BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL LIBRO Y EL BIOS: ALGUNOS MOMENTOS EN SU HISTORIOGRAFÍA. LECTURA DESDE EL PARADIGMA ECOLÓGICO

Germán López Noreña




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (143 páginas, 2,65 Mb) pulsando aquí

 

 

6.2 LOS CÓDICES MEXICAS

Mapa De Las Conquistas Mexicas www.convenioandresbello.info/index.php?idcate...

La historia Precolombina denomina como códices Mexicas a tres documentos nahuas del México antiguo, los que son copias de documentos perdidos.

De las fechas de elaboración no existe un dato exacto, pero si se sabe que fueron escritos alrededor de la Conquista de México. Los tres códices contienen fuente de primera mano sobre la vida religiosa, histórica y económica del antiguo pueblo mexicano. Los nombres de ellos son respectivamente: Códice Borbónico, Códice Boturini o Tira de Peregrinación y Códice Mendocino o Matrícula de tributos.

6.2.1 El Códice Borbónico

Una De Las Láminas Del Códice Borbónico www.mexicolore.co.uk/

Este libro, es un manuscrito mexica, de contenido por excelencia calendárico-religioso, encontrándose actualmente en:

[...] la Biblioteca de la Cámara de Diputados de París. Compuesto en la actualidad por 36 hojas unidas en una tira de más de 14 metros y plegada en formato de biombo, se divide tradicionalmente por su temática en cuatro partes: a) Tonalpo/zualti-calendario augural de 260 días (Pp. 3-20), b) Xiu/¡molpilli-atadura de 52 años (Pp. 21-22), c) Xiuhpo/zua/li-ciclo de las 18 fiestas mensuales (Pp. 23-36). d) Xiuhmo/pilli-atadura de 52 años (Pp. 37-38).

Su datación resulta muy controvertida, sobre todo desde la Memoria de Licenciatura publicación del estudio que sobre los códices mexicas realizó Donald Robertson (1959), quien situó al Códice Borbónico como realizado tras la Conquista y bajo patrocinio de los evangelizadores. A partir de este autor, los distintos investigadores han profundizado en sus argumentos aportando nuevas tesis que consideran al Códice como un documento aculturado realizado bajo influencia estilística occidental. 50

(Batalla Rosado, Juan José, 1994)

En torno a si este códice es o no es autóctonamente americano, se tiene actualmente una interesante discusión académica, Batalla Rosado, nos dice nuevamente en un articulo posterior al ya citado sobre la misma temática:

La datación segura del documento como prehispánico es muy importante, pues sería hasta el momento la única fuente mexica sobre papel, realizado sin ningún tipo de "contaminación" por parte de la cultura occidental. Ello permitiría no sólo basar los estudios de icnografía indígena precolombina en un códice original, sino profundizar en un sistema religioso y analizar de forma exhaustiva esos "datos exclusivos" sobre la religión mexica (Nowotny, 1974; 91 y Couch, 1985; 87), que sólo el Códice Borbónico aporta. En cuanto a Información sobre la escritura mexica, conseguiríamos nuevas y seguras indicaciones sobre los logogramas empleados, dirección de la escritura, colores aplicados, perspectivas de los dibujos, etc., sin temor a pensar que los resultados obtenidos puedan realmente ser prestamos adquiridos de la cultura europea. Por otro lado, demostrar que su estilo es plenamente indígena supone tener un elemento más que nos permite examinar otros documentos dudosos en cuanto a su datación, con el Tonalamatl de Aubin o la Matricula de Tributos, mediante el análisis comparativo de sus elementos icnográficos y escriturarios.

Finalmente, las obras etnográficas escritas en el siglo XVI que recojan aspectos de la religión mexica, como las de fray Bernardino de Sahagún, fray Diego Durán, fray Juan de Torquemada y tantos otros, podrían ser examinadas y revisadas teniendo como base información hecha por y para indígenas. Contar con una fuente de este tipo sería fundamental para el conjunto de la Etnohistoria Mexica, ya que permitiría tratar aspectos controvertidos de esta cultura bajo un punto de vista totalmente indígena.

Vertiente investigativa51 que se erige como desacato provocador a la ya añeja concepción muy propia de la conquista y la subsiguiente administración española, de creer en la imposibilidad de producción escrita y de registros externos a la escritura alfabética. Incomprensiblemente en el siglo XX y en los albores del XXI, prestantes académicos no han variado en este tipo de concepción:

La Escritura azteca debe considerarse como un sistema ampliamente defectuoso e inferior al europeo en casi todos los aspectos.

(Hanns Prem, 1992: Pág. 69)

La ausencia de un orden preciso de lectura nos indica que no es ésta una escritura propiamente dicha y los trabajos sobre ella ratifican su carácter.

(Manrique, 1989: Pág. 164)

6.2.2 El Códice Boturini

El códice Boturini o también llamado tira de la peregrinación, manuscrito que hizo parte inicialmente de la colección de Lorenzo Boturini52, es un documento indígena pictórico tradicional en el que se registra la historia sobre el origen y peregrinaje de los pueblos nahuas. Galarza y Libura (1999), en lo relacionado a su historia, escriben:

Lámina Del Códice Boturini www.pixelteca.com/

Un tlacuilo lo escribió en idioma náhuatl en Technotitlan durante la primera mitad el siglo XVI. [...] Se ignora si fue elaborado antes o después de la llegada de los españoles. El original tiene glosas de escritura española sobre la imagen azteca. No se sabe quien lo guardó durante mucho tiempo, protegiéndolo de la destrucción que sufrieron los manuscritos indígenas en los primeros años de la Colonia. La Tira llegó a manos de Lorenzo Boturini, personaje italiano que vino a México en el siglo XVIII y recorrió ciudades y pueblos buscando manuscritos indígenas para formar su valiosa colección llamada "Museo Histórico Indiano". Posteriormente, esta colección -incluida La Tira- fue trasladada a los Archivos del Gobierno Virreinal. Después de la Independencia, este códice fue entregado a la Secretaria de Relaciones de México. En 1823, el señor William Bullock, fascinado por las antigüedades mexicanas, lo llevó a Londres. Más adelante, en 1928, regresó a México. Actualmente se encuentra en La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

El Códice Boturini, está constituido por veintiún láminas de papel amate, recubiertas de estuco. En él se narra la historia desde que los mexicas salieron de Aztlán -llamada Tierra de la blancura o Lugar de las garzas-, hasta que llegaron al valle de México en donde fundan donde su ciudad capital Tenochtitlan.

Peregrinación iniciada desde Aztlán, que según los relatos mitológicos, fue recomendada por el dios principal de los Mexicas, Huitzilopochtli (colibrí zurdo) en busca de una señal prometida la cual era un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, y en donde encontraran esta señal ahí fundarían su ciudad. Al salir de Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho grupos más. Algún tiempo después, los mexicas se separaron de estos pueblos, por órdenes de su dios, quien les dijo que a partir de ese momento tendrían que buscar el sitio prometido, solos.

Según la leyenda, los Mexicas peregrinaron durante varios siglos, hasta llegar al valle de México; ahí encontraron su señal prometida y en un grupo de islotes que se encontraban en medio del lago de Texcoco fundaron Tenochtitlan. Probablemente el Tlatoani gobernante en ese entonces, al llegar a la tierra prometida, reescribiera toda la historia acerca de su peregrinación y omitiera cierta información desde la salida hasta la llegada de su pueblo a la tierra prometida.

Alrededor de la peregrinación de los Mexicas, en las láminas 4 y 5 del Códice Boturini con otra láminas del Códice de Aubin, Patrick Johansson K. (1995, 1996, 1999) ha desarrollado un significativo desarrollo investigativo en la perspectiva teórica de la Semiología de la Imagen. En su artículo publicado en199953 Johansson K. nos ilustra de la siguiente manera sobre esta cuestión y específicamente sobre la lamina cuatro, en uno de sus diversos tópicos:

Nivel mítico-histórico de la lectura:

Nomadismo/sedentarismo

Otro programa narrativo análogo al nacimiento del Sol-Huitzilopochtli se revela en la imagen mediante las mismas oposiciones semiológicas y otras. Se trata del nomadismo azteca chichimeca que muere para dar el lugar al sedentarismo agrícola mexica.

Tanto la localización de este esquema actancial en una etapa temprana de la peregrinación como la vestimenta de los caminantes podría parecer anacrónico, pero recordemos que en el mito prevalece la atemporalidad y que la "verdad" histórica sufre transformaciones sustanciales para poderse integrar a la narrativa.

La indumentaria tolteca que ostentan los impetrantes al sedentarismo no debe considerarse en una perspectiva histórica sino narrativa, como un elemento actancial altamente significativo. Todavía en un etapa temprana de su avance hacia Technotitlan, ostentan ya los signos exteriores de lo que será su vida sedentaria [...].

(Johansson K, 1999: Pág. 29)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles