BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y MIGRACIÓN

Coordinadores: Ricardo Contreras Soto y Carmen Cebada Contreras




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (152 páginas, 2.28 Mb) pulsando aquí

 


 

Desarrollo

1. Aproximaciones teóricas sobre el tema de nuevas segundas generaciones.

El tema de las segundas generaciones ha sido largamente estudiado particularmente en Estados Unidos, al menos desde principios del siglo XX ha habido esfuerzos por comprender el proceso que los hijos de los migrantes llevan a cabo en aras de asimilarse a la sociedad estadounidense. Tales esfuerzos no han sido en vano si recordamos que Estados Unidos ha sido un país con larga y ardua tradición de migración como país receptor. Iñaki García (2006) nos presenta un recorrido casi pedagógico sobre la historia de la migración hacia dicho país, mostrando a los siglos XIX y XX como los más intensos en cuanto a la presencia de grandes oleadas de migrantes provenientes de Europa. No obstante, se documenta un descenso de los grandes flujos por el progresivo establecimiento de cuotas de limitación, las cuales suponían una entrada restringida hacia Estados Unidos, de tal suerte que durante la mitad del siglo XIX la migración europea comienza a descender, sin embargo, dicha población ya contaba con una prominente presencia en el país norteamericano, con una relativa apertura de las puertas durante 1960 con la ley Halls-Celler (García, 2006:6). Interesante es saber, que para 1942 que El Programa Bracero trajo consigo mayor presencia de migrantes mexicanos, recordemos que este programa se realiza dentro de una política de migración “ordenada” entre ambos países México y Estados Unidos, para éste momento la migración Europea tenía prácticamente la frontera cerrada.

El flujo migratorio de los mexicanos fue creciendo cada vez más, Perlmann and Source (1997:900) mencionan que esta migración comenzó a ser la más importante en E.E. U.U. en términos numéricos, para 1990 el 22 por ciento de la población nacida en el extranjero provenía de México. De la misma manera otros países latinoamericanos y del Caribe, así como asiáticos se fueron incorporando poco a poco a las filas de migrantes con destino hacia Estados Unidos. Tal situación condujo a considerarse la presencia de una nueva etapa de la migración así como la presencia de una diversidad étnica la cual se presentaba como problemática en tanto no mantenía “el orden racial” conservado por la migración europea considerada como “blanca”.

Yet today we are told that the earlier immigrants were able to move ahead because they were white and that the immigrants of today will have trouble doing so because they are not white. Perlmann and Source (1997:903).

Ya ahora hablamos de que los primeros inmigrantes eran capaces de seguir adelante porque eran blancos y que los inmigrantes de hoy tendrán problemas para hacerlo, porque no son blancos. Perlmann and Source (1997:903 traducción propia).

Este comportamiento migratorio trajo consigo una nueva generación de hijos de migrantes, Zhou (1977:64) menciona así que durante la década de 1980, se incrementó el flujo proveniente de Latinoamérica y Asia lo que condujo a un crecimiento en la diversidad étnica. En este nuevo panorama Zhou (1977) propone la presencia de una nueva generación (the new generetion) la cual define como aquella compuesta por los hijos de los migrantes contemporáneos. “La literatura ha considerado no solo a los que nacen en Estados Unidos sino también a los hijos de migrantes contemporáneos quienes han llegado a dicho país antes de llegar a su adultez” Zhou (1977:65) Esta generación ha sido también reconocida como la 1.5 por otros autores como Gans, 1992 y Portes, 1996).

1.1 La influencia del pasado: asimilación lineal.

El reconocimiento de la presencia de esta migración contemporánea y la presencia de una nueva generación de migrantes con rasgos étnicos diferenciados, propició el debate sobre la pertinencia de continuar utilizando la misma teoría de la segmentación lineal utilizada en el análisis de la segunda generación de migrantes europeos.

Esta teoría supone que cada generación vendrá a ser más similar al “mainstream”, más americano y económicamente más exitoso (Waters, 1994:799). Considerada como clásica, esta perspectiva asume que “los migrantes deben despojarse de su background cultural previo incluida su identidad étnica y lenguaje para adoptar aquellos que se encuentran en la nueva sociedad, con el fin de asimilarse” (Zhou y Bankston III, 1994:822). Esta asimilación se comportará entonces como un proceso “natural por el cual diversos grupos étnicos vienen a formar una cultura común para ganar igual acceso y formar parte de la estructura de una sociedad, dejando patrones de la vieja cultura para adoptar otros de la nueva, llevando inevitablemente a la asimilación (Zhou,1997:70).

Estos planteamientos clásicos según Iñaki García (2003) tienen su origen en la legitimación de lo que se ha conocido como “el sueño americano” el cual rezaba que, cualquiera que llegara a Estados Unidos viviría tanto con libertades raciales así como con la posibilidad de ascender de posición económica trayendo consigo, por tanto, mejores condiciones de aquellas que les ofrecía su lugar de origen.

En este sentido Iñaki García (2006) menciona dos formas de darle lectura a la teoría de la asimilación lineal, las cuales menciona como sigue:

a) Sinécdoque espistémica: En ésta postura se considera que el sueño americano se cumplía, el asunto es que sólo se consideraba a la población europea en sus aseveraciones. Esta teoría presenta un sesgo eurocentrista.

b) Infravisibilización epistémica: no implicaba no hablar de aquello que no se habla sino en dejar debajo de él, oculto bajo aquello que se destaca discursivamente. Etnoestratificación. Iñaki García (2006:21)

Así la crítica principal que se le hacía a la teoría de la asimilación lineal tenía que ver con la utilización de ejemplos empíricos propios de la comunidad migrante de origen europea, abandonado el hecho de los cambios en cuanto a la composición étnico-racial y de clase que comenzaba a presentarse en la sociedad estadounidense.

Tal teoría suponía una forma estática de integración de los migrantes hacia la sociedad “mayor”, al respecto Waters (1994) critica esta postura argumentando precisamente que los migrantes que se encontraban en los años treinta ya no son los mismos de los años noventa, ahora existe un repertorio étnico mucho más diverso. No sólo la composición étnica ha cambiado, sino también la economía, el tipo de trabajo a que los inmigrantes tienen acceso, el cual cada vez se encuentra más dividido entre aquellos que no requieren mano de obra especializada y aquellos que necesitan una mayor educación profesional.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles