BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA BÚSQUEDA DE LA BUENA PREGUNTA Y EL LIBRO “¿TU QUÉ SABES?”. ELEMENTOS A CONSIDERAR: LECTURAS DESDE EL MUNDO GLOBALIZADO Y LA CONCRECIÓN DEL “PARADIGMA ECOLÓGICO”

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (76 páginas, 1,14 Mb) pulsando aquí

 


 

2.1.3.3 Aristóteles y la Ciencia en Grecia

Aristóteles

http://3.bp.blogspot.com/

De la abundante producción escrita sobre los aportes de Aristóteles a la ciencia de la Grecia antigua, y por ende a la ciencia moderna, citaremos el trabajo de investigación doctoral de Leonardo Rujano, titulado Analytica Posteriora y el Uso del Silogismo en la Ciencia de Aristóteles: Demostración y Ciencia en Aristóteles. Tesis Doctoral, realizada y sustentada en el 2007, en el marco de Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona, bajo la dirección de Víctor Gómez Pin, y la asesoria de Miguel Candel Sanmartín.

En conexión a la relación de la triada Aristóteles-ciencia-antigua Grecia, remitámonos a uno de los párrafos de la introducción del mencionado trabajo de indagación:

Al analizar los An. Post. I 2, 71b 16-19 encontramos que Aristóteles afirma que la demostración […] es una forma de saber […], es decir, de alcanzar conocimiento científico; allí mismo expresa que hay otra forma de saber además de la demostración […] En este trabajo proponemos que esa otra forma de alcanzar conocimiento científico es […] es la inducción, la cual como se verá permite la aprehensión de los principios. De tal modo que la inducción y la demostración (o razonamiento científico) son para Aristóteles las dos formas de adquirir ciencia. Una de las propuestas de esta interpretación es que la ciencia para este filósofo se teje entre estas dos formas de procedimiento cognitivo.

(Rujano, 2007: p.18).

Más adelante, el investigador escribe:

En An. Post. I 2, 71b 30-72 5 distingue Aristóteles entre lo que es más conocido por naturaleza o por si mismo, es lo inteligible, lo Universal; los principios son de este orden y ellos son el fundamento de la estructura de la ciencia. En cambio, lo más conocido para nosotros son las cosas que se mantienen a nivel de la percepción y la sensación, por tanto es lo más inmediato […].

(Rujano, 2007: p.71)

A grandes rasgos, podemos observar gracias a la tesis doctoral, como en pleno siglo XXI, los fundamentos teóricos de Aristóteles presentados en su prolija producción escrita, aportan a la discusión y construcción de la ciencia contemporánea.

En pos de finiquitar este apartado del escrito, consistente en dirimir la presencia y posible construcción de ciencia en la Grecia Clásica, recurriremos a las apreciaciones de Lloyd, Ferrington, Vernant, y Burnet . Entonces partamos de una las aproximaciones de la definición de ciencia en la actualidad, plasmado en la Real Academia de la Lengua Española:

Ciencia (del l, Scientia Sciens, conocedor) f. Conjunto de conocimientos objetivos (exactos o aproximados) de las cosas, obtenido por medio del razonamiento ordenado, al aplicar métodos de observación y experimentación. De este estudio se deduce la existencia de leyes, las cuales tienen validez en condiciones determinadas, y se elaboran hipótesis cuyo objeto es explicar y dar coherencia a un conjunto de sucesos experimentados. El valor de estas hipótesis se verifica, a su vez, por medio de la experimentación. Así pues, actualmente la ciencia se concibe como un sistema coherente de conocimientos objetivos (que corresponden de alguna manera a la realidad o a parte de ella) elaborado mediante un método racional adecuado (experimental e hipotético-deductivo).

Sin duda alguna, la anterior aproximación a lo que es ciencia, está saturada de la gran mayoría de las características del método científico. Juzgar y valorar el desarrollo del pensamiento Griego como ciencia, a la luz de la anterior definición, seria un ejercicio académico excesivamente riguroso y a largo plazo.

No obstante, la anterior apreciación, también es cierto que para dar el status de ciencia a la reflexión Griega, ella debe dar cumplimiento a una serie de requerimientos, sustentados por Lloyd en que “La ciencia se define en forma más restringida, no como un sistema de comportamiento, sino como un sistema de conocimientos”. Situación que al decir de los estudiosos del pensamiento griego, se inició, en el siglo VI AC. Aspecto comentado por Vernant retomando el punto de vista de Burnet “Los filósofos jonios han franqueado la vía que la ciencia, a partir de este momento, no ha tenido más que seguir”.

Ahora, valorar el desarrollo del pensamiento científico de los griegos a la luz y el contraste del pragmatismo y los avances tecnológicos del mundo actual, no tiene sentido. Finalmente diremos que la filosofía griega aportó y a su manera desde los presocráticos hasta los possocráticos, a la constitución de la ciencia actual. Episodio de la ciencia comentada por Wolfgang Kullman en su libro Aristóteles Und Die Moderne Wissenschaft, comentado por Jorge Uscatescu Barrón . Veamos, algunos párrafos en lo que a la ciencia Griega y Moderna corresponde en el escrito mencionado:

Sobre el transfondo de la ciencia moderna el autor va presentando cada uno de los aspectos de la filosofía de Aristóteles en un análisis minucioso de los textos, que sopesa con extremo rigor filológico y conocimiento extenso e intenso de la bibliografía internacional, a la vez que va exponiendo las modernas teorías científicas, comparándolas siempre con los resultados que ha obtenido su interpretación textual de la obra del Estagirita. En todo el libro se escucha el eco de su reivindicación de la modernidad y actualidad de la obra de Aristóteles de la que Kullman está tan plenamente convencido como de su enorme influjo en esos campos y en la actual concepción del mundo.

En la segunda parte se ocupa del método científico. Aristóteles considera que el método científico recurre a dos elementos fundamentales: la inducción (epagoge) y la demostración (apodeixis), siendo la base de ambas la experiencia (la empeiria). Según Kullmann, esta concepción del método científico desarrollada en los Analíticos Posteriores la aplica consecuentemente Aristóteles a la Biología. Así en su Historia Animalium se limita a recopilar el material observacional sobre los animales, a partir del cual realiza los silogismos o demostraciones, en especial en otros escritos como De Partibus Animalium, que guarda un estudio detallado de las causas finales de las partes de los animales. El autor insiste en que Aristóteles reconoce a sus investigaciones biológicas un estatuto pleno de ciencia, porque “la biología” o la zoología –Aristóteles no utiliza los términos- tratan también de lo general y lo necesario. Como luego aclarará Kullmann, lo general está representado por las especies animales (eidos).

Abordando previamente a Kullmann, según Ucatescu Barrón, las categorías del pensamiento, sus apreciaciones:

[…] culminan en un estudio sobre la existencia o no de la ley natural en los escritos Aristotélicos. Es una de las partes más interesantes del libro por recoger las afirmaciones Aristotélicas dispersas acerca de las leyes naturales como la ley de compensación (De part.an. III 2, 663 b 36 s. etc.) O la ley de que la naturaleza no hace nada en vano, entre otras. Es obvio que el concepto de ley natural en Aristóteles difiere del de la ciencia moderna, por más similitudes que se quieran ver: Kullmann en este aspecto debilita enormemente la radical diferencia que separa la idea de experimento en Aristóteles y los griegos en general de la idea de experimento introducida por Galileo, para el que el experimento construido es la medida misma de la naturaleza, algo que Aristóteles no podía admitir por su realismo filosófico […].


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles