BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL FINANCIAMIENTO Y SU IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DE MÉXICO

Ángel García Pineda




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (103 páginas, 367 kb) pulsando aquí




RESUMEN

El presente trabajo se elaboró con el objetivo de encontrar las causas por las que el financiamiento, en la medida que trascurre el tiempo, apoya menos a las exportaciones agrícolas en México y los efectos que ha provocado en éstas. El financiamiento al sector agrícola ha tenido una disminución del 89% de 1995 al 2007 y puede explicarse por las altas tasas de interés activas, la incertidumbre en la situación económica y las políticas de financiamiento nacional e internacional. También se encontró que las exportaciones agrícolas crecieron sólo un 62% en los últimos 12 años a pesar de la gran apertura comercial que México ha experimentado en el mismo periodo. Por otro lado, utilizando el método de mínimos cuadros se determinó que el financiamiento impacta, es decir, tiene una elasticidad del 23% sobre las exportaciones agrícolas.

ABSTRACT

The objective of this research is to establish the causes of the financial decrease in the Mexican agricultural sector and its effects on agricultural exports. The agricultural financing has diminished 89% from 1995 to 2007; this reduction might be explained by high lender interest rates, economic uncertainty as well as national and international financing policies. It was also found that agricultural exports grew only 62% in the last twelve years in spite of the commercial openness Mexico has experienced along the same period of time. On the other hand, using the least square method it was fond that financing has a positive elasticity of 23% on agricultural exports.

INTRODUCCIÓN

El financiamiento es esencial para cualquier empresa y en cualquier actividad económica, es necesario para toda organización sin importar la situación en que se encuentren, si está en problemas económicos ayudará a resolverlos, si está en una situación estable ayudará a que tenga un mayor crecimiento.

En el sector agrícola de México el financiamiento es de vital importancia, ya que este sector se encuentra muy rezagado y en pobreza extrema, en la mayoría de los casos, lo que provoca que los pequeños productores y/o comercializadores de este sector no cuenten con el dinero necesario para adquirir maquinaria moderna, mano de obra calificada, técnicas de cultivo mejoradas, entre otras variables, que los haría mejorar su producción y medios de comercialización. Por lo que el financiamiento permitiría a estos grupos solventar todo lo anterior y con ello lograr que puedan extender sus mercados a nivel nacional y a otros países con lo que sus utilidades aumentarían considerablemente y tendrían un mejor nivel de vida.

Por su parte, los grandes productores y/o comercializadores que ya cuentan con grandes volúmenes de producción y comercializan sus productos en mercados nacionales y algunos en otros países, también necesitan de dinero para aumentar y mejorar sus medios de producción y comercialización, con lo que lograrían una mayor competitividad para tener una mayor penetración en dichos mercados.

Las exportaciones son un medio de comercialización que genera cuantiosas utilidades a productores y comercializadores, ya que normalmente son ventas que se realizan en países donde éstas mercancías son mejor pagadas que en el país de origen. Toda empresa con expectativas de crecimiento debe de pensar en comercializar sus productos en otros países en donde serían mejor pagados. Esto, una vez cubierto el mercado nacional.

El sector agrícola de México no ha logrado aumentar sus exportaciones de manera sustancial, pues para poder exportar, como ya se menciono anteriormente se necesita de dinero y el medio para obtenerlo es el financiamiento privado o público, pero por un lado se tiene que las altas tasas de interés y la incertidumbre en la situación económica del país provocan que dichos productores y comercializadores principalmente los pequeños no quieran adquirir créditos con la banca comercial y por otro lado las políticas nacionales e internacionales de financiamiento han inducido a que el financiamiento de la banca de desarrollo al sector agrícola disminuya considerablemente.

Por lo que, con esta investigación se demostrará la baja del financiamiento agrícola en México y cuáles son los factores que la han provocado, y cómo esto ha influido negativamente en las exportaciones agrícolas del país.

En el primer capítulo se presentan las generalidades de la investigación que nos ofrece una perspectiva del desarrollo del trabajo. Incluye, la descripción del problema, preguntas de la investigación, objetivos de la investigación, justificación de la investigación, la hipótesis, las variables e indicadores.

En el segundo capítulo se explica la importancia del financiamiento, para esto entre otras cosas se plantea la teoría general del empleo, el interés y el dinero y la importancia que da Joseph Stiglitz, Samuelson, Krugman y otros autores al sistema financiero y lo que representa para cualquier economía. En este capítulo también se explica las variables que afectan al financiamiento, tales como las tasas de interés, las cuales son explicadas desde la perspectiva de varios autores tales como McKinnon y Ramírez.

En el capítulo tres se muestra una reseña del financiamiento en México, como se ha distribuido en los últimos años, y de cómo está compuesto el sistema financiero. En este capítulo también se expone la problemática del diferencial que existe entre las tasas de interés activas y las pasivas en México.

En el cuarto capítulo se aborda la metodología, se describe el tipo de estudio, el universo de estudio, los instrumentos para la recolección de datos y el tratamiento estadístico para el análisis de datos.

En el capítulo cinco se desarrolló un modelo econométrico que nos muestra el impacto del financiamiento en las exportaciones agrícolas de México, también se analiza el comportamiento de las exportaciones agrícolas en México en el periodo de 1995 al 2007. Además se estudia el comportamiento del financiamiento agrícola en México en el mismo periodo.

En el capítulo seis se analizan cada una de las causas que limitan el financiamiento en México, tales como las tasas de interés, la incertidumbre en la situación económica y las políticas nacionales de financiamiento. En el capítulo siete se desarrolla una propuesta encaminada a aumentar el financiamiento agrícola y como utilizarlo adecuadamente para que con ello se logre aumentar la productividad de este sector y por ende las ventas en otros países.

Por último se presentan las conclusiones, en las cuales se presentan los resultados de la investigación en forma muy resumida. Se muestran las cifras del porcentaje que disminuyó el financiamiento en el sector agrícola y como éste impacto a las exportaciones de dicho sector.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios