BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO
UNA VISIÓN DESDE AMÉRICA LATINA

Silvana Andrea Figueroa Delgado y otros


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (86 páginas, 6.76 Mb) pulsando aquí




Reflexiones finales

En octubre de 2008, como se hace cada año desde 1991, se entregaron los premios Ignobel, conocidos como "Antinobel", que son definidos como "Investigaciones que primero hacen reír, y luego pensar", entre algunos de esos premios podemos destacar las siguientes aportaciones a la ciencia: * Maximiliano Zampini (Universidad de Trento) y Charles Spencer (Universidad de Oxford), por demostrar que la comida sabe mejor si es crujiente, resultados publicados en Journal of Sensory Studies; * Marie-Christine Cadiergues, Christel Joubert y Michel Franc, de la Facultad de Veterinaria de Toulouse (Francia), por demostrar que las pulgas saltan más sobre los perros que sobre los gatos, en un artículo en Veterinary Parasitology; * Geoffrey Millar, Joshua Tyber y Brent Jordan, de la Universidad de Nuevo México (EU), por descubrir que las ganancias de una bailarina de "striptease" dependen de su ciclo menstrual. Lo publicaron en Evolution and Human Behavior. Como puede observarse, estos estudios son bastante serios y han sido publicados por revistas científicas basadas en criterios estándares de calidad, dictaminadas por pares y son resultados de investigación. De acuerdo con los organizadores, tales investigaciones nos hacen sonreír y reflexionar, aunque es muy probable que sus trabajos tengan mayores alcances de lo que sus títulos nos dicen y nos hacen pensar sobre el tipo de conocimiento que se está produciendo, cómo y quién define su pertinencia. Ejemplos de lo anterior los podemos tener en las diversas disciplinas y especialidades de la ciencia y de la tecnología y en todos los países. Nos parece que la tensión entre ciencia-tecnología-desarrollo ha venido produciendo fuertes cambios en los sistemas sociales y de investigación, pero aún es dominante la visión neoliberal utilitaria, en este sentido consideramos que el cambio debe comprenderse y trascender a la modificación de las relaciones de poder y de las formas de reproducción económico social. Es necesario recuperar el papel crítico de la ciencia y sus actores directos, los más inmediatos. En AL existe un pensamiento crítico de diversos actores sobre la CTS, no obstante, sus discursos y formas de actuación son todavía difusas, y localizadas.

Referencias bibliográficas

Arocena, Rodrigo y Sutz, Judith, 2002, "Innovation Systems and Developing Countries", Working Paper DRUID No. 02-05 (Dinamarca: Danish Research Unit for Industrial Dynamics). BM, 2002, Cerrando la brecha en educación y tecnología, (Washington D. C.: Banco Mundial). Dagnino, Renato, 2004, "A tecnologia social e seus desafíos", en De Paulo, Antonio et al. (editores), Tecnologia social uma estratégia para o desenvolvimento, (Rio de Janeiro: Fundação Banco do Brasil). Gibbons, Michael; Limoges, Camille; Nowotny, Helga; Schwartzman, Simon; Scott, Peter; y Trow, Martin, 1994, The new production of knowledge - the dynamics of science and research in contemporary societies (Londres: Sage Publications). Herrera, Amílcar O., 1973, "La creación de tecnología como expresión cultural" Nueva Sociedad No. 8 (Caracas: Nueva Sociedad) septiembre-diciembre. Lubchenco, Jane (1998), "Entering the Century of the Environment: A New Social Contract for Science", Science Vol. 279, No. 5350, (Washington D.C.: American Association for the Advancement of Science) enero. Lundvall, Bengt-Åke y Borrás, Susana, 1997, The globalising learning economy: implications for innovation policy (Bruselas: Comisión Económica Europea). Medina Echavarría, José, 1970, Filosofía, educación y desarrollo (México D.F.: Siglo XXI Editores). Mowery, David C. y Rosenberg, Nathan, 1989, Technology and the pursuit of economic growth (Nueva York: Cambridge University Press). OCDE, 2004, Innovation in the Knowledge Economy (Paris: OCDE). Sábato, Jorge A. y Botana, Natalio, 1975, "La ciencia y la tecnología en desarrollo futuro de América Latina", en Sábato, J. (Editor), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia (Buenos Aires: Paidos). Saldaña, Juan José, 1997, "Tecnología y cultura: ¿podemos aprender de la historia?", en Santos, María Josefa y Díaz Cruz, Rodrigo (comp.), Innovación tecnológica y procesos culturales (México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica). Salomon, Jean Jacques; Sagasti, Francisco y Sachs, Céline, (1996), "Introducción", en Salomon, J. J.; Sagasti, F. y Sachs, C. (comp.), Una búsqueda incierta. Ciencia, tecnología y desarrollo (México D.F.: Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas/Centro de Investigación y Docencia Económicas/Lecturas El trimestre económico 82-Fondo de Cultura Económica). Sánchez Daza, Germán, 1998, "Retos tecnológicos frente a la globalización". Ponencia presentada en el Seminario de Economía Mexicana. XIV Reunión Anual., México D.F., 26-28 de mayo. Disponible en http://www.redembuap.mx Stokes, Donald E., 1997, Pasteur's quadrant basic science and technological innovation (Washington, D.C: Brookings Institution Press). Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro, 1970, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo (México D.F.: Siglo XXI Editores). Toledo, Víctor M. y Castillo, Alicia, 1999, "La ecología en Latinoamérica: siete tesis para una ciencia pertinente en una región en crisis", Interciencia Vol. 24 No. 3, (Caracas: Interciencia) mayo- junio. Vessuri, Hebe M. C., 1996, "La ciencia académica en América Latina en el siglo XX", en Saldaña, Juan José (coord.), Historia social de las ciencias en América Latina (México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México /Miguel Ángel Porrúa). Tünnermann Bernheim, Carlos, 2006, "La autonomía universitaria frente al mundo globalizado", Universidades Año LVI, No. 31 (México D.F.: Unión de Universidades de América Latina) enero-junio. Williamson, John, 1990, "What Washington Means by Policy Reform", en Williamson, J. (editor), Latin American Adjustment: How Much Has Happened? (Washington D.C.: Institute for International Economics).

Notas

* Investigador del Centros de Estudios sobre el Desarrollo Económico y Social, Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. <sdaza@siu.buap.mx> 1 Al respecto, Saldaña puntualiza: "La tecnología se trasladaba conjuntamente con la modernización económica impuesta por la Revolución Industrial, y la ciencia era trasplantada desde los centros científicos europeos a las diversas regiones. Ambas, al cabo de un proceso gradual, terminaban por echar raíces en las periferias" (Saldaña, 1997: 193). 2 Una de las mejores caracterizaciones de estas limitaciones la elaboró Fernando Fajnzylber, en su texto La industrialización truca de América Latina y la identificación de lo que denominó como la burguesía rentista.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios