BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMPETITIVIDAD DE LA QUINUA. UNA APLICACIÓN DEL MODELO DE MICHAEL PORTER

Fernando Suca Apaza y Carlos Alberto Suca Apaza




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (108 páginas, 415 kb) pulsando aquí




 

2.2.2 CONDICIONES DE LA DEMANDA DE QUINUA

A continuación se describe las características, comportamiento y segmentación de la demanda en el mercado nacional e internacional.

a. Composición y calidad de la demanda interna de quinua.

Respecto a los segmentos que demandan quinua están principalmente los mismos productores quienes producen quinua para autoconsumo. Este segmento está caracterizado por tener un patrón de consumo basado en las costumbres heredadas de sus antepasados y que lo consideran como fundamental a este seudocereal en su alimentación, son de nivel socioeconómico bajo. Este sector absorbe el 60% de la producción total de quinua de la región de Puno.

La quinua que va destinada a los mercados locales de la región de Puno, a través de las ferias o k’atos que se realizan durante la semana (ver anexo 8), tiene como segmento a consumidores que también tienen costumbres heredadas de consumo de quinua; esto es debido a que en las últimas décadas el crecimiento de las ciudades del Departamento de Puno están dadas por la migración de la gente rural a las zonas urbanas, y que éstos pobladores ya establecidos de manera permanente, son los que demandan la quinua en las ferias sabatinas y/o dominicales. Como se sabe, la región de Puno tiene un elevado índice de pobreza, razón por la que su población citadina se ubica mayormente entre los sectores C y D.

Respecto a los mercados nacionales , el segmento de mercado está caracterizado por residentes puneños en otras regiones, quienes consumen la quinua por hábito y por conocer sus propiedades nutricionales.

No se conoce exactamente en que nivel socio-económico se ubica la mayor cantidad de demandantes de quinua en Lima, pero de un estudio de mercado realizado en 1996, se concluyó que la demanda se sitúa en un mayor porcentaje en los estratos bajos de la población.

Sin embargo, existe una calidad moderada de la demanda, puesto que, en algunas principales ciudades del Perú existe un buen porcentaje del sector laboral, formal e informal que, por razones de tiempo toman su desayuno en algunas esquinas de las avenidas y calles donde muchos ambulantes venden jugo de quinua con manzana (Arequipa, Cuzco y Puno) o un vaso de quinua con avena al paso en la ciudad de Lima. Este segmento de consumidores es importante considerarlo a la hora de determinar la ventaja competitiva.

Los peruanos consumidores de quinua consideran a ésta como una alimento muy nutritivo y natural, pero son poco exigentes respecto a la calidad de grano como también en productos procesados con presentaciones sofisticadas y, consecuentemente, constituyen las causas del limitado desarrollo de la agroindustria de quinua en la región de Puno.

El Perú por ser un país con alto porcentaje de la PEA compuesta por subempleados y desempleados, solamente son exigentes en el precio, por lo que a la quinua no lo consideran como un producto económico para adquirir, esto es debido a la excesiva intermediación en su comercialización y que encarece en los mercados urbanos.

El grano de quinua tiene dos sabores distinguibles: amargo y dulce. La quinua dulce tiene un precio relativamente superior que la amarga, siendo los intermediarios los que fácilmente pueden diferenciar y sobre esta base negocian el precio con los productores.

Los consumidores finales de quinua pueden encontrar en el mercado quinua lavada y sin lavar. La primera tiene un precio superior que la segunda. Algunos supermercados de Lima están adquiriendo, en los últimos años, quinua a granel, con ciertas exigencias de presentación. Desde el punto de vista culinario, también hay ambulantes que preparan platos a base de quinua, y ellos prefieren comprar quinua de una determinada variedad.

Actualmente no existe presión alguna sobre los productores para que éstos mejoren la calidad del grano en cuanto a su tamaño y presentación para el mercado nacional.

La magnitud de la demanda está liderada principalmente por los propios productores de quinua para autoconsumo. Respecto a la cantidad de la demanda interior, en las ciudades del Perú, según el estudio de mercado mencionado , se concluye que de cada 10 amas de casa 9 han tenido algún tipo de consumo (desde diariamente hasta muy de vez en cuando), lo que evidencia que la quinua tiene amplia aceptación.

El tamaño de la demanda nacional estimada fue de 10,664 toneladas por año para consumo directo de 0.417 kg/año per cápita. Tal información revela que la demanda real puede duplicarse si se presenta un mejor producto y se dan a conocer opciones fáciles de preparación en relación a su consumo. Esto al margen de presentar un precio más módico, frente a otro sustituto como es el arroz. Así se podría pasar a 0.8 kg/año obteniéndose una demanda potencial de 17,000 toneladas anuales.

Ese tamaño del mercado nacional de quinua es importante y que debe generar la necesidad de Investigación y Desarrollo en aspecto de producción y postcosecha. En cuanto al precio al consumidor, es posible disminuir si se reduce la intermediación. Los compradores intermediarios de quinua están conformados por: acopiadores, mayoristas, minoristas y exportadores; quienes se encuentran ubicados en Puno, Juliaca, Ilave, Arequipa, Cuzco y Lima.

Existe muy poca demanda de productos procesados de quinua como por ejemplo la harina de quinua, debido a su elevado costo frente a la harina de trigo.

b. Internacionalización de la demanda

Debido a sus cualidades nutricionales, la quinua tiene aceptación principalmente en los mercados internacionales de los Estados Unidos, Canadá y Japón, ya que por su calidad proteínica está considerada como uno de los mejores cereales del mundo.

El mercado internacional demanda quinua de grano homogéneo en tamaño y color, libre de impurezas y con bajo contenido de saponina. Además se exige certificación como producto orgánico. El mercado de Japón es el más exigente en cuanto a calidad, ellos piden una certificación del grano, y la reprocesan para alcanzar los grados de calidad exigidos por sus consumidores. Al respecto, Sakamoto (2002) menciona que dentro de la estructura de precios en el Japón, este proceso de adecuación del producto tiene un costo aproximado de 5 dólares americanos por kilogramo, lo cual hace que un kilogramo de quinua cueste más de tres veces que el arroz de calidad que consume la población nipona.

Actualmente, no se exporta harina de quinua por causas de malos antecedentes como la adulteración detectada en el producto exportado, y a consecuencia de esto los mercados internacionales desconfían de la calidad de harina de quinua procesada en el Perú; en cambio, prefieren comprar quinua en grano con la certificación debida para procesar ellos mismos bajo normas estrictas de control de calidad. Por tal razón, la exportación de quinua procesada en el año 2004 solamente alcanzó el 1.09% del total.

2.2.3 SECTORES CONEXOS Y ENTIDADES DE APOYO

a. Proveedores. El eslabón principal del agronegocio de quinua es la producción. Este cultivo es poco exigente en insumos, lo cual se adecua perfectamente al tipo de productores que manejan este cultivo. Prácticamente con un poco de semilla, abono orgánico para la fertilización y control de plagas, se puede garantizar una producción de calidad aceptable para la exportación. Los proveedores de estos insumos son los mismos agricultores, pues para semilla se destina solamente una parte mínima de la producción (alrededor de 10 a 12 kg/ha), el abono orgánico proviene de los animales ya sea del productor mismo o de otros productores de la región. Existe una minoría que utiliza agroquímicos para mejorar su producto, aunque ésta no es una buena opción, porque en la actualidad es el producto orgánico biológico el que tiene protagonismo en las exportaciones.

Estos elementos nos muestran que los proveedores locales tienen la capacidad de suministrar lo necesario para la producción orgánica/biológica, y que esta parte de la cadena podría crecer de manera proporcional a la disponibilidad de estos insumos. Sin embargo, en la actualidad no existe un buen manejo en la conservación del estiércol de animales, y si se mejorase las técnicas de conservación de dicho abono, habría un incremento en nitrógeno y otros elementos, con lo cual se lograría mayores rendimientos de quinua por hectárea e inclusive se incrementaría las áreas de cultivo.

En los demás eslabones, sobre todo en el beneficiado y la agroindustria, los proveedores que suministran los insumos son entidades privadas que garantizan el aprovisionamiento de manera empresarial y en términos estrictamente económicos. Por o tato, el abastecimiento puede ser constante mientras existan clientes.

b. Sectores de apoyo. Existen sectores de apoyo importantes que desarrollan programas de asistencia social a través del suministrado de raciones alimentarias que contienen un porcentaje de harina de quinua . Estos sectores son: municipalidades ubicadas en lugares donde existen mayores índices de desnutrición, Programas de Desayuno Escolares por parte del gobierno que demandan de quinua, y también una institución de educación superior de Lima que está suministrado en sus comedores estudiantiles platos con quinua . Todo esto despierta el interés en algunas microempresas de la región en contratar con estas entidades públicas y/o privadas, a través de licitaciones, para proveer a dichos sectores porque éstas compran a un precio relativamente atractivo.

También existen algunas empresas que exportan una gama de productos exóticos naturales propios del Perú y que por el hecho de estar en permanente contacto con empresas extranjeras y/o clientes de diferentes países del mundo, tienen la facilidad de ofertar, entre otros productos, a la quinua, y que los extranjeros rápidamente toman interés, pero el problema surge en el momento de determinar la oferta exportable en cuanto a calidad y cantidad que garanticen la continuidad de la exportación.

Por otro lado, no todas estas empresas, que están teniendo relativo éxito en la agroexportación, son competitivas; existen algunas de ellas ubicadas principalmente en Lima que han sentado un mal antecedente en el exterior al no cumplir con los convenios de exportación. Efectivamente esta mala imagen se dio debido a la inexperiencia de algunas entidades de comercialización.

En la ciudad de Lima, existen establecimientos donde se expenden productos nutritivos a base de maca, yacón, kiwicha, quinua y otros, que generan un mayor consumo de quinua en las personas que antes no lo hacían; igualmente se observan buen número de vendedores ambulantes de emolientes y jugos de quinua con manzana, quienes en las mañanas con sus cochecitos se ubican en los sitios de mayor afluencia de peatones; promoviendo de esta manera el consumo masivo de quinua en la población metropolitana. Sin embargo, estas pequeñas unidades comerciales no son competitivas, lo que repercute en la calidad de la demanda de quinua.

Otro de los sectores que apoya de alguna manera es el turismo , que a través de los hoteles y/o restaurantes turísticos que existen en Puno, brindan platos típicos a base de quinua a los turistas. Esta es una forma de promocionar el consumo de quinua hacia el exterior.

2.2.4 ESTRATEGIAS, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DEL AGRONEGOCIO

En este determinante genérico de la ventaja competitiva, se describe cómo se organiza y gestiona el sector del Agronegocio de la Quinua, así como la naturaleza de la rivalidad. Ello está constituido por la evaluación externa e interna del sector.

La evaluación externa se describe en el apartado 4.4 (cinco fuerzas competitivas), y una parte de la evaluación interna (análisis de la cadena productiva) se describe en el apartado 4.5. La evaluación interna de los aspectos de planeación estratégica, producción, asesoramiento de la calidad, comercialización, financiamiento del sector y recursos humaos se tratan en el capitulo cinco, sección 5.1.6.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles