BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMPETITIVIDAD DE LA QUINUA. UNA APLICACIÓN DEL MODELO DE MICHAEL PORTER

Fernando Suca Apaza y Carlos Alberto Suca Apaza




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (108 páginas, 415 kb) pulsando aquí




 

2.2 DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA DEL AGRONEGOCIO DE LA QUINUA

A continuación se describe la aplicación del Diamante de Porter al Agronegocio de Quinua, se realiza un análisis de los cuatro determinantes del Diamante.

2.2.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS

El agrupamiento de los factores del agronegocio de la quinua es desagregado en factores básicos y factores avanzados.

a. Factores básicos

a.1 Recursos humanos. Existe una importante dotación de recursos humanos debido a que Puno es uno de los departamentos más poblados del Perú (1’245,508 habitantes según censo del año 2005) siendo las provincias San Román, Puno, Azángaro y Chucuito las más pobladas del Departamento, y su población rural constituye el 58.6%. Observando el mapa de Puno (Figura 1) se puede apreciar que la población está más concentrada en las zonas agroecológicas: circunlacustre, suni y puna húmeda. Sin embargo, debido a las condiciones de pobreza, la mayor parte de los campesinos sufren de deficiencias nutricionales, tan igual como los obreros urbanos con bajos ingresos. Según el Comité Internacional de Desarrollo Agrícola, la mala nutrición y la falta de alimentos suficientes en la región sur del Perú, hacen que se pierda aproximadamente el 54% de la capacidad de trabajo.

Los recursos humanos que se utilizan para las labores de producción agrícola de la quinua en la mayoría de los casos están conformados por los miembros y parientes cercanos de las familias que la producen. El costo de mano de obra para labores culturales del cultivo es relativamente barato respecto a otras regiones del país (promedio US$ 3 por jornal). Debido a las características propias de las labores culturales y la escasa tecnificación moderna en la producción de la quinua, el empleo de mano de obra no calificada es intensivo, principalmente, en la cosecha y trilla. Es evidente que el recurso humano para la producción agrícola de la quinua posee conocimientos ancestrales que perduran hasta la actualidad.

a.2 Recursos físicos

a.2.1 Espacio agrícola. Se refiere a los espacios de tierra donde se desarrolla el cultivo de la quinua, y están conformados por aynokas manta o laymi, andenes, canchones, lomadas, waru warus y planicies, que se caracterizan por ser ambientes homogéneos de producción de quinua. La mayoría de estos terrenos actualmente están expuestos a erosiones eólicas e hídricas. Existe un total de 389,053 hectáreas de superficie agrícola en la región, de las cuales se encuentran bajo riego 14,313 hectáreas, y en secano 374,740 hectáreas. En la campaña 2002-2005, la extensión agrícola destinada para la quinua fue de 23,378 hectáreas, incrementándose en 33 hectáreas respecto al año 2003-2004.

En lo que respecta a los suelos, la quinua se produce en suelos francos, de relieve relativamente suave, son poco profundos, generalmente son ácidos y con un horizonte superficial negro y rico en materia orgánica parcialmente descompuesta, lo que podría ser un excelente suelo agrícola para certificación orgánica. Sin embargo, es limitado por la altura y las condiciones climáticas rigurosas. Las tierras para cultivo de quinua son sometidas al ciclo de rotación y descanso que varía entre 4-8 años aproximadamente. Esta rotación de cultivos alternada con períodos de descanso, permite recuperar la fertilidad integral de los suelos (orgánica, física y biológica). Como también se mejora la retención de agua en el suelo.

a.2.2 Zonas agroecológicas. Se refiere a la localización geográfica donde se desarrolla la mayor producción de quinua. Estas zonas son: (1) circunlacustre (orillas del lago Titicaca), (2) suni o altiplano y (3) puna húmeda, las mismas que se aprecian en la Figura 1.

FIGURA 1: Mapa agroecológico de las zonas de producción de quinua en la Región Puno.

Fuente: Elaboración propia.

El agua en esta región esta constituida por los ríos que desembocan en el lago Titicaca y lagunas de donde se extraen parte del agua para el riego. Pero el agua requerida para la producción de quinua, en su mayor parte, es suministrada por la lluvia (cultivo en secano) y está relacionada estrechamente con la estacionalidad de la producción y el requerimiento según fases de desarrollo. Existen épocas de fuertes precipitaciones pluviales así como épocas de sequía que tienen efectos sobre los cultivos de quinua.

Respecto al agua potable, para la agroindustria de la quinua, es captada del lago Titicaca y de los ríos, siendo tratadas, aunque la calidad de agua del Lago no es óptima debido a su contaminación, por causa de las aguas servidas y otros contaminantes que desembocan en él.

a.2.3 Condiciones climáticas. Las características climáticas de las zonas agroecológicas donde se cultiva la quinua son relativamente favorables para este cultivo. Como la quinua es una planta originaria del Altiplano andino, se encuentra adaptada a severas condiciones de altitud (3,000 a 4,000 m.s.n.m.); temperaturas nocturnas que, en algunos meses del año, son inferiores a cero grados centígrados; suelos áridos y semiáridos; condiciones que para el cultivo de la quinua son ventajas comparativas frente a otras regiones del Perú y del mundo. Sin embargo, en “años malos” las variaciones climáticas severas como sequías, heladas, lluvias excesivas y granizadas, pueden afectar significativamente a la producción. Por otro lado, la variabilidad de los factores climáticos tiene cierta correlación con la geografía territorial, siendo las zonas de planicie las más riesgosas por las heladas que se presentan en éstas, en cambio, las laderas ubicadas a los pies de los cerros son menos perjudiciales a los cultivos andinos, dentro de los cuales se incluye la quinua. Otra característica básica que se toma en cuenta para el “beneficio” de la quinua, es la utilización de la energía solar para el secado de los granos lavados que se exponen a la intemperie. Por las características muy variables del cielo del Altiplano, es posible obtener algunas horas del día una radiación solar intensa. El venteado de la quinua, para separar las impurezas de la trilla, se hace con energía eólica, presentándose los vientos con mayor intensidad en los meses de julio y agosto.

a.3 Infraestructura. Existe poca infraestructura física, debido a que el cultivo de quinua es temporal (primavera, verano y parte de otoño), pero cuando se presentan períodos de sequía no existe infraestructura para riego complementario que mejore su productividad. Por otra parte, las vías de comunicación hacia los departamentos de Cuzco, Arequipa, Tacna y Moquegua, están asfaltadas, lo que de alguna manera facilita el traslado de los productos hacia los mercados de esas regiones.

Muchas comunidades campesinas productoras de quinua de la región no cuentan con agua potable, energía eléctrica, letrinas instaladas y acceso a la atención de servicios de salud, siendo esta deficiencia característica de los sectores pobres del área andina. Así mismo, las viviendas de los productores, son precarias y carentes de una infraestructura apropiada para el manejo post-cosecha y almacenamiento de la quinua.

b. Factores avanzados

b.1 Recursos humanos. Existen profesionales investigadores especializados en la producción de quinua y técnicos experimentados en conocimientos agronómicos, sin embargo, los resultados de la investigación, no son transferidos plenamente a los productores debido a la falta de servicios de Extensión Agrícola institucionalizada por parte del gobierno, aunque algunos productores de quinua están recibiendo capacitación sobre prácticas agrícolas mejoradas (BPA) por parte de instituciones privadas y algunas públicas. En el Altiplano de la Región de Puno, para contrarrestar los efectos climáticos severos de la planicie, se han rescatado los conocimientos ancestrales del empleo de Waru Waru, que son camellones elevados sobre la superficie del suelo y alternados con canales, y que son apropiados para el drenaje de excesivas precipitaciones pluviales en terrenos con problemas de anegamiento, y que al almacenar las aguas en sus canales, se capta la energía solar durante el día para atenuar las bajas temperaturas de la noche; de esta manera se logra una cierta seguridad productiva de la quinua en las superficies planas del suelo. Los productores están insuficientemente capacitados y entrenados.

b.2 Recursos físicos. A través del Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA), se está impulsando la creación de áreas de cultivo para producir quinua orgánica, y que actualmente ya han obtenido la certificación de Biolatina las asociaciones de productores de quinua de Mañazo, Central Vizallani, Cabanillas y Vilque del departamento de Puno.

La tecnología que se aplica en terrenos de pampa para las labores de preparación del terreno para la siembra de quinua, se utilizan principalmente tractores tanto para la aradura o barbecho y el rastrado o desterronado, pero en terrenos de poco acceso a la maquinaria, se hace uso de la yunta o la chaquitaklla.

En la parte de postcosecha, para mejorar la calidad del producto, se requiere de tecnología sofisticada para la selección de los granos de quinua, como es por colorimetría. Actualmente, ninguna institución peruana cuenta con este nivel de tecnología por ser muy costosa. Sin embargo, en Brasil se viene perfeccionando la fabricación de tecnología de precisión para la selección de granos.

La Universidad Nacional del Altiplano de Puno, a través de su Instituto de Investigaciones, realiza trabajos de investigación en la generación de nuevas variedades que respondan a los requerimientos de mayores rendimientos, resistentes a las plagas y enfermedades, sequía y granos con mejores características de calidad requeridas por la agroindustria y mercados actuales.

A la fecha la región Puno cuenta con las siguientes variedades comerciales de quinua:

- Salcedo INIA. Logrado por selección surco-panoja a partir de las variedades “Real de Bolivia & Sajama”, es de grano grande de 1.8 a 2 mm de diámetro, de color blanco, panoja glomerulada, período vegetativo 160 días (precoz), potencial de rendimiento 2,500 kg/ha, resistente a heladas (-2ºC), tolerante al mildiu (peronospora farinose). Se recomienda su cultivo en la zona circunlacustre de Juli, Pomata, Pilcuyo y otros.

- Illpa INIA. Generado a partir de la cruza de variedades “Sajama & Blanca de Juli”, realizado en los campos experimentales de Salcedo, Puno, en 1985. Presentan tamaño de grano grande de 1.8 a 2 mm de diámetro, de color blanquecino, panoja glomerulada, período vegetativo de 150 días (precoz), potencial de rendimiento promedio 3,083 kg/ha, resistente a heladas, tolerante al mildiu. Recomendable para cultivar en la zona circunlacustre.

- Blanca de Juli. Selección de ecotipos locales de Juli de la provincia de Chucuito, Puno; de grano mediano de 1.4 a 1.8 mm de diámetro de color blanco, semidulce, periodo vegetativo 160 a 170 días (variedad semi-tardía), potencial de rendimiento 2,500 kg/ha, tolerancia intermedia al mildiu. Apta para la zona circunlacustre de las localidades de Juli, Pomata, Zepita, Península de Chucuito e Ilave.

- Kancolla. Grano mediano de 1.6 a 1.9 mm de diámetro, de color blanco o rosado, alto contenido en saponina, período vegetativo de 160 a 180 días (variedad tardía), potencial de rendimiento 3,500 kg/ha, tolerancia intermedia al mildiu, muy atacada por el Kcona Kcona (Eurysacca quinoae Polvoni), recomendable para zonas alejadas del lago Titicaca, como Juliaca, Cabanillas y Azángaro.

- Cheweca. Grano pequeño de 1.2 mm de diámetro, color blanco, semidulce, período vegetativo 180 a 190 días (variada tardía), potencial de rendimiento 3,000 kg/ha, resistente al ataque del mildeu, recomendable para las zonas de Melgar, Lampa, Azángaro, Mañazo y Vilque.

- Tahuaco. Presenta grano de tamaño mediano de 1.5 a 1.7 mm de diámetro, de color blanco, es semidulce, su panoja es amarantiforme, período vegetativo de 180 a 190 días (variedad tardía), potencial de rendimiento 3,000 kg/ha, resistente al ataque del mildiu, recomendable para las zonas de Lampa, Azángaro, Pomata, Zepita y Yunguyo.

- Witulla. Variedad de grano mediano de 1.5 a 1.8 mm de diámetro, de color morado a rosado, es amarga y se cultiva en la zona de Ilave, con un potencial de rendimiento de 1,200 a 1,800 kg/ha, período vegetativo de 180 días, resistente al ataque del mildiu.

- Pasankalla. Variedad de grano plomizo a rosado, de sabor amargo, período vegetativo tardío, con gran aceptación en el mercado externo por sus cualidades de transformación y contenido de proteína.

Estas variedades fueron obtenidas a través de muchos años de investigación en mejoramiento genético.

b.3 Recursos de capital. Por las características propias de las unidades productivas de la región de Puno, éstas no cuentan con el capital necesario para realizar una agricultura de tipo empresarial, sus recursos son escasos, salvo los agricultores vinculados con la actividad comercial, quienes sí pueden tener en alguna medida la capacidad de autofinanciamiento. Sin embargo, como la quinua actualmente no es considerada como un producto importante en cuanto a cantidad de producción a nivel nacional, no demanda un mayor incremento de capital de los agricultores. Por otro lado, existen entidades financieras que otorgan créditos a nivel de todo el departamento de Puno, pero el acceso al crédito por los agricultores y microempresarios es muy limitado debido a las altas tasas de interés que cobran aquéllas, no reúnen los requisitos exigidos y el riesgo de la actividad agrícola andina. La Dirección Regional Agraria otorga fondos rotatorios con la finalidad de que constituyan un recurso creciente en el tiempo y así impulsar la producción y productividad de quinua, aunque el problema de financiamiento es importante pero no imprescindible porque la mayoría de los productores, que son minifundistas, cultiva para su propio consumo y solamente comercializan los excedentes.

La recuperación de los créditos otorgados en campañas anteriores por los diferentes proyectos y programas, manejadas por el sector a nivel de Agencia Agraria en rubro de semilla y maquinaria agroindustrial, es muy complicada debido a que la estrategia diseñada para la recuperación de los créditos, no tiene la fuerza suficiente como para inducir a los deudores a cumplir con la cancelación de sus acreencias vencidas. Sin embargo, por la experiencia demostrada en los créditos otorgados por Agrobanco, se ha comprobado que Puno presenta los índices de morosidad mas bajos a nivel nacional, con baja cartera pesada, lo que demuestra que existe una cultura de pago.

b.4 Infraestructura. La Estación Experimental de Illpa del Instituto Nacional de Investigación Agraria, cuenta con un banco de germoplasma de quinua, donde se está manteniendo accesiones de quinua de diferentes localidades de la región de Puno, lo que es importante por cuanto coadyuva a la mejora constante de la semilla de quinua.

Existen cabinas de internet, donde el precio promedio por hora es de un nuevo sol, sin embargo aquéllas se encuentran ubicadas mayormente en las zonas urbanas, mas no en pueblos de centros poblados y zonas rurales. Habida cuenta que un porcentaje importante de la población productora de quinua radica en las mismas zonas donde se produce quinua.

Existe una transferencia de Fondos de parte del Gobierno Regional para la implementación y articulación de la cadena productiva de la quinua. Algunas zonas de producción del norte de la Región ya cuentan con certificación ecológica.

La construcción de la carretera interoceánica que unirá el Sur del Perú con Brasil contribuirá al desarrollo de la Región.

La central Hidroeléctrica de San Gabán permite que las pequeñas industrias tengan a disposición la energía eléctrica.

El Centro de Investigación en Recursos Naturales y Medio Ambiente CIRNMA cuenta con una buena infraestructura para el procesamiento agroindustrial de la quinua para selección, despedrado, escarificado, lavado y secado en patio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles