BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO
UNA VISIÓN DESDE AMÉRICA LATINA

Silvana Andrea Figueroa Delgado y otros


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (86 páginas, 6.76 Mb) pulsando aquí




Vigencia del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad

La crítica proveniente del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (PLCTS) estaba dirigida a argumentar la no neutralidad de la ciencia, viendo en ésta propósitos e intenciones que responden a determinados grupos económicos, políticos y científicos; de tal manera que no existiría la libertad de investigación (Varsavsky, 1969). Además, los representantes del PLCTS sostienen que las naciones, grupos e instituciones, tienen sus propias lógicas, las ideas del Norte no son las del Sur. En el marco del paradigma lineal de producción de conocimiento, las Agendas de los países latinoamericanos estaban definidas por sus científicos, en constante negociación y tensión con sus pares de los centros de investigación de los países centrales y con las agencias de financiamiento, ello derivó en un tipo de investigación subordinada que no manifestaba las problemáticas locales, sino el mainstream de la ciencia internacional (Kreimer, 2006). Esta característica la presentaban la mayoría de los programas de cooperación. Varsavsky (1969) sostenía que la investigación se había desarrollado con fines "cientificistas", sin arribar a soluciones concretas para la Región. Según su definición:

cientificista es el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos, y se entrega de lleno a su 'carrera', aceptando para ella las normas y valores de los grandes centros internacionales, concentrados en su escalafón (Varsavsky, 1969: 39).

Un claro exponente del cientificismo es Bernardo Houssay, quien fue el impulsor de varios de los programas de cooperación que implementaron organismos internacionales en América Latina, dado el vínculo que tenía con la clase política de diferentes países de la Región, en especial Argentina (país del cual era nativo). Aunque el PLCTS se genera entre los años cincuenta y setenta del siglo XX, actualmente desde los ESCYT también se argumenta que las Agendas de investigación son manejadas por los organismos internacionales de investigación científica (Kreimer, 2006). Así, los gobiernos están definiendo "áreas problema" prioritarias en la región, a las cuales las políticas de ciencia, tecnología e innovación podrían dar respuestas, pero, según el análisis realizado por Lemarchand (2005), cuando se confrontan los objetivos de las declaraciones de los gobiernos, con los de los proyectos de cooperación en ciencia y tecnología, generalmente no coinciden. "Si bien, en la mayoría de los documentos, se reconocen cuáles son las áreas problema más acuciantes de la región, se hizo muy poco esfuerzo en diseñar políticas CTI que los resuelva" (Lemarchand, 2005: 135). La modificación de las relaciones internacionales en el espacio de la ciencia, ha influido de forma directa en el proceso de negociación. Ello debido a una creciente división del trabajo científico, relacionado con el cambio de escala, tipo y naturaleza de las actividades de investigación, que lleva a limitar el poder negociador sobre las agendas de investigación (Lemarchand, 2005). A la par, las nuevas tecnologías digitales permiten fortalecer la colaboración entre investigadores, lo que aparece como un proceso democratizador en las relaciones de producción de conocimiento que impacta en los patrones de financiamiento de la ciencia y la tecnología, y en las relaciones entre los científicos latinoamericanos que están mediadas por centrales de financiamiento de países fundamentalmente de Europa y Estados Unidos (Ibid.). Lo anterior ha llevado a que se construyan estructuras político-institucionales para sostener mega redes de conocimiento. El mainstream internacional acumula y centraliza una cantidad mayor de información, lo que le otorga más poder, y la posibilidad de introducir cambios en la escala de la producción de conocimiento. Por otro lado, las agendas vienen mucho más determinadas por líneas de investigación que condicionan los proyectos locales (Ibid.). En este sentido, se cuestiona la definición de cooperación que brinda Sebastián (2004) quien explica la cooperación en ciencia, tecnología e innovación a partir de objetivos compartidos y beneficios mutuos (Sebastián, 2004: 3).

Política argentina de cooperación en ciencia y tecnología

La política de cooperación en ciencia y tecnología, como política pública, implica "hacer elecciones acerca de qué ciencia hacer. Independientemente de quién tome las decisiones, por definición no pueden estar libres de ideología o valores, implican la aceptación de ciertas direcciones para la ciencia y un rechazo de otras vías. Tales elecciones... no son... neutrales, de la misma manera la ciencia que estas elecciones generan, no puede ser neutral" (Vessuri, 1983: 15). En Argentina, al igual que el resto de los países latinoamericanos, con el abandono del modelo ISI, se privilegió una política de cooperación internacional en ciencia y tecnología donde el fomento de la asociación estratégica ocupa un lugar central; sin embargo, se profundizan antiguos problemas, propios de la modalidad asistencialista de cooperación, como la definición exógena de las agendas de investigación. Como parte de las llamadas políticas explícitas (Herrera, 1971), se cuenta con la Ley 26.338 que en su Artículo 23 señala que es tarea del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MCYT) "Intervenir en la formulación y gestación de convenios internacionales de integración científica y tecnológica de carácter bilateral o multilateral", "Intervenir en la promoción, gestación y negociación de tratados y convenios internacionales relativos a ciencia, tecnología e innovaciones productivas, y entender en la aplicación de tratados y convenios internacionales, leyes y reglamentos generales relativos a la materia" y "Coordinar la cooperación en el ámbito de su competencia" (Ley 26.338, 2007: Artículo 23 quinquies, incisos 10, 11 y 12). Cuando se analizan las políticas implícitas, se pueden observar serios problemas de coordinación. La descentralización de las acciones de cooperación internacional, lleva a la falta de claridad y uniformidad de los objetivos que promueven. Existen diversos organismos que participan en la generación de políticas científicas y tecnológicas bajo la modalidad cooperativa, pero cada uno actúa de forma exclusiva conforme a los lineamientos del ministerio al cual pertenece (Tagliafero, 2007). Las políticas de cooperación del MCYT, que se implementan desde su área de Relaciones Internacionales, responden a las políticas "ofertistas" del Norte y a las demandas de las elites científicas locales. Dichos intereses no son necesariamente contradictorios, ya que los científicos locales buscan posicionarse en el campo internacional, amoldando sus temas de investigación a aquellos que están en boga en el resto del mundo. La visión exogenerada de las políticas de cooperación se agudiza, lo que se puede comprobar a partir de testimonios de funcionarios de segundo rango del área de Relaciones Internacionales del MCYT cuando señalan que "Toda cooperación es bienvenida" (Tagliaferro, 2007: 6). Además, según la Directora del Área, para dinamizar las actividades de cooperación al interior del MERCOSUR, los países que lo componen deben "convertirse en polo de atracción de proyectos de innovación con terceros países o bloques, como es el caso del proyecto de Biotecnología con la UE" (Menville, 2004).

Modalidades de cooperación en ciencia y tecnología

La cooperación internacional en ciencia y tecnología asume distintas modalidades. Según el número y naturaleza de las partes, ésta se implementa a nivel multilateral, bilateral o bi-multilateral. Mientras que en el modelo lineal de producción de conocimiento prevalecía la modalidad multilateral de cooperación, en los últimos años se ha incrementado la importancia de la cooperación bilateral o bi-multilateral (como la que existe entre los Bloques Regionales MERCOSUR y la Unión Europea). En lo que toca a la cooperación multilateral, los recursos que se manejan están dirigidos, en términos generales, a expertos (nacionales e internacionales), a actividades de capacitación (becas, pasantías, capacitación en grupo), y equipamiento. Por su parte, la cooperación bilateral se da a partir de la firma de convenios entre países o bloques de países, que tienen características particulares de acuerdo con el caso. En este tipo de convenios se diferencia la cooperación científico-tecnológica de la cooperación técnica. La cooperación científico-tecnológica se realiza mediante el intercambio de información especializada, "el intercambio y formación de científicos y otro personal de investigación, la... [elaboración] conjunta o coordinada de programas de investigación y/o desarrollo, la utilización de instalaciones o plantas científicas y técnicas, la creación y operación de instituciones de investigación y centros de ensayo y producción experimental" (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2008). La cooperación técnica, en cambio, atañe al proceso de negociación, implica "el envió de misiones preliminares para el adecuado diseño del proyecto, el envío de expertos en la materia objeto del proyecto para su ejecución, el suministro de equipamiento necesario para la materialización del proyecto, [y] la capacitación de expertos" (Ibid.). Como ya se sugirió, en las nuevas modalidades de cooperación, el Estado se ve desplazado como protagonista fundamental del proceso, y en su lugar aparecen nuevos actores, entre los que se destacan las empresas privadas y las organizaciones de la sociedad civil. La modalidad de cooperación descentralizada incrementa su importancia y se crean mayores vínculos entre universidades, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales (ONGs), etcétera.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios