BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMPETITIVIDAD DE LA QUINUA. UNA APLICACIÓN DEL MODELO DE MICHAEL PORTER

Fernando Suca Apaza y Carlos Alberto Suca Apaza




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (108 páginas, 415 kb) pulsando aquí




 

2.3 VARIABLES CASUALIDAD Y GOBIERNO

A continuación se describe el impacto de las variables casualidad y gobierno en el desarrollo de la ventaja competitiva en el Agronegocio de la Quinua.

2.3.1 CASUALIDAD

a) Globalización y apertura comercial. Fritscher (2002) sostiene que la agricultura pertenece más al terreno de las ventajas comparativas que al de la globalización, en la medida en que sus recursos sean fijos y erráticos, a la vez que provienen de la naturaleza y no de la inteligencia humana. Menciona que los métodos de diversificación de la oferta, no pudieron alterar el dilema básico presente en la inflexibilidad de la producción agrícola: su geografía, su carácter estacional y su vulnerabilidad frente al clima. Sin embargo, con el advenimiento de la biotecnología, este estado de cosas empieza a cambiar y se habla actualmente de los productos transgénicos que provienen de plantas o animales genéticamente modificados.

Por otra parte, hoy por hoy la agricultura es cada vez menos independiente y se subordina en forma creciente a la agroindustria. Por lo general sus procesos productivos se ven alterados por su necesaria integración al mundo industrial. Es por ello que la agroindustria de quinua tiene cada vez más facilidades para instalarse en ambientes distintos de la zona de producción, adquiriendo un perfil netamente internacional, esto se aprecia por el incremento de empresas exportadoras de quinua instalada en la ciudad de Lima con ambientes adecuados para mejorar la presentación del producto (Anexo 15). También en los países importadores están implementado plantas reprocesadoras de quinua, que mejoran la presentación del producto en base a las exigencias de la demanda, lo cual genera un mayor encarecimiento del producto.

Por el lado de los consumidores, la noción de seguridad anteriormente construida con base en la idea de la cantidad, la diversidad y el abasto permanente, pierde fuerza para dar paso a la exigencia de nuevos referentes en cuanto a la cantidad, la higiene y la inocuidad de los alimentos. Es en este contexto que la quinua como alimento procesado pierde fuerza ya que es vista con desconfianza como portador de riesgo. Su carácter fragmentado (muchos productores) y desconocido, llevan al temor de que pueda contener elementos extraños o contaminantes al alimento.

En conclusión, si bien el proceso de internacionalización agrícola se da fundamentalmente por medio del comercio, éste se encuentra hoy obstaculizado por una serie de restricciones y distorsiones que impiden el libre flujo de mercancías. Así, la agricultura de los Andes peruanos, está inevitablemente sujeta a enfrentar fuertes resistencias para globalizarse, tanto debido a sus características internas como a las políticas que hoy restringen la movilidad de la producción mediante el comercio, si desea asumir el reto de ser competitiva.

b. Cambio en los hábitos de consumo. Actualmente en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia y Japón, existen un crecimiento en la demanda de productos orgánicos funcionales , libres de pesticidas, hormonas y agentes químicos, con tasas de crecimiento que varían de 5 a 40% anual en los últimos 10 años. Dentro de este rango se encuentra en último sondeo de la ‘Organic Trade Asosociation’ (Asociación de Comercio Orgánico) que provee una tasa de crecimiento anual en Estados Unidos de 20 por ciento al menos hasta 2008 . Las expectativas de crecimiento se basan en la creciente preocupación del consumidor por la salud y el medio ambiente. De los 106 millones de hogares estadounidenses, trece millones compran ya comida orgánica regularmente, lo que representa ventas para el sector de 12,000 a 15,000 millones de dólares anuales.

El consumidor norteamericano busca alimentarse fácilmente, sin las complicaciones de preparar las comidas desde el inicio. En el artículo “Qué, Dónde y Cómo comen los Norteamericanos” de la revista Food Technology, se establece que la gente está comprando más comida congelada y más alimentos procesados con el fin de mantener los olores y el ambiente de su hogar, pero sin emplear el tiempo requerido para su preparación. A medida que el ritmo de vida se ha acelerado, una nueva generación de productos portables, que incluye: barras alimenticias, yogurts bebibles, sopas en envases para micro-ondas, avena preparada y entre otros; está creciendo fuertemente.

Respecto al mercado europeo, existe un evidente rechazo hacia los productos transgénicos. En los consumidores domina la percepción de vulnerabilidad ciudadana de que “ya no sabes de quien te puedes fiar”, y por extensión “se duda de casi todo lo que se come”. Esta percepción se reforzó en los últimos años con el escándalo de las vacas locas que supuestamente fueron alimentadas con harina animal .

c. Preocupación con el medio ambiente. Es una novedad actual que atañe directamente en el comercio agrario, que en algunos casos lleva a una legislación de protección ambiental y la prohibición a explotar ciertas especies y variedades, al manejo ecológico de plagas y al no uso de insumos químicos para la producción. La exportación de productos con “ecoetiquetas” como garantía de que el producto no contribuya al deterioro del medio ambiente, alcanza también a la utilización de empaques y envases reciclables. El precio de tales productos orgánicos es mayor en 30 ó 40% respecto a los productos convencionales . En consecuencia, en caso de la quinua, las aguas servidas después del lavado, contiene un elevado porcentaje de saponina, que es una especie de jabón, que debería ser tratada apropiadamente en el proceso de lavado de los granos de quinua.

d. Inmigración y consumo. De acuerdo al censo poblacional de 1993, el 67% de habitantes en el departamento de Arequipa estaba conformada por puneños (www.peru.tk ) hoy en día estarían bordeando el 70%. El motivo por lo que los puneños salen de Puno, es por terrorismo y fenómenos climatológicos desfavorables (sequía o inundaciones).

No se han identificado datos sobre la cantidad de puneños que existen en Tacna, Moquegua, Cuzco y Lima, pero se estima que no bajan del 40% en promedio. Esto hace que en dichas ciudades exista demanda de la quinua por las costumbres alimentarias que poseen estos inmigrantes.

Respecto a los Estados Unidos, principal importador mundial de quinua, según Albareda (2003), es definido como multicultural con grupos demográficos preponderantes como el hispano, el afro-americano, asiático y el blanco no hispano. El censo de población del año 2000 estableció un total de 281.4 millones de habitantes. La distribución de la población es como sigue: hispanos 12.5%, afro-americanos 12.3%, asiático-americanos 3.55% y blanco no hispano 69.1%. Concluyéndose que a raíz de este proceso de inmigración es posible, sólo en este mercado, encontrar alternativas de nichos de mercado para la quinua.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles