BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMPETITIVIDAD DE LA QUINUA. UNA APLICACIÓN DEL MODELO DE MICHAEL PORTER

Fernando Suca Apaza y Carlos Alberto Suca Apaza




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (108 páginas, 415 kb) pulsando aquí




 

2.4 LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS (Factores Externos)

Los elementos de la estructura industrial del sector de la quinua, que puede guiar la competencia para el agronegocio de quinua en estudio y utilizando el modelo de Porter de las Cinco Fuerzas Competitivas, a continuación se enuncian estas fuerzas:

2.4.1 INGRESO DE COMPETIDORES POTENCIALES

Al agronegocio de quinua le resulta atractivo el sector porque las condiciones ambientales del Altiplano peruano muestran ser las más favorables para la producción de quinua, además presenta una curva de aprendizaje en las técnicas del cultivo de la quinua, las que han sido heredadas a los cultivadores por sus ancestros. Con relación a la mano de obra, ésta es barata en comparación a los países competidores del hemisferio norte.

El Perú es un mercado potencial, que asegura el consumo de quinua con una tendencia creciente en sus principales ciudades, lo que garantiza que la producción de quinua peruana tenga un mercado interno con hábito de consumo principalmente en al región andina del país. Sin embargo, estas barreras que limitan el fácil ingreso de competidores externos pueden ser vulnerables debido a que las investigaciones realizadas en quinua, muchas de ellas no están siendo aplicadas, por los productores por falta de Servicio de Extensión Agrícola institucionalizada. Otro problema es el minifundio caracterizado por productores de tierras menores a 3 hectáreas, que no generan economías de escala, por consiguiente tienen poco poder de negociación, aunque recién se está impulsando la asociativa de los productores. También el nivel de educación de los productores agrícolas es deficiente frente a los países que están procurando ingresar con mayor fuerza en la producción de quinua como son: Estados Unidos, Canadá y Chile; y como se sabe estos países son mucho más desarrollados, con una fuerte capacidad para desarrollar tecnología y con mayor nivel de educación en su sector agrícola.

Referente a la diferenciación del producto, la quinua peruana aún no tiene desarrollada una marca que lo distinga, como la tienen los bolivianos al diferenciar la quinua real orgánica del resto. Sin embargo, recién empresas como CIRNMA (Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente) están trabajando en esto a partir de la certificación de la quinua orgánica, como primer paso para la identificación de la marca. Aunque existe una ligera diferenciación genérica que se puede identificar las variedades de quinua dulce, quinua amarga y quinua de color, siendo las primeras las más requeridas por los consumidores.

2.4.2 DETERMINANTES DE LA RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES

Se realiza un análisis entre los principales países de América del Sur: Bolivia, Ecuador y Perú; que producen y exportan quinua.

La producción mundial de quinua tuvo incrementos importantes y constantes desde la década de los 90. Tal es así que en el año 1991, la producción mundial de este seudo cereal fue de 28 mil toneladas, en tanto que en el 2004 la producción estimada llega a 50 mil toneladas.

En la actualidad, la producción mundial de quinua se disputa principalmente por dos países: Perú y Bolivia. Entre ambos países producen 46 mil tm, es decir el 92% de toda la quinua del mundo. En cuanto al comercio mundial de quinua, ha tenido un incremento significativo por los nuevos hábitos de consumo de la población de mayores ingresos y la exigencia de alimentarse con productos netamente orgánicos. Se estima que sólo Bolivia exporta aproximadamente un total de 4.6 mil tm de quinua al mercado mundial por un valor de US$ 5.1 millones anualmente.

Los tres productores de quinua en el mundo (Figura 2) son: Bolivia, que tiene el 45.6% de la producción mundial con un promedio de 22 mil tm por año, el Perú con 42.2% y los Estados Unidos con el 6.3% que equivale aproximadamente 3 mil tm anuales. Sin embargo, en el contexto del comercio exterior, los principales exportadores a escala mundial son los países andinos Bolivia, Perú y Ecuador. Cabe aclarar que EE.UU. y Canadá producen importantes cantidades de quinua en América del Norte, específicamente en los Estados de Nevada, Colorado y las praderas de Ontario, aunque la calidad de granos que producen es inferior a la de los países andinos y el total de su superficie no sobrepasa las 2.3 mil hectáreas .

FIGURA 2: Participación del Perú en la producción mundial de la quinua.

En el ámbito sudamericano, solo Colombia ocupa un puesto importante como productor de quinua en el mercado regional, pero su producción no sobrepasa las 140 tm, y es irregular, y su principal mercado es Ecuador donde existe un alto consumo per cápita de quinua.

a. Oferta de quinua boliviana

Bolivia tiene una importante producción de la variedad de Quinua Real, siendo actualmente la más cotizada en el mercado internacional por el tamaño grande de su grano que es la única ventaja comparativa. En otros países como el Perú, EE.UU., Canadá y Ecuador han intentado cultivar esta variedad Real durante mucho tiempo, pero con limitados resultados. La imposibilidad de producir Quinua Real en el exterior se atribuye a que este cereal solamente se adapta a condiciones de mayor radiación solar y zonas semiáridas de una altitud de 3800 m.s.n.m.

En Bolivia se estima que hay aproximadamente 70 mil unidades campesinas que cultivan quinua muy organizadamente, y otras 55 mil lo hacen irregularmente en superficies que sobrepasan los 3000 m2 de campo de cultivo por productor. El 65% de la quinua que se produce en Bolivia se destina al autoconsumo, especialmente en zonas rurales y con un escaso de 7% de la producción a la exportación. Según la Asociación Nacional de Productores de Quinua de Bolivia (ANAPQUI), existe demanda mundial pero la oferta no es suficiente para cubrirla.

Desde una perspectiva del sector agropecuario boliviano la quinua significa el 2.2% del Producto Interno Bruto de origen campesino evaluado en US$ 643 millones. Es decir, contribuye con aproximadamente US$ 14.5 millones al valor bruto de la producción del sector campesino.

Las principales áreas de cultivo se han desarrollado en las provincias de Aroma y Gualberto Villaroel del departamento de la Paz. En Oruro: la región de Salinas de Garcí Mendoza y la Provincia de Ladislao Cabrera. En Potosí: la región de Llica y la provincia de Daniel Campo.

a.1 Producción. La producción de quinua en Bolivia está evolucionando de manera significativa debido a la creciente demanda de productos orgánicos en el mercado internacional. Su producción pasó de 16 mil tm en 1990 a 18.8 mil tm en 1995; y en el 2004 su producción fue de 24.7 mil tm. Respecto a la producción por regiones, el Altiplano Norte (La Paz frontera con Perú y Puno) produce el 40% de la producción nacional con 9.9 mil tm y un rendimiento de 592 kilogramos por hectárea. Después le siguen en importancia el Altiplano Sur (Potosí) y central (Oruro) con 6.7 mil tm y 6.1 mil tm, respectivamente con rendimientos inferiores (Figura 3).

FIGURA 10: Evolución de la Producción de Quinua en Bolivia (toneladas)

a.2 Superficie. El cultivo de quinua representa actualmente alrededor de 1.9% del total de la superficie cultivada en Bolivia y 4.7% de la superficie de cereales. En 1990 la relación fue de 3.4% de la superficie total cultivada y del 6.1% de la superficie total cultivada de cereales, lo que manifiesta que existe una disminución de la superficie respecto al total del área agrícola del país, pero que existe un incremento del alrededor de 1.5% de la frontera agrícola de cereales en los últimos 14 años. De la Figura 4 se puede apreciar una evolución positiva y constante en los últimos 5 años respecto a la superficie sembrada de quinua, y que contrasta con la evolución progresiva de la producción de quinua.

FIGURA 4: Evolución de la Superficie Cultivada en Bolivia (hectáreas)

a.3 Rendimiento. El rendimiento promedio se sitúa entre 0.58 - 0.80 tm/ha, el cual es mucho menor a los rendimientos alcanzados por Perú y Ecuador, que se encuentran alrededor de 1 tm por hectárea. En países desarrollados como Canadá o Estados Unidos como en Europa se han realizado experimentos conducidos en parcelas demostrativas llegando a obtener rendimiento de hasta 2.4 tm/ha. La quinua orgánica en Bolivia puede alcanzar rendimientos de 1.4 tm por hectárea.

a.4 Exportaciones. Las exportaciones de quinua en Bolivia comenzaron a partir de mediados de la década de los 80’s, cuando Quinoa Corporation de los Estados Unidos le compró 108 tm de quinua. Es a partir de esa experiencia que los bolivianos han iniciado con el proceso de producción para exportación, mostrando en los últimos 15 años un notable incremento en las exportaciones como se aprecia en la Figura 5.

FIGURA 5: Evolución de las Exportaciones de Quinua en Bolivia, 1980-2005*

Bolivia se encuentra entre los principales exportadores mundiales de quinua, junto al Perú y Ecuador. En los años 1999, 2003 y 2004, Bolivia tuvo registrado picos más altos de exportaciones en valores FOB, alcanzando el mayor valor en el último año 2004 con un valor de US$ 4.3 millones, lo que muestra que Bolivia es un país con un importante desarrollo en términos de exportación de quinua al mundo entero. Estas agroexportaciones son oficiales y no están consideradas las que ingresan ilegalmente (contrabando) hacia Perú por la frontera.

b. Oferta de quinua de Ecuador. En el Ecuador ha sido interesante la evolución tanto de la producción y del consumo de quinua. Este producto pasó de ser un alimento para “pobres” a un alimento consumido por todas las clases sociales. En 1984 a raíz de un anuncio de prensa publicado en el diario “El Comercio” del Ecuador por la empresa Quinoa Corporation, en el que se solicitaba comprar quinua, inicia el “boom” de este cultivo y muchos agricultores de la sierra empiezan a sembrar. En este mismo año Nestlé inicia en el país investigaciones tendientes a desarrollar formas más modernas de cultivo de quinua. En 1990 Nestlé publica el libro “Quinua hacia su cultivo comercial” el cual compila el cúmulo de experiencias adquiridas en 5 años de investigación. Esta empresa trató de impulsar la producción comercial de quinua hasta 1997 año en que se cierra el capítulo de quinua. En los años siguientes algunos productores asociados continuaron con la producción de quinua.

Actualmente, en el mercado ecuatoriano se encuentran tres tipos de quinua: una quinua grande, blanca perlada y libre de impurezas proveniente de Bolivia y Perú (variedad “Real”); una quinua mediana parcialmente limpia proveniente de Perú y una quinua pequeña y dulce nacional (variedad Tunkahuan). Estos tres tipos de quinua se comercializan en Ecuador a diferentes precios y presentaciones, siendo la quinua más apreciada por el consumidor la “Real” debido principalmente a su aspecto. En general la quinua producida en el Ecuador no cuenta con muy buena aceptación en su mercado nacional, pues es catalogada como muy pequeña y de color oscuro, además de que se la conoce como quinua “sucia” (contaminada con impurezas, tierra y excrementos de roedores), sin embargo, la quinua comercializada por las empresas INAGROFA, Maquita Cuschunchic (MCCH) y Camari , gozan de buena aceptación.

b.1 Producción. El análisis de la Figura 6 nos revela que la producción ecuatoriana de quinua en el periodo comprendido entre los años 1991 y 2004, muestra bastante irregularidad, presentando picos altos de producción en los años 1992, 1998 y 2002. Entre los años 1999 y 2000 la ausencia de lluvias y malas condiciones climáticas, ocasionaron las caídas drásticas como se ve en la curva, siendo estos los peores años para la historia de la producción de quinua en el Ecuador.

FIGURA 6: Evolución de la Producción de Quinua en Ecuador (toneladas)

b.2 Superficie. La superficie de quinua en el Ecuador, entre los años 1991 y 2004 sufrió una drástica caída como se aprecia en la Figura 7. Esta caída probablemente se deba a que la quinua por su baja calidad es desplazada fácilmente por quinuas provenientes de contrabando de la zona sur del Perú y Bolivia, también por el poco apoyo a este sector por parte del Ministerio de Agricultura y ganadería del país del norte.

FIGURA 7: Evolución de la Superficie de Quinua en Ecuador 1991-2004

b.3 Rendimiento. Los rendimientos de la quinua ecuatoriana también presentaron altibajos, debido principalmente a la ausencia de lluvias y malas condiciones climáticas. Un caso excepcional se observó en la cosecha del año 1998, donde se registró un considerable incremento en el rendimiento del cultivo, triplicando con respecto al año anterior (Figura 8)

FIGURA 8: Evolución del Rendimiento de Quinua en Ecuador 1991-2002

b.4 Exportaciones. No existen reportes que muestren registros de exportaciones antes del año 1993. Los datos recolectados a partir de esta fecha muestran sucesivos incrementos y decrementos de las exportaciones de quinua así como de su precio, lo que demuestra una tendencia irregular de las exportaciones de este producto desde el país hacia el mundo.

En el Anexo 12 se aprecian los números asociados a los flujos de comercio de quinua ecuatoriana en los últimos doce años. Estos datos reflejan una fuerte caída de los volúmenes exportados en el período comprendido entre el año 1993 y 1997. La mayor caída ocurrió en el año 1997, exportándose tan solo 7 toneladas métricas de quinua.

A partir del año 2000 hasta el 2003, los volúmenes exportados sufren un incremento, debido a la mejora del precio de la quinua (probablemente orgánica). El año 2004 las exportaciones ecuatorianas fueron de 229 toneladas con un valor FOB de 340 dólares americanos.

FIGURA 9: Evolución de las Exportaciones de Quinua en Ecuador, 1993-2004

(toneladas)

De acuerdo a los registros del Banco Central del Ecuador, el mercado más importante para la quinua ecuatoriana desde 1993 hasta la fecha ha sido EE.UU. Respecto a los precios de quinua exportada se han mantenido entre USD 1.16 y 1.50 el kilogramo precio FOB.

FIGURA 10: Evolución de las Exportaciones ecuatorianas FOB

c. Oferta de Quinua del Perú. Las principales zonas productoras a nivel nacional son las siguientes: Puno, Junín, Ayacucho, Cuzco y Apurímac. De estos departamentos Puno es el más representativo por tener la mayor producción y superficie a nivel nacional.

c.1 Puno. A nivel nacional, el año 2005 en la región Puno, se cultivó el 80% del área total destinada a la producción de quinua en el Perú, con una producción de 24,184 toneladas, seguido por Ayacucho y Cuzco. En los últimos 5 años se observa una tendencia notoria en el incremento de los rendimientos debido a un mejor desempeño en la realización de las labores culturales del cultivo por los productores y el uso de semilla mejorada por las instituciones del ramo como INIA y otros. Es así que el mayor rendimiento alcanzado fue en el año 2005 con 1,135 kg/ha, y en los años anteriores los rendimientos no superaban de 1,000 kg/ha. (Ver Anexo 12). El incremento gradual del rendimiento de la producción de quinua en Puno significa una ventaja competitiva en comparación a los rendimientos alcanzados por nuestros más cercanos competidores como Bolivia y Ecuador.

Actualmente, se está organizando a los productores de quinua, que son los actores directos del proceso productivo. Por las características de la tenencia de tierra, la producción de quinua es a nivel familiar y con áreas menores a 3,000 m2.

El negocio de quinua en el Corredor de Puno, está mostrando nuevos cambios para los pequeños productores de quinua de la zona, ya que se están iniciando relaciones comerciales de manera directa con importadores de los Estados Unidos con el apoyo de instituciones públicas y privadas.

Existen zonas potenciales para el desarrollo del cultivo de quinua en el departamento de Puno. En la Tabla 1, se muestra la ubicación geográfica y las provincias de mayor producción de quinua en orden descendente son: El Collao, Chucuito, Puno, San Román, Azángaro, Lampa y otros. Sin embargo, las provincias de Azángaro, Chucuito, San Román y Puno son las de mayor rendimiento por hectáreas.

c.2 Superficie cultivada en el Perú. La quinua es una planta típica de la Puna, su cultivo se extiende entre los 3,000 y 4,000 m.s.n.m., y entre los granos andinos es el que crece a mayor altura, soportando heladas y sin exigir mucho agua. Por estas características climáticas la superficie cultivada de este seudo cereal se encuentra en la Sierra peruana.

Las superficies sembradas de quinua en el Perú presentaron altibajos en los años 1990 a 1994 debido probablemente a factores del fenómeno de El Niño. Y a partir de 1994 hasta 1997 las superficies sembradas de quinua se incrementaron a pesar de tener cierta variabilidad, esto es debido a que se dio un mayor empuje al proceso de producción y exportación de quinua. Se generó una mayor demanda por parte de EE.UU. En el año 2005 se ha sembrado 30,370 hectáreas que viene a ser la mayor superficie que se ha registrado entre 1990 y 2005.

FIGURA 11: Evolución de la superficie de Quinua a nivel nacional del Perú

Campaña 1990-2005

c.3 Producción. Se puede apreciar en la Figura 12 una marcada influencia del factor climático en la producción de quinua, esto se puede ver en el año 2001 en el que se produce un total de 22,348 toneladas, y en el año anterior y posterior a dicho año se tiene mayor producción que llega a 28 mil y 30 mil toneladas, sobre la superficie sembradas por encima de 28 mil hectáreas en los años 2000, 2001 y 2002. A pesar de estas fluctuaciones en la producción, en términos generales, hay un incremento del 57% en la producción de quinua en los 10 últimos años (1995-2005), alcanzando en el 2005 la elevada cantidad de 32,517 toneladas

FIGURA 12: Evolución de la Producción de Quinua en el Perú. Campaña 1990-1991-

2004-2005

c.4 Exportaciones de Quinua. La Figura 13 muestra el volumen de exportaciones de quinua en el Perú, donde el año 1993 tan sólo fue de 45 toneladas métricas (tm), subiendo ligeramente en los años 1994 a 1995, y en 1997 se exportó un volumen apreciable de 181 tm que significó el 402% de incremento en comparación al año 1993; y a partir del año 1998 hasta el 2002 viene incrementándose ligeramente las exportaciones alcanzando un promedio de 187 tm, y en los tres últimos años, del 2003 al 2005, el ascenso de las exportaciones fue más significativo, alcanzando un promedio de 342 tm, siendo el año 2005 el de mayor exportación con 437 tm que tiene un valor de USD 529,916 FOB. Estas evoluciones favorables en las exportaciones durante los últimos años se puede atribuir, por un lado, al incremento de la superficie cultivada desde el año 1998 con más de 30,000 hectáreas y, por otro lado, los elevados rendimientos de quinua por hectárea logrados por efecto de la aplicación de técnicas mejoradas del cultivo de la quinua, y que son factores favorables para la competitividad del agronegocio de la quinua.

FIGURA 13: Evolución de las exportaciones de Quinua del Perú, 1993-2005

(en toneladas)

La exportación de quinua se dio mayormente por vía marítima utilizando el puerto del Callao, el destino de esta quinua son diversos puertos de EE.UU. siendo éste el principal país importador de quinua peruana seguido por Holanda, Japón, Alemania, Francia y otros países. Cabe destacar que es difícil determinar qué porcentaje de la exportación de quinua corresponde exclusivamente a la producción nacional, puesto que como se sabe ingresa quinua de contrabando de Bolivia por Desaguadero y los intermediarios terminan mezclando con la quinua peruana.

La variedad solicitada de quinua en los mercados internacionales son las blancas perladas y de tamaño grande. En el Perú la superficie de producción de quinua blanca no pasa del 5% (MINAG, 2004), es por esa razón que existe una demanda por mejorar la calidad del producto con quinua real boliviana. Según el Proyecto Andino de Competitividad , las exportaciones ilegales de quinua de Bolivia hacia Perú hacen un total de 2000 tm de quinua Real y 300 tm de quinua dulce.

FIGURA 14: Evolución de las exportaciones peruanas de Quinua, 1993-2005

(en valores FOB)

De acuerdo a la Figura 15, el valor FOB de exportación de quinua peruana cayó en el año 1995 a casi la mitad de USD 1 dólar FOB por kilogramo, posiblemente a la mayor oferta de quinua boliviana, porque la superficie cultivada fue menos de 20,000 ha, ese año la calidad de la quinua fue muy pobre, se obtuvo un bajo rendimiento promedio por hectárea, y la oferta exportable no fue competitiva en términos de calidad. Peor a partir e 1996 el valor FOB siempre estuvo por encima de USD 1 por kilogramo.

En términos generales desde hace una década existe un incremento interesante en la exportación de quinua peruana. Sin embargo, cabe destacar que quienes de alguna manera se benefician del proceso de comercialización son las empresas intermediarias y exportadoras, pero no los productores.

FIGURA 15: Evolución de las exportaciones de quinua peruana en miles de USD FOB y miles de kilogramos. Perú, periodo 1993-2005

d. Análisis comparativo de los principales exportadores. La Figura 16 muestra que el Perú en el período comprendido entre 1991 a 1997 ha ocupado el segundo lugar en la producción de quinua, para luego en 1998 pasar al primer lugar por los siguientes tres años consecutivos. En el 2001 por factores climáticos descendió la producción de quinua, pese a que en ese año tuvo una importante superficie sembrada, luego el año 2002 hasta el 2004, el Perú volvió a ocupar el primer lugar el la producción de quinua seguido de Bolivia. Sin embargo, en términos de superficie cultivada de quinua, Bolivia está por encima de Perú ocupando los primeros lugares. Esta característica se debe probablemente a que los productores bolivianos siembran la quinua Real por golpes, lo que baja el rendimiento por hectáreas. La ventaja de este método de siembra es que permite una mayor facilidad para el deshierbo, y para el secado de quinua, posibilitando obtener una quinua libre de impurezas, producto de buenas prácticas agrícolas, y de un buen manejo al momento de la cosecha, logrando tener oferta exportable competitiva en términos de calidad. El tercer país exportador de quinua es el Ecuador pero se encuentra muy por debajo de términos de producción de quinua mostrando altibajos, mientras los dos primeros países muestran, en términos generales, una tendencia a ascender en la producción de este seudo cereal.

FIGURA 16: Comparativo de la producción de quinua entre Bolivia, Perú y Ecuador,

1991-2004.

En la Figura 17 se aprecia que el Perú tiene los mayores rendimientos por hectáreas de quinua en comparación con Bolivia y Ecuador. Bolivia por ser el principal país exportador de quinua en el mundo, ha desarrollado un tipo de quinua de buena presentación, libre de impurezas como es la quinua Real, pero su rendimiento por hectárea es bajo por la técnica explicada en el apartado anterior. En cambio los mayores rendimientos obtenidos en el Perú, se debe a la técnica del sembrado por surcos, roceando la semilla de quinua y provocando una mayor densidad de siembra, y también por las variedades de semilla de mayor rendimiento que se ha desarrollado en el Perú, como por ejemplo la variedad Salcedo INIA que tiene mayor demanda. Además, algunos productores organizados en Puno están cada vez comprendiendo la importancia de aplicar buenas prácticas agrícolas durante la fase de cultivo. El tercer lugar en rendimiento lo ocupa Ecuador aunque en algunos años presenta importantes incrementos en rendimiento respecto a otros, pero esto podría ser debido a que este país sólo dispone de pocas variedades de quinua delicadas a factores climáticos adversos y que en años severos sus niveles de rendimiento se ven afectados.

FIGURA 17: Comparativo de rendimientos de quinua de Bolivia, Perú y Ecuador,

1991-2005.

En la figura 18 se presenta un comparativo de volúmenes de exportación del año 2004 de los tres principales países mundiales en la exportación de quinua, siendo Bolivia el que ocupa ampliamente el primer lugar con 3,746 toneladas de quinua exportada seguido por Perú y Ecuador, el hecho de que Perú no sea principal exportador de quinua se debe a que del total de producción el 60% va destinado al autoconsumo de los mismos productores, y el 40% restante va destinado a los mercados de las principales ciudades regionales, nacionales y el resto al mercado internacional.

FIGURA 18: Comparativo de exportación de quinua año 2004.

En conclusión, por las características presentadas de los países competidores en quinua en América del Sur, se concluye que el Agronegocio de Quinua es muy atractivo, ya que no existe una marcada rivalidad entre los competidores, por ser la quinua un cultivo que se da en estos países a pequeña escala, frente a otros cultivos potenciales. Por las diferencias del producto, si bien Bolivia presenta una variedad de quinua con calidad en la presentación, sus niveles de rendimiento son inferiores a los que presenta Perú. Actualmente la variedad Salcedo INIA que se produce en la región de Puno, está teniendo resultados promisorios por su tamaño de grano. El impulso en la promoción sobre el consumo de quinua que realiza Bolivia a nivel mundial, y en el Perú a través de la labor de promoción que realizaron CARE, INIA y la UNA-Puno, en el 2001, orientado a los Estados Unidos; se logró un impacto favorable para la quinua peruana, tal es así que el consumidor norteamericano empieza a apreciar la diversidad de quinua que presenta el Perú, como las variedades de color, que son tolerantes a heladas extremas y tienen mayor contenido de proteínas, lo que genera un mayor atractivo en el sector.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles