suceda deben haber condiciones específicas para que el grupo cultural logre tal movilidad socioeconómica, este punto lo desarrollaré más ampliamente en las páginas siguientes. Por otra parte, el tema de la asimilación de los migrantes de segunda generación está constantemente articulado al tema éxito-fracaso económico, es decir, que la incorporación positiva sucede siempre y cuando los migrantes logren escalar de manera ascendente en la economía, de la misma manera ocurrirá una incorporación negativa cuando se presente el caso contrario.

Desde la mirada antropológica el planteamiento de la asimilación resulta confuso. En primer lugar, tal perspectiva abandona la importancia de las relaciones interétnicas, interculturales y multiculturales que se suceden de manera cotidiana en un mismo espacio ya sea éste laboral, residencial, recreativo, etc. Si bien el factor económico es uno de los pilares que motivan la migración y luego la incorporación de los migrantes a la sociedad receptora, cierto es que para llegar a tal ensamblaje se tiene que pasar por un entramado de relaciones sociales que involucran necesariamente las identidades culturales propias con las ajenas, las cuales se regulan, se renegocian, se reconfiguran e incluso entran en conflicto al contacto con la alteridad. De aquí que sea adecuado plantearse ¿dónde están los límites de la incorporación de un sistema cultural a otro? Si seguimos con la lógica del planteamiento asimilacionista tendríamos que pensar en la pertinencia de plantear ¿si tal asimilación se da de igual manera en todos los niveles de la vida social y cultural de los inmigrantes, ó son éstos quienes regulan los “grados” de su asimilación? considerando que la vida sociocultural de los seres humanos es compleja y no necesariamente estratificada. Y por último, ¿Se puede hablar de una asimilación “total” de los migrantes a la sociedad receptora aún después de varias generaciones?

Una segunda observación al planteamiento de la asimilación tiene que ver con la diversidad de terminologías que están involucradas apropósito de la incorporación de los inmigrantes a un nuevo espacio de recepción. El concepto de la integración por ejemplo, alude según Cachón (2008), a todo lo que sucede después de que un migrante llega al lugar de recepción. Esto quiere decir, todas aquellas dinámicas que paulatinamente implementan los grupos sociales para interactuar con los demás grupos asentados, sin embargo esto no implica un “abandono” de la cultura propia, sino más bien lo veríamos como la “ingeniería cultural” que los migrantes ponen en marcha para cumplir objetivos particulares, algunos le llamaría a esto, recursos culturales. No obstante, con respecto al concepto de integración difícilmente hay un consenso, más aún existe un abanico de definiciones (como adelante lo veremos) que más que darle forma al significado lo hacen aún más complejo y difícil de comprender. Por ejemplo, un tema recurrente en la literatura al hablar sobre integracionismo, es el otorgamiento de la ciudadanía para los migrantes como posible camino para su real integración, tal tema resulta en sí un debate aparte. Otro concepto que se asoma alrededor la problemática de la asimilación y la integración de los inmigrantes, es el de la aculturación. Este tema ha sido abordado históricamente por la antropología sobre todo al hablar de las relaciones interétnicas entre mestizos e indígenas (o también llamados aborígenes en otros países) e incluso en contextos de colonización, así como las otras dos nociones (asimilación e integración), la aculturación tiene sus propios intersticios explicativos, pero básicamente el concepto alude a una relación cultural dominical de un grupo cultural “dominante” sobre otro; obviamente tan presunción ha sido ampliamente criticada desde el ámbito de la antropología ante la imposibilidad de hablar de culturas superiores e inferiores.

Debido a la diversidad de aristas que se desprenden sobre el tema de la asimilación de los inmigrantes de segunda generación a la sociedad receptora, se ha realizado una importante producción de propuestas teóricas encaminadas a la comprensión de un campo analítico que tiene que ver con la incorporación de grupos socioculturales con características específicas a nuevas sociedades receptoras y sus implicaciones en términos políticos, sociales y culturales. Este campo necesariamente nos lleva preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo comprender el ámbito de los estudios de la cultura en escenarios con una interacción intensa entre grupos sociales con orígenes culturales diversos? ¿Qué supone la llegada de un grupo sociocultural a un nuevo espacio de recepción? ¿Qué niveles analíticos se presentan para comprender su incorporación? ¿Cómo actúa la identidad étnico-cultural de los individuos en la interacción con la alteridad? ¿Es pertinente hablar de asimilación, aculturación o integración, ó existen otras formas de comprender la dinámica de incorporación de los migrantes a los nuevos contextos de recepción?

Probablemente a lo largo de la exposición de éste capítulo, algunas preguntas puedan ser contestadas superficialmente y otras queden reservadas para futuras discusiones. No obstante, en el presente trabajo tengo por objetivo sistematizar cómo ha sido tratado el tema de la incorporación de los inmigrantes a los países de recepción, qué enfoques y discusiones han aparecido, para finalmente confeccionar el inicio de una propuesta sobre lo que tentativamente llamo las prácticas de la “incorporación informal” de los migrantes de segunda generación.

La estructura del capítulo se presenta como sigue: en el primer apartado presentaré las aproximaciones teóricas (estadounidenses) sobre el tema de las segundas generaciones de migrantes, para posteriormente en el segundo segmento, desarrollar más ampliamente la discusión conceptual de las categorías sobre asimilación, integración e incorporación. En el tercer aparatado presento la continuidad de los debates que se han dado a propósito de la incorporación de migrantes a contextos de recepción, tal es el caso del multiculturalismo. Posteriormente presentaré una propuesta propia de estudio y por último, realizaré algunas reflexiones finales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles