BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y MIGRACIÓN

Coordinadores: Ricardo Contreras Soto y Carmen Cebada Contreras




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (152 páginas, 2.28 Mb) pulsando aquí

 


 

Integración asimétrica, migración, y multiculturalidad: NAFTA-CAFTA.

Aurora Furlong, Ph.D in economics (Universidad Estatal de Economía de Kiev. 1993). Profesora titular en la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Representante del Cuerpo Académico de Política Económica y Economía Aplicada, México. Ultima publicación Coord. Del libro “Crisis económica y Migración”. Em: zfurauro@yahoo.com.mx

Raúl Netzahualcoyotzi, Ph.D in economics (Universidad de Kiev. 1993). Profesor Titular de la Licenciatura de Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México. Su última publicación es el libro “Crisis económica y Migración”. Em: raulnluna@gmail.com, www.internacionales.buap.mx

Abstract

Los ajustes estructurales de orientación al mercado y generalizados en América Latina a lo largo de la década de los ochenta del siglo pasado, siguieron fielmente los postulados del llamado “Consenso de Washington” reflejando un acontecimiento ortodoxo para el diseño de nuevas políticas económicas, que se fueron adoptando por la mayoría de los países latinoamericanos, trastocando la dinámica económica y las culturas. Las reformas económicas muestran que el ajuste estructural cuyo objetivo era disminuir el tamaño del Estado, no resolvió una serie de problemas básicos y sí los ha incrementado en forma dramática, pues en Centroamérica y México los niveles de pobreza, injusticia social concentración del ingreso y las desigualdades en el reparto de la riqueza siguen injustamente elevados.

En el presente se analizan procesos de integración NAFTA- CAFTA (Free Acuerdo comercial entre Estados Unidos-México - Centroamérica) con algunos componentes que acompañan éste proceso como: integración asimétrica, pobreza, migración.

Abstract

Structural adjustments of market orientation and widespread in Latin America throughout the eighties of last century, faithfully followed the tenets of the "Washington Consensus" reflecting an unorthodox event for the design of new economic policies, which were adopted by most Latin American countries, altering the economic dynamics and cultures.

Economic reforms show that structural adjustment aimed at reducing the size of government, failed to resolve a number of basic problems and its has increased dramatically, as in Central America and México, the levels of poverty, social injustice and income concentration inequalities in wealth distribution are unfairly high.

This integration processes are NAFTA- CAFTA (Free Trade agreement between the United States-Mexico-Central Free Trade agreement between the United States-Central America) with some components that accompany this process as asymmetrical integration, poverty, migration.

Integracion asimetrica, migración, y multiculturalidad: NAFTA-CAFTA.

Aurora Furlong, Ph.D

Raúl Netzahualcoyotzi, Ph.D

En México las relaciones binacionales descansaron esencialmente en la esfera de la economía, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio del Norte (NAFTA). Pero lo que ha ido cobrando relevancia en la vinculación con la migración, es el tema de seguridad, siendo para Estados Unidos un objetivo estratégico que pretende esencialmente limitar los crecientes flujos migratorios desde el sur, tanto de México como de Centroamérica

Con el TLCAN un total de 766mil trabajos se han perdido en EU y aproximadamente 28 mil pequeñas empresas han cerrado en México. Las mismas tendencias se verían reflejadas con el CAFTA. Por otro lado este tratado no contempla la protección laboral de los trabajadores ya que estos en Centroamérica les son negados usualmente sus derechos básicos como la libertad de asociación, el derecho a organizarse y negociar colectivamente, el derecho a rehusar trabajo forzado, el derecho a rechazar el trabajo infantil y la protección contra la discriminación.

De la misma forma, se verá incrementado el sector informal, generación de impacto negativo al medio ambiente, desaparecerán los aranceles a la mayoría de bienes y servicios provenientes del exterior y traería beneficios a las empresas mas poderosas, es decir al gran capital mundial. Sin embargo para Estados Unidos la firma de este tratado representa el aumento a sus ganancias así como mayor control político y económico en la región centroamericana.

El Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el cual esta integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice, que se adhirió en diciembre de 2000. Los objetivos fundamentales del SICA son: continuar con las políticas de integración regional en Centroamérica, consolidar la democracia en la región, constituir una zona común de defensa contra el narcotráfico, el terrorismo y el contrabando de armas, además alcanzar la unión económica; fortalecer a la región como bloque ante terceros países y promover el desarrollo de sustentabilidad del medio ambiente.

Ante la evidencia de las estadísticas se realizo un lanzamiento oficial de las negociaciones del CAFTA el día 8 de enero del 2003 en la ciudad de Washington DC, por parte de los Ministros de Comercio Exterior de la Región centroamericana y el representante Comercial de los Estados Unidos de América en donde se resaltó que la negociación de un tratado de esta naturaleza, teniendo a EU como su principal socio comercial y de inversión era el instrumento más importante en este proceso para incrementar el tamaño de sus mercados y brindar nuevas y mejores oportunidades para su población.

Se llevaron a cabo varias rondas para las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con EU, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, que terminaron en el 2003, a excepción de Costa Rica que las finalizó en Enero del 2004, firmándose finalmente un acuerdo de libre comercio el 28 de mayo de 2004.

Al respecto se llegaron a los siguientes acuerdos: Acuerdo ADPIC; que significa el Acuerdo sobre los Aspectos de Derecho de Propiedad Intelectual con el Comercio de la OMC; Acuerdo MSF que significa el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, Acuerdo sobre la OMC el cual significa el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, de fecha 15 de abril de 1994, Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC; Acuerdo de Valoración Aduanera que significa el Acuerdo relativo a la Aplicación del Articulo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 de la OMC; AGCS; Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC que significo mayor acceso a los mercados para el sector agrícola e industrial, apertura de telecomunicaciones, apertura total del sector seguros, administración aduanera que facilitaría el comercio, promoción del control aduanero y los procesos de modernización de aduanas, y obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios; el acuerdo de cooperación ambiental entre los gobiernos participantes.

Las principales características del CAFTA, es que sus negociaciones fueron en tiempo record, que es un tratado entre el más débil y el más fuerte, por tanto lo que significa esta firma de acuerdos comerciales basándonos en la experiencia de México con el TLCAN es que en Centroamérica se realizaran mas privatizaciones de servicios básicos, se extraerá mas materia prima, se realizarían fuertes importaciones de granos básicos debilitando con ello la agricultura e impactando con ello a los trabajadores agrícolas.

Con el CAFTA se generarían condiciones de sobre explotación del trabajo, mayores tasas de desempleo y cientos de miles de puestos se perderían, teniendo como resultado mayores niveles migratorios hacia EU.

Lo mas preocupante del problema de la migración no es solo la salida de población, si no que gran parte de esta es gente que se ubica en el sector agrícola, que si bien en un principio el mayor desplazamiento se ubicaba en lo sociedad de las zonas urbanas, ahora dicho efecto se ha expandido a las zonas rurales.

En la última década se ha ido conformando una agenda no formal, la migración ha ido adquiriendo prioridad nacional, inició con miles y hoy se ha ido convirtiendo es éxodo de todas las regiones del país y de Centroamérica.

Los procesos políticos y económicos en Centroamérica, muestran muchas semejanzas para los países de la región. El Estado sustenta políticas débiles, lo cual se ha traducido en pérdida de competitividad, la población continua viviendo en condiciones de pobreza y no se tiene acceso a niveles adecuados de salud, educación, cultura y protección social.

En la presente década Costa Rica (2005) mostró el 21.1% del total de personas en extrema pobreza, mientras que El Salvador para el 2004 tiene un 47.5% de personas, Guatemala tiene 60.2%, Honduras en el 2004 tiene un 44.8% y Nicaragua en el 2001 tiene 69.3% de su población en pobreza extrema. (Ver tabla 1)

Si nos remitimos a la recomposición de la fuerza laboral, tenemos que existe una clara tendencia hacia la flexibilidad, producto de la aplicación del ajuste estructural, en la cual la participación de mujeres y jóvenes tienen mayor presencia, los cuales demandan mayor participación.

La feminización laboral en algunos países es un hecho, sin embargo debemos tener presente que ya existía desde la crisis de la década de los ochenta, lo que ha provocado menor participación de las mujeres en los hogares.

En el 2005 Costa Rica logro crecer a una tasa de 4.2%, la expansión de la economía se sustento en el dinamismo de las exportaciones, las actividades turísticas y servicios internacionales prestados a las empresas.

Sin embargo pese a la expansión de la economía, se registro un leve aumento en la tasa de desempleo y una caída en el poder de compra de los salarios. En cuanto al crecimiento real de la producción para el 2005 fue de 4.2%, durante los primeros meses la actividad económica se desacelero a causa del deterioro de los términos de intercambio en las variables de gasto interno, una política fiscal austera y las perspectivas de intercambio de las tasas de interés.

Con respecto a El Salvador en el 2005 el Producto Interno Bruto se incrementó en un 2.5% registrando el mayor aumento por habitante (0.7%) en seis años, los componentes mas dinámicos que propiciaron esto fue la demanda externa, sobre todo la de productos agrícolas y la reactivación de la inversión pública, acompañado del creciente flujo de remesas familiares, pues mas de 2mil millones de dólares de remesas contribuyo a impulsar el consumo privado hasta septiembre de 2005. Cerca del 90% de la brecha comercial de bienes y en términos desagregados fueron equivalentes al 80% de las exportaciones y el 44% de las importaciones de bienes.

Sin embargo las inundaciones causadas por el huracán Stan y la erupción del volcán Ilamatepec, ocasionaron daños y pérdidas considerables, afectando principalmente los sectores de vivienda e infraestructura vial, los sectores agropecuarios, medio ambiente, turismo, salud, agua y saneamiento, acompañado de una disminución salarial que redujo el poder adquisitivo de las familias a pesar del crecimiento económico relativo, aumentó la tasa de desempleo por una disminución de los puestos de trabajo en el sector de la maquila.

En el caso de Guatemala, en el 2005 el crecimiento de la economía ascendió al 3.2%, incrementándose el PIB por habitante en un 0.7% por el aumento de la demanda interna, por otro lado también sufrió efectos negativos por el paso del huracán Stan, perjudicando a las familias con mas bajos ingresos, con lo que respecta al desempleo de 2005 no se disponen de cifras, en el 2004 la tasa de desempleo fue de 3.1% no ajustándose los salarios mínimos.

Por lo que toca a Honduras en el 2005 su economía creció en 4.2% dado el dinamismo de la demanda interna y las condiciones externas favorables, pero estas cifras son inferiores a las mostradas en el 2004, en que tuvo un crecimiento de 5%. El PIB por habitante registró un aumento del 1.7% en comparación con el 2.5% en el 2004. Para el 2006 el gobierno continuo aplicando el programa acordado por el FMI que contemplaba una nueva reducción del déficit fiscal, en cuanto a las reformas propuestas para los países pobres muy endeudados, el cumplimiento de dicho programa en el 2005 y la ratificación del Tratado fueron logros muy importantes en ese año. La tasa de desempleo se redujo del 2004 al 2005 de 8 a 6.8 respectivamente, mientras que el salario mínimo registro en el 2005 un incremento de solo un 0.8%.

Por otra parte Nicaragua en el 2005 tuvo un crecimiento del 4% del PIB, lo que representa una pérdida de dinamismo de casi un punto porcentual con respecto al 2004 debido al alza del precio de petróleo internacional y de algunos bienes básicos industriales que se tradujeron en un deterioro de los términos de intercambio y un ascenso de la inflación que paso de 8.9% en 2004 a 11.3% en el 2005, contribuyendo en gran medida al aumento del déficit comercial.

Aunado a ello la situación macroeconómica, comenzó a debilitarse en medio de la incertidumbre provocada por la falta de apoyo parlamentario a las iniciativas del ejecutivo y las tensiones políticas en medio de las elecciones presidenciales previstas para el 2006, como consecuencia de estos problemas y de los pocos avances en el ámbito de reformas estructurales en el 2005, se suspendió el Programa Trienal firmado con el FMI en diciembre del 2002, por otra parte a pesar del crecimiento económico el desempleo se elevo ligeramente, mientras que el salario mínimo se redujo considerablemente, ante esto se aprobó un reajuste del 15% del salario mínimo en todos los sectores. (Ver gráfica 1 y tabla 2)

En la anterior grafica se puede observar que Nicaragua es el país que tiene una mayor tasa de PIB, mientras que el inferior lo representa Guatemala, en contraste la tasa de desempleo urbano mayor la obtiene Nicaragua y Guatemala, con un porcentaje menor de desempleo.

En el caso de Costa Rica la tasa de desempleo es relativamente pequeña en comparación con los demás países mencionados, sin embargo las condiciones de empleo son preocupantes sobre todo para el sector femenino, por otra parte en El Salvador la situación es opuesta ya que el nivel de desempleo de hombres es mayor que el de mujeres, con esto se puede decir que existe una brecha considerable, entre la tasa de desempleo entre hombres y mujeres en la mayoría de los países de Centroamérica, a excepción de Guatemala y Honduras ya que la diferencia entre ambas tasas son similares.

Cabe mencionar que Nicaragua es el país que tiene mayores tasas de desempleo, sin embargo es mayor el de hombres que de mujeres.

La tabla anterior nos muestra la línea de pobreza e indigencia en Centroamérica, con lo que se observa un gran porcentaje de la población con altos niveles de pobreza en el que Honduras sobresale por ser el país con un número mayor de población pobre, mientras que Guatemala tiene mayor línea de indigencia en su población (Ver tabla 3).

El escenario que se presenta con la firma del CAFTA, es un retroceso en cuanto a los derechos laborales y humanos, aumentaran los niveles de pobreza y por otro aumentará la riqueza de las élites. El neoliberalismo le daría fuerza al mercado sobre el control de la población y como consecuencia de se acentuarán la privatización, salarios más bajos, mayores niveles de desempleo, mayor número de empresas maquiladoras altamente contaminantes y de sobre explotación de fuerza de trabajo femenina e infantil, destrucción del medio ambiente, mayores líneas de pobreza e indigencia así como de migración.

Este tratado amenaza a las familias campesinas en Centroamérica a través de la política agrícola de apertura y libre entrada de alimentos y granos básicos, favoreciendo a las grandes corporaciones agrícolas, a través de la reducción de los precios de las materias primas, inundando los mercados locales con importaciones excedentarias o sin contenido de valor agregado.

En apariencia la perspectiva desde Centroamérica es que con el CAFTA, se consolidará un modelo de libertades, estableciendo herramientas para combatir la pobreza y con ello brindar oportunidades y esperanza a su población.

Los procesos de integración donde la economía aparentemente es la fuente del desarrollo más que vincular a las economías del norte con el sur, han acentuado sus diferencias y asimetrías, generando nuevos problemas y desequilibrios, tal es el caso de la pobreza, pues la brecha entre ricos y pobres se ha ido acentuando y la concentración del ingreso ha estado siendo exacerbada por las políticas de ajuste estructural de las décadas anteriores.

Sin embargo, esta percepción deberá acompañarse de la exigencia de un desarrollo social incluyente, en la búsqueda de oportunidades para todos los sectores, a la vez impulsar el desarrollo tecnológico orientado al incremento y promoción de la competencia así como brindar certeza jurídica para el intercambio comercial y la inversión.

Con la globalización y la participación de Centroamérica en el proceso podemos sugerir que existen grandes posibilidades de identificación de nichos de mercado factibles de aprovechar con productos de calidad, en donde existe gran heterogeneidad en algunos sectores donde existen segmentos dinámicos orientados a la exportación como el café.

El reconocimiento de las limitaciones políticas ha pasado a formar parte del legado y riqueza histórica de la cultura política latinoamericana. La apertura de las fronteras al gran capital, es la condición básica para la valorización del capital a escala mundial y es beneficiada con este proceso.

Dentro de este nuevo panorama de circulación internacional del capital, los requisitos a cumplir han beneficiado a los dueños de las 200 grandes corporaciones en el mundo que operan en Latinoamérica, las cuales proveen una mínima fracción de empleos, pues a nivel global, tan solo para el año 2000 dieron empleo al 0.78 por ciento de la fuerza de trabajo mundial.

Existe dualidad en las políticas neoliberales y campañas populistas, que se han empatado con los procesos electorales, donde son pródigos con promesas de empleo, desarrollo y mejoramiento social, sin embargo no corresponden con la realidad y solo impulsan regímenes de franca austeridad para garantizar el libre mercado que como hemos señalado anteriormente han concentrado la riqueza y distribuido la desconfianza, incertidumbre y desesperanza en amplios sectores de la población de varios países.

Los procesos de ajuste estructural y mercado laboral, necesariamente se han visto acompañaos de pobreza, México y Centroamérica se están integrando tardíamente al desarrollo industrial, así como de procesos multiculturales que van configurando nuevas formas de su representación.

La migración internacional es un proceso que esta permeando sectores no solo rurales, sino urbanos, y esta abarcando a trabajadores con capacitación universitaria y técnica, observándose una tendencia hacia la feminización de los desplazamientos, en busca del mejoramiento de los niveles de vida de la población.

La omisión por parte de los gobiernos y regímenes políticos que dejaron en manos del mercado la generación de mayores niveles de empleo y equidad han tenido como resultado, mayores niveles de pobreza como también transformaciones culturales principalmente en las fronteras como resultado de la nueva política internacional. Tampoco han conducido a la democracia y la creencia en la política, como equilibrio y búsqueda de consensos sino a una mayor desigualdad, con acentuada y cada vez mayor polarización pero con una marcada represión social.

Ha sido evidente la asimetría en el que se encuentra México y la región mesoamericana, sin embargo subsiste la integración milenaria y cultural, y ahora nuevamente se esta uniendo a través de acuerdos comerciales, la exclusión del desarrollo en dos décadas de neoliberalismo, ha encontrado una nueva cara de integración, al unir las fronteras del sur con la migración mesoamericana.

Casi es similar la situación con los Departamentos en Centroamérica. Frente a dos periodos de estancamiento de las economías del sur y en particular con la firma de Tratados de Libre Comercio (en general son acuerdos bilaterales pactados entre EU y varios países centroamericanos, con excepción de Costa Rica que no lo ha ratificado) la población en las zonas rurales y urbanas en toda la región ha ido perdiendo las posibilidades de construir alternativas desde las comunidades y en los últimos años ha dado como resultado el movimiento de personas, que en muchas regiones adquiere la magnitud de un éxodo.

En las comunidades rurales con la expulsión y desplazamiento de sus núcleos como pueblos (mayas, mixtecos, quiche, etc.) desde El Salvador, Guatemala, Nicaragua o de espacios rurales y urbanos de México, se van acentuando nuevos rasgos y características de estos desplazamientos que tienen diversas causales no sólo económicas, sociales sino culturales, que van transformando la idea tradicional de las fronteras políticas.

La migración regional o internacional va adquiriendo la forma de una alternativa para la población no solo pobre o con calificación técnica y universitaria, que en la década de los años ochenta principalmente por las guerras civiles, dio inicio a un exilio forzado, en particular de varios pueblos guatemaltecos que optaron por permanecer en localidades de la frontera sur de México. Situación parecida con los casos de Chiapas y Oaxaca, por persecución política o la existencia de grupos paramilitares que afectan la dimensión y cohesión social, adquiriendo un lugar significativo para legitimar un conjunto de proyectos de integración económica o de planeación regional.

En otro aspecto del tema y en grandes regiones de Mesoamérica (México y Centroamérica) las remesas son ya una fuente de conservación de los niveles de consumo o de sobre vivencia de millones de familiares de migrantes, ante el fracaso de las políticas neoliberales. En la mayor parte de los países del área el reclamo de democracia y justicia social no esta desligada de lograr mejores condiciones de bienestar, en la vivienda, salud o educación y la discusión de modelos alternativos (vía campesina, comercio justo, educación alternativa, etc.)

En las comunidades rurales con la expulsión y desplazamiento de sus núcleos como pueblos (mayas, mixtecos, quiche, etc.) desde El Salvador, Guatemala, Nicaragua o de espacios rurales y urbanos de México, se van acentuando nuevos rasgos y características de estos desplazamientos que tienen diversas causales no sólo económicas, sociales sino culturales, que van transformando la idea tradicional de las fronteras políticas

Si comparamos EU con Centroamérica tenemos que la extensión territorial es 24 veces mayor que las cinco naciones centroamericanas en su conjunto , su población es casi nueve veces la de Centroamérica con un PIB per cápita de poco más de 1600 dólares en el istmo centroamericano frente a casi 34 000 dólares en Estados Unidos .

En otro aspecto del tema y en grandes regiones de Mesoamérica (México y Centroamérica) las remesas son ya una fuente de conservación de los niveles de consumo o de sobre vivencia de millones de familiares de migrantes, ante el fracaso de las políticas neoliberales. En la mayor parte de los países del área el reclamo de democracia y justicia social no esta desligada de lograr mejores condiciones de bienestar, en la vivienda, salud o educación y la discusión de modelos alternativos (vía campesina, comercio justo, educación alternativa, etc.)

Por otro lado estos cuestionamientos van recobrando fuerza, pues consideran que en México se han perdido más de dos millones de puestos de trabajo y en Centroamérica un millón, además el volumen de importaciones de cultivos básicos como las importaciones de maíz han ido en aumento.

El movimiento latinoamericano se hizo presente, como fue demostrado el 1º de mayo en EU (2006 a 2010), ante la nula propuesta del gobierno de México y la necesidad de una reforma integral que dé garantías a más de 15 millones de indocumentados que se han ido desplazando en la última década hacia el norte, actualmente ante la ley racista de Texas en donde existió un despliegue de participación de latinoamericanos en su contra, hecho inédito.

Actualmente aún no existe un compromiso político de los actores esenciales en el fenómeno migratorio, los sectores o la existencia de una comunidad transfronteriza afectados por esta política excluyente, ha obstaculizado la construcción de una sola propuesta que contextualice el éxodo de la migración hacia el país del norte y sea coherente a las necesidades de la población sin derechos económicos, políticos y culturales.

Con la nueva realidad a través del TLCAN, y el CAFTA la relación comercial y financiera, ha dado como consecuencia la acentuación migratoria, en los cuales no se tomaron en cuenta las consecuencias sociales y el desequilibrio regional que ha traído consigo: un éxodo no percibido en las políticas económicas en los municipios y pueblos de México y Centroamérica que los gobiernos aun no han reconocido como problema a solucionar.

La lógica de apertura comercial indiscriminada, ha sido impuesta de manera unilateral y dispar en la región. Los niveles salariales, la productividad y la competitividad en Estados Unidos y Canadá son considerablemente superiores a los de México y Centroamérica en particular.

Así como ha sido la asimetría el TLCAN con la participación de México, también existen desequilibrios entre México y Centroamérica.

Por otra parte, el PIB de Centroamérica fue en el año 2002 (51 700 millones de dólares) 193 veces más pequeño que el de EU, estimado en unos 10 millones de millones de dólares . De igual manera, la participación de ambos escenarios en el comercio mundial refleja una enorme distancia; Centroamérica aporta sólo el 0,2% del comercio mundial de bienes mientras Estados Unidos cubre el 15,7% .

Por su parte, la participación de los distintos sectores económicos en el PIB refleja grandes disparidades. Por ejemplo, la agricultura sólo significa el 2% del PIB estadounidense, mientras que en Centroamérica el agro aporta alrededor de 25% del producto bruto total, lo que significa que estructuralmente la agricultura es vital para Centroamérica. Por otro lado a pesar de los altos volúmenes de producción y exportaciones agropecuarias estadounidenses, la agricultura es menos importante para ese país que para los centroamericanos que son eminentemente países agrícolas.

También surgen para protección de esta gran biodiversidad en el sur principalmente, nuevas organizaciones y redes en estos procesos, aparejados con el crecimiento de los desplazamientos humanos y el endurecimiento de políticas migratorias fronterizas del sur, que en la parte mexicana en los últimos años va acrecentando los puestos fronterizos.

Este aspecto tan relevante no tiene el peso económico de algunos países centroamericanos, en sus relaciones comerciales hacia el norte, ya que se han estancado principalmente por los tradicionales productos de exportación, sea el café, cacao, etc., en su mayoría productos del campo desde la década de los años ochenta (Netzahualcoyotzi,1983)

En esta región por su patrón de acumulación, como señalábamos anteriormente, vinculado principalmente al sector agropecuario, y con un territorio pequeño (istmo) las políticas de liberalización comercial solo permitieron la instalación de maquiladoras para exportación, con trabajo regularmente temporal y sin una demanda de trabajo calificado y poco valor agregado.

Al desarrollarse esta nueva dimensión comercial con el vecino país del norte, emergió como un país de tránsito de migrantes latinoamericanos y por otro lado limitó a México en alternativas de interlocución con países del sur, reclamo en los diversos foros donde México participa.

Con el TLCAN y la creación de ciudades concentradoras y con carácter exportador en la frontera norte generó falsas expectativas para grandes sectores de la población mexicana y por otro lado atrajo los nuevos desplazamientos en tránsito que fue adquiriendo un carácter masivo al sur de la frontera.

No olvidemos que el impacto se reflejo en México directamente a la población con mayores niveles de pobreza y precariedad en el empleo, lo mismo esta pasando en Centroamérica.

De acuerdo a la información de INEGI, para el caso de México en el año 2001, existían 3,735 maquiladoras y para el 2003 tan solo 2826. Este descenso se debe principalmente al traslado de dichas empresas a China, ya que este país ha diseñado redes de exportación estratégicas principalmente en sus zonas costeras a través del desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.

La heterogeneidad estructural entre las regiones fronterizas de México y EU, ha dado como consecuencia una mayor acentuación del fenómeno migratorio y diferencias en términos de PIB per cápita. Sin embargo la región México-centroamericana ha sufrido un fuerte sesgo hacia el desarrollo de las maquiladoras, reduciendo de manera significativa las actividades manufactureras locales.

A partir de la suscripción del TLCAN, se hizo mas patente el desequilibrio entre las economías que le integran, a pesar de la serie de hechos controvertidos en la que se encuentra sobre todo México. En términos del comercio intraindustrial muestra una tendencia progresiva debido a los flujos crecientes de comercio, tal es el caso de la industria maquiladora extendida en la zona fronteriza del norte y sur.

Es pertinente señalar que la teoría neoclásica señala que el libre comercio es benéfico en tanto los países participantes se especialicen en áreas en donde tienen sus ventajas comparativas, sin embargo en México no se desarrollaron otras ventajas, y en cambio se estimuló al país a firmar un acuerdo sin contar con una política industrial ni contar con la infraestructura sólida.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles