BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMPETITIVIDAD DE LA QUINUA. UNA APLICACIÓN DEL MODELO DE MICHAEL PORTER

Fernando Suca Apaza y Carlos Alberto Suca Apaza




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (108 páginas, 415 kb) pulsando aquí




 

2.5 EVALUACIÓN INTERNA DE LOS COMPONENTES DEL AGRONEGOCIO DE LA QUINUA

A continuación se muestra la Cadena Agroproductiva de la quinua, desagregado en sus componentes para ver en qué parte de la cadena se está obteniendo valor. Estos son: componente de abastecimiento de insumos; componente de producción y post cosecha; componente de transformación propia; componentes de acopio; componente de agroindustria y componente de comercialización.

2.5.1 COMPONENTE DE ABASTECIMIENTO DE INSUMOS

El uso de insumos en la producción agrícola juega un rol muy importante, ya que incide directamente en la productividad y en los costos de producción del cultivo.

a. Insumos. Los productores de quinua de la región de Puno utilizan los siguientes insumos:

- Semilla. La mayoría de los productores se autoabastecen de semillas de las variedades de quinua dulce, cultivadas por ellos mismos en la campaña anterior, mas bien no acostumbran seleccionar rigurosamente los granos para semilla lo cual puede causar, en malos años, un establecimiento deficiente del cultivo, al no soportar las adversidades climáticas durante la germinación y emergencia de plántulas.

- Abono orgánico o estiércol de corral. Este insumo se utiliza como abonamiento complementario o adicional, ya que la quinua sucede, por rotación, al cultivo de la papa, la cual ha sido adecuadamente abonada y fertilizada, y cuyos residuos de nutrientes más la tierra suelta y limpia después de la cosecha de los tubérculos, son aprovechados favorablemente por la quinua.

- Fertilizantes. Aunque la quinua no se fertiliza por razones ya expuestas en el apartado anterior, sin embargo, algunos productores para obtener mayores rendimientos en granos, aplican 80 ó 100 kilogramos de nitrógeno por hectárea (mitad en la siembra y la otra parte en el momento de deshierbo) y 40 ó 50 kilogramos de fósforo, todo en la siembra. En cambio, no utilizan el potasio, porque la mayoría de los suelos del Altiplano son ricos en este elemento.

- Fitosanitarios. El cultivo de la quinua no se salva de la acción destructora de los insectos y hongos nocivos, que en sus ataques muy severos, pueden destruir toda la producción de granos, por lo tanto, los productores aplican insecticidas y fungicidas de precios económicos.

b. Actores

- Productores de semilla. No existen agricultores especializados en la producción de semilla de quinua certificada de las variedades cultivadas. Los productores destinan generalmente parte de la producción de la campaña anterior para la siembra, y algunos otros compran cada cierto tiempo en los mercados regionales a fin de evitar la degeneración de la semilla.

- Productores pecuarios. Los principales oferentes de estiércol de corral para abono, son los criadores de ovinos, vacunos y camélidos de la Región.

- Proveedores de Fitosanitarios. Existen casas comerciales agropecuarias en las ciudades de Puno y Juliaca, donde expenden productos de insecticidas, fungicidas, fertilizantes y otros del ramo. Además, en las capitales distritales hay comerciantes informales que en las ferias dominicales ofertan pesticidas y fertilizantes más utilizados por los productores de la Región.

- Instituciones de investigación y transferencia de tecnología. La Región Puno cuenta con las siguientes instituciones: Dirección Regional Agraria, Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA), CARE e Instituto de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano. Se ha podido observar que entre estas instituciones no existe un trabajo coordinado en las acciones de investigación y transferencia tecnológica con objetivos bien definidos para mejorar la producción en cantidad y calidad en las zonas productoras de quinua

c. Valor Agregado en cada eslabón. En este eslabón se consideran tres componentes: (1) provisión de semillas, (2) provisión de abono orgánico y fertilizantes y (3) provisión de fitosanitarios.

(1) Provisión de semillas. Como se dijo en el apartado insumos, la mayoría de los cultivadores se autoabastecen de semillas de su propia producción, y que utilizando un promedio de 12 kilogramos de quinua por hectáreas, a un precio referencial de S/. 3.00 por kg se invierte por concepto de semillas la suma de S/. 36.00/ha (según comunicación personal de los agricultores entrevistados)

(2) Provisión de abono orgánico y fertilizantes. Los criadores de ganado son proveedores de estiércol o abono orgánico. La mayoría de los que cultivan quinua incorporan 20 quintales de estiércol de corral por hectárea, a un precio de S/. 5.00 el quintal lo que equivale una inversión de S/. 100.00/ha. Pero hay productores que no abonan porque, por rotación de cultivo, siembran la quinua después de la papa, a fin de aprovechar los nutrimentos residuales de estiércol y fertilizantes que fueron aplicados el año anterior al cultivo de papa. Aunque algunos complementan con fertilizantes químicos, aplicando 50 ó 100 kg de úrea 46% (1 ó 2 bolsas) por hectárea. Otros cultivadores utilizan 100 kg de fosfato diamónico. En promedio, por concepto de fertilizantes se invierte S/. 75.00 por hectárea.

(3) Provisión de fitosanitarios. Para las aplicaciones de fitosanitarios, se utilizan diversos productos cuyo precio oscila entre 30 a 70 soles el litro, y ellos usan generalmente medio litro por hectárea, generando un costo aproximado de S/. 50.00 por hectárea en todas las aplicaciones que se deben realizar.

FIGURA 26: Componentes de abastecimiento de Insumos

Fuente: elaboración propia. Adaptado de Paz, et al (2002).

d. Relación con otros eslabones. Son aquellos que están directamente relacionados con el eslabón de producción y post-cosecha de la quinua. En este eslabón (caso quinua), el agricultor prácticamente se autoabastece, ya que la semilla y el abono utilizados son de su propiedad y el costo de los demás insumos no tiene una gran influencia en el costo total.

En la región de Puno, la mayoría de los productores de quinua no hacen mayor inversión económica en el cultivo, a no ser su propia mano de obra, y ocasionalmente adquieren semilla del mercado cuando no disponen de este insumo; también minimizan los gastos fitosanitarios. En cambio, los que están produciendo quinua orgánica, realizan cierta inversión al incorporar abonos de animales, pero no en fitosanitarios de origen orgánico, por ser éstos de precios elevados.

El hecho de producir la quinua con productos de origen biológico, hace que el producto final tenga un mayor precio que el producto convencional y, por consiguiente, el mayor reto es contar con mercados que absorban toda la oferta del producto orgánico y que los propios productores se vean beneficiados directamente.

e. Puntos críticos del eslabón. Los siguientes puntos críticos que se presentan fueron identificados en el eslabón de insumos:

- Insuficiente investigación aplicada y participativa en cuanto al uso de productos naturales en la producción biológica.

- Es necesaria la comprobación en el campo la relación de beneficio/costo para el uso de insumos orgánicos de mejor calidad.

- Insuficiente tecnología en el reciclado de insumos productivos.

- Déficit de disponibilidad y manejo de estiércol de animales.

Se considera como punto crítico priorizado, la necesidad de comprobar la relación de beneficio-costo para el uso de insumos de mejor calidad para el cultivo de productos orgánicos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles