BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

IMPACTO DE UNA TRANSFERENCIA CONDICIONAL EN EFECTIVO SOBRE LAS DECISIONES LABORALES DE LOS BENEFICIADOS: UN ANÁLISIS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO DEL ECUADOR AÑOS 2005 - 2006

Santiago Israel Rivera Pazmiño



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (125 páginas, 435 kb) pulsando aquí




 

1.9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.1. Tipo de investigación

La presente disertación es de tipo teórica aplicada . Esta modalidad de investigación utiliza los conocimientos de una determinada disciplina para explicar fenómenos o procesos que se producen en la realidad concreta. Se apoya en la contrastación de teorías con aspectos de la realidad o mediante la verificación de hipótesis (PUCE, 2007). En este sentido, basados en los diferentes planteamientos teóricos existentes sobre economía laboral y los argumentos acerca de las transferencias monetarias en efectivo, se busca por medio de una contrastación con la realidad los efectos que estos programas ejercen sobre el comportamiento de los adultos en cuanto a su decisión de participar en el mercado laboral.

Lo que interesa, primordialmente, son las consecuencias o impactos que generan estos programas en las decisiones laborales de los beneficiarios para posteriormente comprobar los argumentos vertidos sobre el planteamiento de que las transferencias monetarias generan impactos negativos en el mercado laboral de los adultos.

Se opta por esta modalidad de disertación porque el fenómeno económico que se pretende investigar requiere de la aplicación concreta de su teoría. Con ello se busca sistemáticamente una solución al problema planteado para de este modo desarrollar un análisis crítico respecto al problema y comprobar descriptiva y causalmente la hipótesis y las teorías existentes.

1.9.2. Métodos de Investigación

Se realiza una aproximación al conocimiento del tema de estudio mediante la observación y la experimentación. En primer lugar se utiliza el método deductivo, donde se plantea una hipótesis como consecuencia de lo observado en el recorrido teórico y en los datos empíricos, para a partir de ello realizar comprobaciones experimentales. La experimentación se basa en la inducción y deducción, se utiliza métodos cuasi-experimentales de evaluación de impacto, en este caso una regresión discontinua. Ésta se basa en que la probabilidad de recibir un tratamiento –BDH- es una función discontinua de una o más variables subyacentes (Cameron & Trivedi, 2005). El uso de la regresión discontinua permite identificar el efecto de variables de respuesta de forma visual y muy intuitiva y refinar la estimación a través de técnicas de regresión. Una desventaja de este método, es que la identificación de los efectos corresponde a una sub-muestra de los participantes y no participantes de las transferencias que están alrededor o cercanos al punto de corte, y no necesariamente refleja los efectos para todo el grupo de tratados.

1.9.3. Fuentes de información

La información que se recogerá para el efecto son las encuestas de condiciones de vida desarrolladas por el INEC en el 2006. Éstas permitirán investigar con mayor profundidad el impacto de los programas de transferencias en los diferentes sectores de la población. Del mismo modo se utilizará y el índice del SELBEN, el cual es elaborado en el 2009 y está técnica y estadísticamente diseñado para determinar quiénes están en condiciones de ser elegibles y no para el programa del BDH. Con ello se realizará el modelo de regresión discontinua y se generarán las variables de empleo necesarias para la evaluación, específicamente en cuanto a horas de trabajo de los adultos.

1.9.4. Procedimiento Metodológico

El proceso metodológico se basa en el modelo neoclásico de elección ocio trabajo. Los criterios que se consideran en este modelo permiten indagar sobre las preferencias de los individuos en su elección entre ocio y trabajo. De este modo, con un análisis microeconométrico, se evaluará el impacto de las transferencias sobre el tiempo destinado al trabajo de los adultos. Para ello, primeramente se desarrollaran las diferentes variables requeridas para análisis.

Posteriormente, se realizará una regresión discontinua, Su identificación estriba en crear un grupo de control con las unidades cercanas al punto de corte y que no reciben tratamiento, es decir con las unidades “parecidas” a las que reciben tratamiento. Del mismo modo, se debe tener el grupo de tratamiento, que se considera a las unidades cercanas a punto de corte que recibe tratamiento. Con esta base se procede a realizar las diferentes evaluaciones de impacto con la aplicación de las regresiones respectivas y la observación de los resultados estadísticos para obtener las conclusiones que garantizarán la aceptación o el rechazo de la hipótesis planteada.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles